miércoles, 19 de septiembre de 2012

Países: República de Albania




Albania (república) (nombre oficial, Republika e Shkipërisë, República de Albania), república del sureste de Europa, localizada en la parte occidental de la península de los Balcanes; limita al noroeste y norte con la República Federal de Yugoslavia, al este con la Ex-República Yugoslava de Macedonia, al sureste y sur con Grecia, y al oeste con el mar Adriático. Es uno de los países de menor extensión de Europa. Tiene una longitud máxima de norte a sur de 345 km y una anchura máxima de 145 km. Tiene 28.748 km² de superficie.
2
TERRITORIO Y RECURSOS
Albania es un país predominantemente montañoso, con cumbres entre 2.100 y 2.400 m de altitud. Las tierras bajas, que comprenden menos de una cuarta parte de su superficie, se limitan a una región a lo largo de la costa del Adriático, al norte de Vlorë, y a los valles de varios ríos que se extienden desde el interior a la costa. Las abruptas montañas del norte de Albania constituyen el sector meridional de los Alpes Dináricos; allí se encuentra el pico más alto del país, el monte Korab (2.764 m). En el centro y sur, las montañas están interrumpidas por elevadas mesetas y cuencas. Las tierras bajas de la costa poseen suelos fértiles, pero en muchos lugares el terreno es pantanoso o está insuficientemente irrigado.
2.1
Ríos y lagos
La mayoría de los ríos nacen en las montañas del este y fluyen hacia el oeste hasta el mar Adriático. Los más grandes, que forman amplios valles, son el Drin, el Shkumbin, el Seman y el Vjosë. Hay tres grandes lagos que se sitúan en sus bordes: al noroeste, el lago Shkodër, y al este, los lagos Ohrid y Prespa.
2.2
Clima
La región de la costa adriática tiene un clima típicamente mediterráneo, de inviernos suaves y lluviosos, y veranos calurosos y secos. En el interior predomina un clima continental riguroso, de gran amplitud térmica anual. La precipitación media anual oscila entre los 1.000 mm registrados en la costa y los casi 2.500 mm en las montañas del norte. Las precipitaciones del verano son escasas en todo el país.
2.3
Flora y fauna
En la costa crece la típica vegetación mediterránea de arbustos resistentes a la sequía. Los bosques cubren el 27,6% de su superficie. Sin embargo, los bosques espesos se encuentran en las cotas más altas de las montañas y el resto son bosques dispersos. Los árboles más abundantes son robles, olmos, hayas y abedules. La fauna salvaje se encuentra en las regiones montañosas más inaccesibles, y está representada por águilas, lobos, ciervos y jabalíes.
2.4
Temas medioambientales
Si bien la pérdida de cubierta boscosa ha castigado a Albania en el pasado, en los años noventa la deforestación se ha frenado casi a cero. En la actualidad, el 27,6% (2005) del país está forestado. El suelo cultivable y de cultivos permanentes comprende el 25,5% (2005) del territorio nacional, y gran parte del suelo albanés se emplea para pastoreo de ganado. Los efectos de la deforestación pasada, el pastoreo de ganado y las inundaciones han promovido una tasa de erosión del suelo que excede a la del proceso natural de creación de nuevo suelo. Sólo 74.000 ha, el 2,9% de la superficie total de Albania, figura como suelo protegido.
La actividad industrial ha contribuido a la polución de los cursos de agua y el aire albanés. Sin embargo, las industrias albanesas han provocado menos daños medioambientales que sus homólogos de Europa oriental.
Participando de la comunidad internacional en su preocupación por la degradación del medio ambiente, Albania forma parte de acuerdos internacionales relativos a biodiversidad, cambio climático y humedales.
2.5
Recursos minerales
Albania está bien dotada de recursos minerales y es especialmente rica en mineral de cromo de gran calidad. Otros minerales existentes son: cobre, níquel, carbón (la mayor parte lignito de baja calidad), mineral de hierro y fosfatos.
3
POBLACIÓN
Albania es, étnicamente hablando, uno de los países más homogéneos del mundo; alrededor del 98% de su población son albaneses, grupo que se cree son descendientes de los ilirios, un pueblo indoeuropeo que habitó esta región en tiempos remotos. Las minorías más importantes están formadas por griegos, gitanos, serbios y búlgaros.
Los albaneses se dividen en dos ramas: los guegos y los toscos. La frontera entre los dos grupos se sitúa en el curso del río Shkumbin, con los guegos al norte y los toscos al sur. Los grupos se distinguen por pequeñas diferencias en los rasgos físicos, en las formas dialectales del albanés y en sus costumbres.
3.1
Características de la población
La población de Albania ascendía, en 2008, a 3.619.778 habitantes. El país tiene las tasas más altas de natalidad de Europa (15,20 nacimientos por cada 1.000 habitantes en 2008). Antes de la II Guerra Mundial, la población era predominantemente rural, pero desde la década de 1950 se produjo un rápido proceso de urbanización y el 45% de la población vivía en áreas urbanas en 2005.
3.2
Principales ciudades
Tirana es la capital y la principal ciudad del país, con una población (según estimaciones para 2003) de 367.000 habitantes. Otras grandes ciudades son: Durrës (99.546 habitantes), centro industrial y portuario; Elbasan (87.797 habitantes), centro de compra-venta agrícola; la histórica ciudad de Shkodër o Escutari (82.445 habitantes); y la ciudad portuaria de Vlorë o Valona (77.691 habitantes).
3.3
Lenguas
La lengua albanesa se engloba dentro de la familia indoeuropea y tiene dos dialectos principales: guego y tosco. Desde la instauración del régimen comunista en 1944, se adoptó una lengua oficial basada en el dialecto tosco.
3.4
Religión
En 1967 el gobierno abolió todas las instituciones religiosas. Con anterioridad, alrededor del 70% de la población era musulmana, un 20% seguía el rito ortodoxo griego y un 10% era católica. La libertad de culto se restauró en 1990 de forma oficial.
4
EDUCACIÓN Y ACTIVIDADES CULTURALES
Durante los 400 años de dominio turco otomano, se suprimió todo conocimiento de la cultura y la lengua albanesas. No se permitió la enseñanza del albanés hasta 1880. Tras la instauración del régimen comunista, la cultura albanesa siguió los pasos, primero del modelo soviético y después del chino. Albania experimentó una revolución cultural a mediados de la década de 1960, cuando se eliminaron muchas influencias occidentales. En la actualidad, el gobierno subvenciona las artes y danzas populares.
4.1
Educación
La educación básica es gratuita y obligatoria para todos los jóvenes entre los 6 y los 13 años. En el curso 2000 el número de alumnos inscritos en la enseñanza primaria era de 274.233. La enseñanza secundaria y técnica era impartida a 377.198 alumnos, y en la enseñanza superior estaban matriculados 40.859 estudiantes. La Universidad de Tirana se fundó en 1957 y cuenta con 12.000 estudiantes. El gobierno comunista aunaba la educación en los niveles secundario y superior con el trabajo en las fábricas o las granjas colectivas y el servicio militar. La tasa de alfabetización se incrementó del 20% en 1939 al 84,7% en 2000.
4.2
Instituciones culturales
Albania tiene más de 3.600 bibliotecas, la más importante de la cuales es la Biblioteca Nacional (1922), con sede en Tirana, que cuenta con un millón de volúmenes. En Tirana tienen su sede las compañías nacionales de ópera, teatro y ballet, así como los principales museos.
4.3
Medios de comunicación
Durante el régimen comunista todos los medios de comunicación estaban estrechamente controlados por el gobierno. En 1997 había 810.000 receptores de radio y 480.000 aparatos de televisión. El país tenía 21 periódicos diarios, uno de ellos, La voz del pueblo, era el órgano oficial del Comité Central del Partido del Trabajo.
5
GOBIERNO
La Constitución de 1946 proclamó en Albania una república popular. La segunda Constitución de carácter socialista, establecida en 1976, fue sustituida en 1991, tras la disolución del régimen de partido único, por una Constitución provisional que sustituyó la denominación del país por la de República de Albania. Este texto constitucional provisional fue rechazado por el cuerpo electoral en referéndum celebrado en noviembre de 1994.
Ante esa situación de provisionalidad, a lo largo de 1998 se redactó un nuevo texto constitucional que fue aprobado en noviembre por un 50,57% del electorado. De este modo se convirtió en la primera Constitución plenamente democrática de Albania tras la caída del régimen comunista.
5.1
Ejecutivo y legislativo
De acuerdo con la Constitución de 1998, el poder ejecutivo recae en el presidente de la República, que a su vez es el jefe de las Fuerzas Armadas. El presidente, elegido indirectamente por el legislativo, nombra al primer ministro, que también preside el consejo de ministros. Las primeras elecciones legislativas libres se celebraron en 1991.
El poder legislativo está constituido por la Asamblea de la República de Albania, de carácter unicameral, integrada por 140 miembros. Del total de diputados, 100 son elegidos de forma directa en cada una de las circunscripciones y los otros 40 mediante un sistema de representación proporcional. Todos los ciudadanos mayores de 18 años tienen derecho al voto. Los diputados de la Asamblea, que se reúnen en sesión regular dos veces al año, tienen un mandato de cuatro años. El Parlamento albanés aprueba el nombramiento del primer ministro efectuado por el presidente de la República y los candidatos propuestos por el jefe del gabinete para integrar el consejo de ministros.
5.2
Partidos políticos
Desde mediados de la década de 1940 hasta la de 1980 sólo existía un único partido político, conocido oficialmente como Partido del Trabajo de Albania, de ideología marxista-leninista. Los partidos de la oposición se legalizaron en diciembre de 1990. A partir de ese momento, las dos principales formaciones políticas han sido el Partido Socialista de Albania (ex comunista) y el Partido Democrático de Albania.
5.3
Justicia
La instancia judicial más alta es la Corte Suprema, cuyos miembros son elegidos por la Asamblea Popular para un periodo de cuatro años. La justicia se administra por los tribunales populares regionales y de distrito. Los jueces de los tribunales inferiores se eligen por los miembros de los gobiernos locales a los que presidirán.
5.4
Gobierno local
Albania se divide en 26 distritos (rrethet). La administración local se realiza a través de los Consejos Populares, elegidos cada tres años.
5.5
Salud y bienestar social
El gobierno proporciona pensiones de jubilación, servicio médico gratuito, indemnizaciones laborales, pago de las vacaciones y otros beneficios para los trabajadores y sus familias. Se han tomado medidas para corregir el problema de la insuficiente dotación en los servicios sanitarios.
5.6
Defensa
A mediados de la década de 1990 las Fuerzas Armadas de Albania estaban integradas por 59.860 soldados del Ejército de Tierra, 3.920 de la Marina y 10.220 de las Fuerzas Aéreas.
6
ECONOMÍA
Aunque la base industrial moderna se estableció mediante una serie de planes quinquenales iniciados en 1951, el país se ha mantenido entre los más pobres y menos desarrollados de Europa. Todas las industrias se nacionalizaron y las tierras de cultivo se colectivizaron o se organizaron en granjas estatales. En 2004 las importaciones sumaban 2.268 millones de dólares y las exportaciones 596 millones; por su parte, el producto interior bruto (PIB) en 2006 ascendía a 9.098 millones de dólares.
6.1
Trabajo
La mayoría de los trabajadores pertenecen al Consejo Central de los Sindicatos de Albania, que hasta diciembre de 1990 estaba íntimamente unido al Partido del Trabajo. Los salarios los fijaba el gobierno. La población activa en 2006 ascendía a 1.396.607 albaneses. Un 58% se dedica a la agricultura, un 14% a la industria y un 28% a los servicios.
6.2
Agricultura, silvicultura y pesca
Un quinto de la superficie del país es cultivable. Los grandes proyectos de irrigación y desecación de terrenos han incrementado desde 1950 la superficie agraria útil. Los cultivos más importantes (con sus producciones anuales estimadas en 2006) eran de fruta (247.116 t), hortalizas (675.020), trigo (230.900 t), maíz (245.400 t), patatas o papas (150.000 t) y otros tubérculos (150.000 t). También se cultivan vides, olivos, algodón y tabaco. Se han realizado esfuerzos por mejorar la escasa calidad de la cabaña ganadera, compuesta por 634.000 vacas, 1.830.000 ovejas y 152.000 cerdos aproximadamente. Los bosques para madera son un importante recurso natural, produciendo madera para leña, construcción y revestimientos. En 2005 las capturas totales de pescado en el mar Mediterráneo fueron de 5.275 toneladas.
6.3
Minería
La minería es un sector importante en la economía de Albania. La industria de extracción del petróleo está en expansión, y en 2004 la producción de crudo petrolífero ascendió a 2,19 millones de barriles. Albania es uno de los mayores productores mundiales de mineral de cromo, cuya producción anual es superior a 1.200.000 t. Otros recursos explotados son cobre, níquel, carbón, mineral de hierro y fosfatos.
6.4
Industria
Desde el inicio de los planes quinquenales se ha intensificado el desarrollo del sector manufacturero que antes era reducido. A comienzos de la década de 1950 se establecieron, asesorados primero por la Unión Soviética y después por China, fábricas de productos químicos, cementos, fertilizantes y maquinaria. Nuevas plantas industriales son las refinerías de petróleo, talleres textiles y ferrerías y acerías en Elbasan. Los productos manufacturados también se extienden a objetos de cobre, cigarrillos, cerveza y alimentos procesados.
6.5
Energía
Gracias a sus numerosos cauces de agua que discurren por los sistemas montañosos, Albania tiene un gran potencial de desarrollo hidroeléctrico. La producción anual de electricidad en 2003 fue de 4.106 millones de KWh, siendo generada en un 95,23% por plantas hidroeléctricas.
6.6
Transporte
Albania no tuvo ferrocarril hasta 1948. Tirana y Durrës no están unidas por ferrocarril con otros grandes centros industriales. En 2002 había unos 447 km de ferrocarril y una red de carreteras de 18.000 km. La única vía navegable la constituye el río Buenë, al noroeste. Los mayores puertos están en Durrës, Vlorë, Sarandë y Shëngjin. El aeropuerto de Tirana es el único desde el que se realizan vuelos con los países vecinos.
6.7
Moneda y banca
La unidad monetaria es el lek (98,10 lek equivalían a 1 dólar en 2006), dividido en 100 qindar. El Banco Estatal Albanés, que se fundó en 1945, es el banco emisor y también asesora en la regulación de la economía. Todas las instituciones bancarias y de crédito están nacionalizadas.
6.8
Comercio e intercambio
Las principales importaciones son de maquinaria pesada, combustibles y lubricantes minerales, productos de hierro y acero, y equipos electrónicos. Exportan petróleo crudo, mineral de hierro y cromo, cobre, hortalizas y frutas, tabaco y vino. En 2004 las exportaciones ascendieron a 596 millones de dólares y el coste de las importaciones fue de 2.268 millones de dólares. Los principales socios comerciales de Albania son la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Serbia, Túnez y Corea del Sur.
7
HISTORIA
Los albaneses se consideran descendientes de los ilirios, un pueblo indoeuropeo que se instaló en la parte occidental de la península Balcánica al poco de finalizar la edad del bronce (hacia el 1000 a.C.). Los ilirios establecieron su propio Estado entre los siglos V y III a.C. (véase Iliria).
7.1
Edad antigua
Fundado en el siglo III a.C., el Estado ilirio tuvo un importante papel durante la antigüedad, especialmente bajo el gobierno del rey Adriano. Se extendía desde la costa de Dalmacia hasta la costa de la actual Albania y alcanzó el esplendor de su poder bajo el rey Agron (250-231 a.C.). La base de su poderío radicaba en su flota, que durante el reinado de Adriano se convirtió en una importante fuerza naval, apresando naves romanas, lo que comprometía el comercio de Roma durante el periodo republicano. En el 168 a.C. Roma conquistó por completo el reino ilirio y después lo ocupó durante más de cinco siglos. Al principio de la ocupación romana, la propia Albania cobró relevancia al conectar Roma con Bizancio por la vía Egnacia.
Los ilirios desempeñaron un importante papel en el Imperio romano. Varios de los emperadores tuvieron un origen ilirio: Claudio II, Aureliano, Diocleciano y Probo en el siglo III d.C., Constantino el Grande en el siglo IV y Justiniano en el siglo VI.
7.2
Edad media
Tras la división del Imperio romano en el 395 d.C., pasó a formar parte del Imperio romano de Oriente. Durante este periodo, puertos como Durrachium (la actual Durrës; Durazzo en italiano) se convirtieron en importantes centros comerciales.
Cuando el poder del Imperio decayó, las provincias ilirias fueron ocupadas por grupos que se disputaban el control de la parte occidental de los Balcanes. Los godos y los hunos llegaron en el siglo IV, los búlgaros en el siglo V y durante los siglos VI y VII un gran número de eslavos irrumpieron en los territorios ilirios. Enfrentados al peligro de su asimilación, los albaneses (que por esta época se convirtieron al cristianismo) se desplazaron hacia el sur, concentrándose en las regiones montañosas, donde quedaron sujetos al dominio del Imperio bizantino.
Durante los siglos XI y XII fue atacada por los normandos, y en 1190, periodo de debilidad de Bizancio, el príncipe Progon de Albania estableció un Estado independiente que se mantuvo hasta mediado el siglo XIII, momento en el que se desmembró. Fue entonces cuando Carlos de Anjou se proclamó rex Albanial (rey de Albania), en 1272, hasta que el serbio Esteban Dusan expulsó a los angevinos y se anexionó el país.
Con la caída en 1355 del Imperio serbio, dirigido por Esteban Dusan, Albania se sometió a la dominación de señores locales feudales. Los topias y los dukagjinis gobernaron en el norte, y los muzakas y los shpatas en el sur.
7.3
Imperio otomano
Los turcos otomanos invadieron Albania a finales del siglo XIV. Bajo la dirección de Jorge Castriota, llamado Scanderbeg, los albaneses sostuvieron una lucha afortunada durante 25 años en contra de la ocupación turca. En 1448 y en 1466 Scanderbeg repelió a los turcos, pero tras su muerte, en 1468, Albania pasó a formar parte del Imperio otomano. Un gran número de albaneses emigraron a Italia, y la gran mayoría de la población se convirtió al islam. Durante los casi cinco siglos de ocupación turca, muchos albaneses accedieron a altos cargos en el Imperio.
Los turcos nunca pudieron establecer un control total sobre Albania. A finales del siglo XVIII, varias princesas tuvieron un papel notable. Desde 1775 a 1796 los bushatis gobernaron el ducado de Shkodër, extendiendo su autoridad sobre el norte y el centro del país. Desde 1790 a 1822, Alí Pasa gobernó el ducado de Ioanina, que comprendía desde Vlorë y Berat hasta Tesalia.
A finales del siglo XIX se despertaron los sentimientos nacionalistas. Agrupados en la Liga Albanesa (1878-1881), los albaneses sostuvieron una encarnizada lucha para preservar su integridad territorial contra la intromisión de los países vecinos y para ganar autonomía frente a Turquía.
7.4
Independencia
El 28 de noviembre de 1912, después de una serie de revueltas contra los turcos y aprovechando la situación creada por la Primera Guerra Balcánica, los patriotas albaneses conducidos por Ismail Qemal proclamaron la independencia del país (Congreso de Vlorë). En la Conferencia de Londres de diciembre de 1912, las grandes potencias reconocieron la independencia de Albania y un año después una comisión especial nombrada por las grandes potencias delimitó las fronteras, que, sin embargo, excluyeron de Albania importantes poblaciones albanesas, (aproximadamente un 40% de su población), en especial la región de Kosovo, que quedó en poder de Serbia. En la actualidad varios cientos de miles de albaneses viven en Grecia, unos 500.000 viven en la Ex-República Yugoslava de Macedonia, y cerca de 1.500.000 viven en otros países de la antigua Yugoslavia, principalmente en Serbia y Montenegro.
Las grandes potencias designaron al príncipe alemán Guillermo de Wied como regidor de Albania. Llegó en marzo de 1914, pero a causa de la oposición local y el estallido de la I Guerra Mundial, se vio forzado a huir del país seis meses después. Aunque oficialmente neutral, durante la guerra Albania fue campo de batalla para los contendientes; con la paz, afrontó de nuevo la perspectiva del reparto de su territorio entre los países vecinos. La Conferencia de Paz de París de 1919 rechazó, sin embargo, las pretensiones mostradas por Italia, Grecia, Serbia y Montenegro, de forma que Albania preservó su integridad.
En el Congreso de Lushnjë, en enero de 1920, los albaneses establecieron un gobierno provisional y un consejo de regencia que consigue la retirada de tropas extranjeras y el reconocimiento de Albania como Estado soberano con las fronteras de 1913; al verano siguiente Italia reconoció la independencia de Albania. Durante los cuatro años siguientes se vio acosada por una violenta lucha por el poder entre diversas facciones políticas. En 1925 Ahmet Zogu se hizo con las riendas de la situación y gobernó el país primero como presidente, pero desde 1928 a 1939 lo hizo como Zogu I, rey de los albaneses, un título que aceptaron simbólicamente las minorías albanesas en Grecia y Yugoslavia. El rey Zogu introdujo amplias reformas culturales y económicas, pero formó parte de la alianza política y militar de la Italia fascista. La fuerte dependencia económica con Italia determinó una clara presencia de ésta en los asuntos interiores y exteriores, de forma que el 7 de abril de 1939, las tropas de Mussolini ocuparon Albania: el rey Víctor Manuel III de Italia fue proclamado de inmediato rey de Albania, que fue objeto de una verdadera colonización.
7.5
La II Guerra Mundial
Mientras Albania extendía sus fronteras al noreste, aprovechándose de la ocupación de Grecia y Yugoslavia por los alemanes, aliados de los italianos, la resistencia a la ocupación se organizó de inmediato si bien no hubo un frente común por parte de la oposición.
El Partido Comunista de Albania se fundó en noviembre de 1941, y Enver Hodja, un joven maestro educado en Francia, fue elegido secretario general. Los comunistas lanzaron su movimiento de resistencia contra los invasores a partir de la creación del Movimiento de Liberación Nacional en septiembre de 1942 y la organización del Ejercito de Liberación Nacional en julio de 1943. El mando aliado en Italia suministró diverso material.
En septiembre de 1943 tuvo lugar la preparación del terreno para la toma del poder tras la derrota anticipada de los alemanes. Los comunistas también lanzaron una campaña contra las organizaciones nacionalistas Balli Kombëtar (Frente Nacional) y Legaliteti (Movimiento de Legitimidad). Después de una sangrienta guerra civil, los nacionalistas fueron derrotados, y en octubre de 1944 los comunistas pudieron formar un gobierno provisional encabezado por Hodja. Un mes después tomaron el control completo del país.
7.6
La República Popular
El 11 de enero de 1946 una Asamblea Constituyente (elegida el mes anterior) proclamó la República Popular de Albania. En marzo se promulgó una nueva constitución y se formó un nuevo gobierno, con Hodja como primer ministro. El régimen comunista inició una amplia campaña de purgas para eliminar a los opositores. Las grandes fortunas de propiedad privada se confiscaron, todas las plantas industriales y las minas se nacionalizaron y se inició una radical reforma agraria.
7.6.1
Relaciones con sus países vecinos
Desde 1944 hasta 1948, la política exterior se caracterizó por unas tensas relaciones con Grecia y Occidente, y una cordial alianza con Yugoslavia. De hecho, se hicieron planes para su absorción en Yugoslavia.
A consecuencia de la ruptura entre yugoslavos y soviéticos en 1948, Albania se alineó con la Unión Soviética y a cambio recibió ayuda a gran escala de la URSS y de otros países socialistas. En 1949 fue admitida en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), y en 1955 ingresó como miembro en el Pacto de Varsovia.
En 1954 Hodja renunció a seguir en el cargo de primer ministro y fue sustituido por Mehmet Shehu, que continuó dominando el país como jefe del Partido Comunista de Albania. Las relaciones de Albania con el bloque soviético se deterioraron tras la muerte de Stalin y la visita de Nikita Jruschov a Belgrado (1955). Hodja rehusó seguir las políticas de Moscú de desestalinización, coexistencia pacífica con los países occidentales y acercamiento a Yugoslavia.
7.6.2
Alianza con China
La visión que tenía Albania de los principios más importantes de la doctrina socialista eran similares a los de China, de forma que a partir de 1960 el Gobierno albanés se alió claramente con Pekín. Como respuesta, la Unión Soviética y sus aliados europeos cortaron toda ayuda a Albania. Finalmente, en diciembre de 1961, la Unión Soviética rompió todo tipo de relaciones diplomáticas con Albania.
De inmediato China envió a sus expertos para llenar el vacío creado por la retirada de los asesores soviéticos y proporcionó créditos de bajo interés para los planes quinquenales de Albania. Esto posibilitó que el país mantuviera su oposición a la Unión Soviética y prosiguiera con su desarrollo económico.
La invasión soviética de Checoslovaquia en 1968 supuso para Albania una reafirmación de su política exterior y un reforzamiento de la alianza con China. Además, normalizó sus relaciones con Grecia y Yugoslavia y amplió sus contactos con muchas naciones de Occidente y del Tercer Mundo.
7.6.3
Periodo de aislamiento
La reorientación de la política exterior china a principios de la década de 1970 y el posterior acercamiento a Estados Unidos provocó un enfriamiento de las relaciones entre Albania y China. Después de varias condenas albanesas a su política exterior, Pekín cesó todo tipo de ayuda a su anterior aliado balcánico en julio de 1978. Tras la ruptura con China, el régimen de Hodja adoptó una estrategia de desarrollo económico autárquico, manteniendo que la continuidad de la ayuda exterior comprometía la independencia política de la nación. Los años finales de la década de 1970 y el inicio de la de 1980 supusieron una mejora de las relaciones con Grecia, Europa occidental y los países menos desarrollados; no obstante, el respeto a los derechos de la minoría griega en Albania (entre 200.000 y 400.000 habitantes) quedó comprometido por la política gubernamental desarrollada a este respecto. Los contactos con Yugoslavia fueron tensos a causa de que el gobierno albanés alegó el mal trato que se daba a los casi 2 millones de albaneses residentes en la provincia serbia de Kosovo.
7.6.4
La transición a la democracia
En diciembre de 1981 el gobierno anunció que el primer ministro Shehu se había suicidado. Más tarde se le condenó por ser un agente extranjero y sus principales seguidores fueron apartados de los cargos de responsabilidad. Adil Çarçani fue nombrado primer ministro en enero de 1982, y Ramiz Alia sustituyó a Haxhi Lleshi como presidente en noviembre. Tras la muerte de Hodja en abril de 1985, Alia asumió la dirección del Partido del Trabajo. Albania secundó en cierta medida la ola democratizadora que surgió en toda Europa del Este a finales de la década de 1980 disminuyendo las restricciones religiosas, retomando su actividad comercial con el exterior, legalizando los partidos políticos de la oposición y ampliando los contactos con Occidente; las relaciones diplomáticas con Estados Unidos se reanudaron en marzo de 1991 tras 51 años de interrupción. Celebradas las primeras elecciones legislativas democráticas al Parlamento de Albania, los comunistas establecieron una nueva constitución provisional y crearon la figura de Presidente de la República, cargo para el que Alia fue elegido por la Asamblea Popular. El Partido del Trabajo, que en junio cambió su nombre por el de Partido Socialista Albanés, siguió en el poder hasta que fue derrotado en las elecciones presidenciales y parlamentarias de marzo de 1992. En abril Alia dimitió y el Parlamento eligió a Sali Berisha primer presidente no comunista de Albania desde la II Guerra Mundial. Se formó una coalición de gobierno, con Aleksander Meksi como primer ministro. En julio de 1992 el Partido del Trabajo fue ilegalizado; al año siguiente Ramiz Alia y otros dirigentes comunistas fueron acusados de apropiación y malversación de fondos públicos. Fueron condenados y sentenciados a prisión en diciembre de 1993. En los meses de mayo y junio de 1996 se celebraron de nuevo elecciones legislativas, que fueron ganadas por el Partido Democrático. Las denuncias interpuestas por los partidos de oposición (que no se presentaron en la segunda vuelta) y por los observadores enviados por la Unión Europea (UE) ante las numerosas irregularidades evidenciadas durante el proceso electoral pusieron de relieve las escasas garantías democráticas que existen en el país balcánico. Los socialistas optaron por no acudir al recién constituido Parlamento, aunque sí lo hicieron los restantes partidos opositores. En este enrarecido clima político se celebraron elecciones municipales en octubre de ese año, que confirmaron la hegemonía del Partido Democrático.
En política exterior, las relaciones entre Albania y China fueron cordiales, con visitas mutuas de carácter oficial entre sus dirigentes en 1989 y 1990. En mayo de 1992 Albania firmó un acuerdo de cooperación de diez años de duración con la Unión Europea (UE). Las tensiones entre Albania y Grecia se incrementaron a comienzos de la década de 1990, ante las quejas por el supuesto maltrato infligido a la minoría griega en el sur. Las relaciones con Serbia continúan siendo igualmente tensas, en especial por la dura represión a la que se ve sometida la población albanesa que habita de forma mayoritaria en Kosovo.
A finales de enero de 1997 estalló, precedida por numerosas manifestaciones, una cruenta revuelta política y social en el país balcánico motivada por la quiebra de una serie de fondos de inversión de enriquecimiento rápido respaldados por el Estado, lo que dejó a numerosos ciudadanos albaneses sin la práctica totalidad de sus ahorros, obtenidos con el esfuerzo de años. Poco habituadas con las formas de actuación capitalistas en su vertiente más salvaje, personas pertenecientes a todas las capas sociales depositaron su dinero en estos fondos, atraídos por unos tipos de interés elevadísimos. La ira de los ciudadanos estafados se dirigió hacia el gobierno, por no avisarles a tiempo del fraude financiero ni protegerles de la ruina, lo que sumió a las principales ciudades, incluida Tirana, en graves disturbios.
En las provincias del sur, más prósperas que las del norte, la quiebra financiera afectó en mayor medida, por lo que las manifestaciones y protestas degeneraron rápidamente en disturbios. El 1 de marzo los ciudadanos de la meridional ciudad portuaria de Vlorë, se hicieron con las armas del cuartel militar y de la comisaría de policía, tomando el poder en la localidad. Asaltos parecidos ocurrieron en Gjirokastër, Sarande y otras poblaciones meridionales en días sucesivos, produciéndose enfrentamientos con las tropas enviadas para reprimir los desórdenes.
El presidente Berisha, cuyos seguidores se hicieron fuertes en el centro y en el norte (región de donde es originario) del país, ofreció una amnistía a todos los insurgentes previa devolución de las armas robadas. Los rebeldes ignoraron la oferta, exigiendo la dimisión del presidente como respuesta. Los miembros de la policía y del Ejército albanés estacionados en el sur se unieron a los rebeldes, por lo que Berisha fue obligado a aceptar, el 9 de marzo, la formación de un gobierno de transición y la convocatoria de elecciones anticipadas, reclamaciones hechas por los manifestantes meses atrás. Berisha ofreció el puesto de primer ministro a Baskim Fino, miembro del Partido Socialista, en la oposición, como una concesión hacia los rebeldes. La medida no consiguió restaurar el orden en Albania, pues los sublevados siguieron exigiendo el cese de Berisha.
Los disturbios siguieron extendiéndose, y a mediados del mes de marzo grupos armados saquearon cuarteles militares desguarnecidos y arsenales en Tirana y otras ciudades del norte.
En la revuelta murieron más de 160 personas, y miles de albaneses huyeron por barco al sur de Italia y por carretera al norte de Grecia (adonde se dirigieron fundamentalmente los miembros de la minoría griega), por lo que estos países optaron por cerrar sus fronteras. Las autoridades de la Ex-República Yugoslava de Macedonia y de la República Federal de Yugoslavia, hogar de un gran número de habitantes de etnia albanesa, expresaron también su inquietud ante la posibilidad de la extensión del conflicto en el interior de sus fronteras. Los acontecimientos desarrollados en los primeros meses de 1997 vinieron a demostrar, además, la existencia de antiguas divisiones étnicas y culturales entre el norte y el sur del territorio albanés.
El 24 de marzo los países miembros de la Unión Europea (UE) acordaron conceder a Albania 2,3 millones de dólares en concepto de ayuda humanitaria y financiera; semanas después, se aprobó el envío de tropas de interposición (denominadas Fuerza Internacional de Protección) para restablecer el orden. Estas tropas, integradas por unos 6.000 soldados, llegaron a mediados de abril y se desplegaron por todo el país en la segunda quincena de ese mismo mes.
En este contexto, un elemento vino a agregar mayor complejidad a la crisis: la visita en el mes de abril de Leka I, rey de Albania en el exilio español, quien realizó una oferta para actuar como intermediario en la crisis a la vez que proponía una consulta popular en torno a la conveniencia de instaurar un régimen monárquico que permitiera la plena transición a la democracia.
Berisha mantuvo, no obstante, el control de las emisoras de radio y televisión, así como del Ministerio del Interior, incluida la dirección de la policía secreta (Shik), por lo que pudo manipular y retrasar las elecciones generales, previstas para el mes de junio.
Los vencedores en esos comicios fueron los socialistas, que obtuvieron el 65% de los votos, frente al 19% logrado por los demócratas. Fatos Nano —antiguo primer ministro del país que había vuelto a hacerse con el control del Partido Socialista después de salir de prisión, donde había cumplido condenado acusado de corrupción por dirigentes del partido de Berisha— fue elegido de nuevo jefe de gobierno. Berisha dimitió en julio, por lo que el Parlamento hubo de designar nuevo presidente de la República; de este modo, el también socialista Rexhep Mejdani se convirtió en presidente de la República. La oposición demócrata boicoteó la actividad parlamentaria en los meses restantes de 1997 y a lo largo de 1998. Mientras, en agosto de 1997, el gobierno anunció que el Ejército y la policía habían restaurado el orden en la ciudad Vlorë, tras lo cual la fuerza multinacional abandonó Albania ese mismo mes.
En septiembre de 1998 se produjo el asesinato de Azem Hajdari, dirigente del opositor Partido Democrático, lo que provocó graves disturbios entre los exaltados manifestantes demócratas, que pedían la dimisión del gobierno y al frente de los cuales estuvo el propio Berisha, y las fuerzas del orden. Pocas semanas después de iniciados los enfrentamientos dimitía el primer ministro Nano, que fue sustituido por el también socialista Pandeli Majko, secretario general del partido.
En ese ambiente de crispación política y social se celebró, en noviembre de ese mismo año, un referéndum para aprobar una nueva Constitución en el que poco más del 50% de los ciudadanos convocados acudieron a las urnas; de éstos, un 93,5% votaron a favor del nuevo texto constitucional.
Por lo que respecta a las relaciones con la República Federal de Yugoslavia, se produjo un deterioro notable a lo largo de 1998 y comienzos de 1999, cuando el conflicto en Kosovo se agudizó. Los atentados llevados a cabo por el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK) —grupo guerrillero que reclamaba la independencia de la antigua provincia autónoma mediante las armas, y que contaba con las simpatías y el apoyo de buena parte de los habitantes de Albania, en cuyo territorio poseía algunas de sus bases— contra miembros de la policía serbia provocaron una respuesta por parte de las unidades del Ejército yugoslavo en forma de ejecuciones, desapariciones y masacres indiscriminadas contra ciudadanos de etnia albanesa.
Ante esta escalada de violencia, se inició un flujo de refugiados albanokosovares que huían de las matanzas perpetradas por los soldados serbios y de los enfrentamientos entre éstos y los guerrilleros del ELK, lo que hizo temer a las autoridades albanesas una llegada masiva de refugiados a los que el país, uno de los más pobres de Europa, sería incapaz de acoger.
La situación se hizo realidad en marzo de 1999, cuando la crisis de Kosovo degeneró, fracasadas las vías diplomáticas para alcanzar un acuerdo, en una guerra abierta entre la República Federal de Yugoslavia y los países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que había amenazado al régimen del serbio Slobodan Milosevic si no detenía su campaña de 'limpieza étnica'. Los bombardeos llevados a cabo por aviones de la Alianza Atlántica contra ciudades y pueblos de Serbia y Montenegro sirvieron de acicate a las tropas serbias en Kosovo, que aceleraron los asesinatos y las expulsiones de los habitantes kosovares de etnia albanesa. Los expulsados y huidos, que sumaban centenares de miles, se dirigieron fundamentalmente hacia territorio de Albania y de la Ex-República Yugoslava de Macedonia, que acogieron a los refugiados pese a no disponer de la más mínima infraestructura asistencial para una emergencia como la producida. El bombardeo de la OTAN finalizó en junio de ese año, después de que el régimen yugoslavo aceptara las exigencias de la comunidad internacional.
Tras la dimisión de Majko en octubre de 1999, los socialistas eligieron a Ilier Meta como su sucesor al frente del gobierno. Apoyado tanto por el ex primer ministro Fatos Nano como por el propio Majko, Meta fue confirmado como jefe del gabinete por el presidente de la República, Rexhep Mejdani. En su primera comparecencia en público como primer ministro, Meta manifestó su deseo de continuar la línea emprendida por su antecesor: fomentar el crecimiento económico y luchar a favor de la entrada de Albania en la UE y en la OTAN. Meta fue considerado un candidato de compromiso, aceptable tanto para la vieja guardia del partido como para la nueva generación de políticos reformistas (entre los que también se encontraba Majko).
7.7
Acontecimientos recientes
En julio de 2000, después de cinco años de negociaciones, Albania ingresó en la Organización Mundial del Comercio (OMC). En los comicios locales que se celebraron en el otoño de ese mismo año, el Partido Socialista puso fin al dominio que el Partido Democrático mantenía en este ámbito. De igual forma, en las elecciones generales que tuvieron lugar en junio de 2001 se impuso el Partido Socialista, que logró 73 escaños en la nueva Asamblea (la oposición aglutinada en torno al Partido Democrático consiguió 52). Meta se mantuvo, pues, al frente del gobierno; aunque por breve tiempo, ya que diferencias surgidas con parlamentarios de su grupo le llevaron a dimitir en enero de 2002, siendo sustituido al mes siguiente por Majko. En el siguiente mes de julio, el ex general Alfred Spiro Moisiu, quien había sido ministro de Defensa, fue elegido presidente de la República con el apoyo del Partido Socialista y del Partido Democrático; asimismo, Fatos Nano accedió, por tercera vez, al cargo de primer ministro. Durante ese mismo mes, la antigua familia real Zogu, en el exilio desde la década de 1930, regresó al país (muy poco después, en octubre de 2002, falleció Geraldine, viuda de Zogu I).
En las elecciones legislativas del 3 de julio de 2005, la formación política más votada fue el Partido Democrático de Berisha, que logró 56 escaños, por 42 del Partido Socialista del primer ministro, Nano. Así, en septiembre, Moisiu encargó la formación de gobierno a Berisha, quien sucedió a Nano como jefe de gobierno el día 11 de ese mes. Durante la campaña electoral, el ex presidente y nuevo primer ministro se había comprometido a promover el crecimiento económico, a consolidar hábitos democráticos y a luchar contra la corrupción para allanar el camino a la adhesión albanesa a la OTAN y a la UE.
En julio de 2007, Bamir Topi sucedió a Moisiu en la presidencia de la República.


No hay comentarios:

Publicar un comentario