miércoles, 12 de septiembre de 2012

Países: Yemen


Yemen (nombre oficial, Al-Jumhuriya al-Yamaniya, República de Yemen), república del suroeste de Asia, situado en la costa suroccidental de la península de Arabia, y que se formó en 1990 a raíz de la unificación de la República Popular Democrática de Yemen y de la República Árabe de Yemen. Limita al norte con Arabia Saudí, al este con Omán, al sur con el golfo de Adén y al oeste con el mar Rojo. La mayor parte de sus fronteras interiores no están claramente demarcadas. Yemen comprende también las islas de Socotra (o Socotora), en el golfo de Adén; Kamarán, en el mar Rojo, y Perim, en el estrecho de Bab el-Mandeb. El país tiene una superficie de 527.970 km². La capital de la República de Yemen es Saná.
2
TERRITORIO Y RECURSOS
La región meridional de Yemen es seca y árida, con un litoral de unos 1.200 km que se extiende a lo largo del golfo de Adén. La zona occidental es una región semidesértica con una costa de unos 450 km a lo largo del mar Rojo. El interior es montañoso, con abundantes precipitaciones de carácter estacional que hacen de esta zona la más lluviosa de la península arábiga.
2.1
Regiones fisiográficas
En el sur, la llanura costera es una zona estrecha, arenosa, sin apenas lluvias y con altas temperaturas. En la costa occidental, el Tihamah (una región semidesértica) se extiende unos 48 km hacia el interior. Las montañas, cortadas por profundos valles (el más largo del país es el Hadhramaut), y la meseta montañosa dominan la parte central del país, donde las precipitaciones, abundantes pero irregulares, mantienen una economía agrícola. La cumbre más elevada de Yemen es el Jabal an-Nabi Shuayb, que alcanza los 3.760 m de altitud. Las regiones montañosas no poseen cursos de agua permanentes, sino numerosos uadis (cursos de agua que están secos todo el tiempo salvo en las estaciones de lluvias) que cortan los valles y gargantas de esta zona. Las tierras de cultivo más productivas se encuentran en las zonas de uadis y cerca de manantiales y oasis. Cerca de la frontera nororiental la altitud decrece y la tierra está dominada por el gran desierto de arena de Rub al-Jali (en árabe 'región vacía').
2.2
Clima
El clima de las llanuras costeras es seco y cálido con una temperatura cuyo promedio anual es de 27,7 ºC. Las precipitaciones anuales tienen un promedio que oscila entre los 76 mm en la costa meridional y los 229 mm en la costa occidental. Los vientos soplan del noroeste en verano y del suroeste en invierno y llevan grandes tormentas de arena. El interior montañoso tiene un clima templado y los veranos son generalmente frescos con unas precipitaciones anuales entre 406 y 762 mm de promedio.
2.3
Temas medioambientales
En Yemen escasean el agua potable y los servicios sanitarios. En muchas zonas, la escasez de agua es un problema crónico, y los acuíferos corren el peligro de ser invadidos por intrusiones de agua salada. El problema de la salinización se ha agudizado debido a la aplicación de técnicas de irrigación poco cuidadosas.
3
POBLACIÓN
Los yemeníes de las regiones montañosas son sobre todo de origen árabe, como los residentes de la costa meridional. La mayoría de los habitantes de la franja costera de Tihamah son mestizos de origen árabe y africano.
3.1
Características de la población
Yemen tenía una población (según estimaciones oficiales para 2008) de 23.013.376 habitantes, pero muchos yemeníes viven y trabajan en el extranjero. La densidad de población es de 44 hab/km². La mayor parte de la población vive en pequeños pueblos, donde la agricultura es la principal ocupación y donde el clan o tribu tradicional es la unidad básica de organización social. El centro urbano más grande es la capital de la república, la ciudad amurallada de Saná (con 1.469.000 habitantes según estimaciones para 2003); Adén (634.710 habitantes) es el puerto más importante y el principal centro económico. Otras ciudades destacadas son Ta'izz (178.043 habitantes), que está en el interior; Hudayda (155.110), en el mar Rojo, y al-Mukalla (59.100), en el golfo de Adén.
3.2
Lengua y religión
La mayor parte de la población habla árabe. Casi todos los habitantes de Yemen son seguidores del islam; los habitantes de las zonas central, septentrional y oriental del país pertenecen sobre todo a la comunidad zaidí de los musulmanes chiitas, mientras que en el sur y suroeste pertenecen a la comunidad shafí de los musulmanes suníes. En el sur pueden encontrarse también pequeños grupos de hindúes y cristianos.
3.3
Educación
A comienzos de la década de 1990, el gobierno inició la unificación del sistema educativo, por lo que es difícil obtener estadísticas fiables de la República de Yemen mientras continúe este proceso. La cuota de alfabetización en 2005 era del 52,9% de adultos. En 2000 había 2.643.512 alumnos en las escuelas primarias y 1.041.816 en las secundarias.
La Universidad de Adén, en Yemen del Sur (antigua República Popular de Yemen), tenía 3.900 estudiantes en 1975. En el mismo periodo, en Yemen del Norte (antigua República Árabe de Yemen), la enseñanza superior y especializada se llevó a cabo en la Universidad de Saná (1970), que cuenta con una facultad de derecho islámico, una facultad de agricultura y seis escuelas profesionales. En 1998 había en el país 164.166 estudiantes de enseñanza superior. La Biblioteca de la Gran Mezquita de Saná cuenta con unos 10.000 volúmenes manuscritos e impresos.
4
ECONOMÍA
En Yemen del Sur la mayoría de la población se dedica a la agricultura de subsistencia y a la pesca; el país es el más pobre del mundo árabe. La economía monetaria se centra en la ciudad de Adén, que es con diferencia el puerto de abastecimiento de petróleo más grande entre el mar Mediterráneo y el océano Índico, a pesar de que fue perdiendo importancia en las décadas de 1970 y 1980, a medida que los métodos de transporte de petróleo evolucionaban; en 1991 se estableció en Adén una zona de comercio libre en un intento de reactivar el puerto. En el centro y norte de Yemen la actividad económica más importante con diferencia es la agricultura, para consumo interno y para exportación. El país dependía en gran parte de la ayuda extranjera y de las remesas de capital de los yemeníes que trabajaban en el exterior. En 1999 la balanza nacional de pagos de la República presentaba unos ingresos estimados de 1.654 millones de dólares, que provenían en su mayor parte de la ayuda extranjera, y los gastos alcanzaron la cifra de 1.786 millones de dólares. El producto interior bruto (PIB) de Yemen ascendía a 19.057 millones de dólares (cifras del Banco Mundial para 2006), lo que supone una renta per cápita de 876,90 dólares.
4.1
Agricultura y pesca
Entre los principales cultivos alimenticios de Yemen del Sur figuran mijo, trigo, melones, sésamo y cebada; el algodón, y en menor medida, el tabaco y el kat (qat), una planta seminarcótica, destacan como los principales cultivos comerciales. La variedad topográfica de Yemen del Norte permite una gran variedad de productos agrícolas, en especial cereales, algodón y diversas clases de frutas y verduras; el café es uno de los principales cultivos de exportación. Los cultivos de secano se practican en extensos campos de terrazas en las regiones montañosas y en la década de 1980 se emprendieron proyectos de regadío. Los principales cultivos son sorgo, maíz, avena, cebada, dátiles, almendras y uvas. En la actualidad, en todo el país la superficie de tierra cultivada es de 1.650.000 ha, lo que supone un 3,2% del total. Las capturas anuales de pesca ascienden a 263.000 toneladas, en tanto que la producción de cereales es (según datos para 2006) de 726.927 toneladas, la de hortalizas de 711.652 toneladas y la de fruta de 865.544 toneladas. La cría de ganado, sobre todo ganado vacuno, ovino y caprino es importante en todo el país.
4.2
Industria y minería
La industria en Yemen del Sur se centra en una refinería de petróleo en Adén; un pequeño sector de industria ligera proporciona artículos para el abastecimiento interno. Yemen del Norte es la sede de unas pocas industrias ligeras que producen algodón, textiles, cemento, pinturas y productos metalúrgicos. Las industrias locales son sobre todo fábricas de hilados y tejidos, curtidurías, y artesanía.
Gran parte de la República de Yemen permanece aún sin explorar geológicamente. En 1969 se descubrieron grandes yacimientos de cobre cerca de Ta'izz, y en 1972 se encontró petróleo en el Tihamah; los únicos minerales explotados en la década de 1980 eran sal, materiales de construcción y, a comienzos de 1987, el petróleo de los pozos de Marib. En 2004 la producción de crudo fue de 163.737.190 barriles.
4.3
Moneda y comercio exterior
Las unidades monetarias de Yemen antes de su unión eran el dinar (DY) de 1.000 fil en el sur, y el rial yemení (RIY) de 100 fil en el norte. Tras la fusión de ambos países, el gobierno hizo desaparecer paulatinamente el dinar de la circulación monetaria. En 2006, 197 riales equivalían a 1 dólar estadounidense.
Yemen depende en gran parte de las importaciones y sufre anualmente un déficit comercial. A comienzos de la década de 1990 las principales importaciones fueron productos alimenticios, maquinaria y productos químicos, mientras que las principales exportaciones se centraban en el café, algodón, cuero, pieles y petróleo. El valor de las importaciones alcanzó los 3.734 millones de dólares anuales en 2004, mientras que las exportaciones ascendieron a 4.051 millones de dólares.
4.4
Transporte
Yemen no tiene red de ferrocarriles. En 1999 existían 65.144 km de carreteras y 34 vehículos por cada 1.000 habitantes; son muchas las zonas a las que no pueden acceder los transportes motorizados. En las áreas más alejadas, las personas dependen para su transporte de los caballos, burros y camellos. Yemen tiene seis aeropuertos internacionales. La larga costa del país ha impulsado el desarrollo del puerto marítimo de Adén y de otros. Cuenta con una compañía de navegación (la Línea de Navegación de Yemen), que mueve tanto buques de carga como de pasajeros a varios puertos de África y del Oriente Próximo.
4.5
Comunicaciones
En 2004 se publicaban 6 periódicos, dos de ellos de propiedad estatal, uno en Saná y otro en Ta'izz. El servicio de radiodifusión está controlado por el Estado, que dirige tanto las estaciones de radio como las de televisión. Hay 1.050.000 receptores de radio y 5.200.000 aparatos de televisión.
5
GOBIERNO
En 1990, cumpliendo con los términos de la Constitución promulgada en 1981, la República Democrática Popular de Yemen (RDPY) y la República Árabe de Yemen (RAY) constituyeron un Estado unificado; el gobierno de transición estaba dirigido por un consejo de cinco miembros. En mayo de 1991 se aprobó por referéndum una Constitución que establecía un Parlamento multipartidista elegido por todos los ciudadanos mayores de 18 años y la hegemonía de la legislación islámica (sharia). En las elecciones que se celebraron en 1993, surgió un gobierno de coalición que, en 1994, sofocó rápidamente una insurrección secesionista en el sur, con lo que confirmó su autoridad.
5.1
Defensa
En 2003, los gastos de defensa suponían un 7% del PIB y las Fuerzas Armadas estaban integradas por un total de 66.700 miembros.
6
HISTORIA
En la antigüedad, la región septentrional de lo que es actualmente la República de Yemen se consideraba parte de la clásica Arabia Felix (Arabia Feliz). Antes de la era cristiana, los mineos y los sabeos (cuyo reino era el bíblico Saba) se hicieron con el control de la región; sus economías se basaban en el cultivo de incienso y mirra, y en el comercio de especias semitropicales. Los sabeos, que habían fundado su reino hacia el 950 a.C, tenían su centro en Marib. Eran sobre todo agricultores de cultivos de regadío y construyeron un gran dique en torno al wadi de Dhana, con el cual irrigaban un área de unos 65 km2; este pueblo ha dejado varias inscripciones esculpidas, una innovación que parece que ellos mismos introdujeron en la región. Al norte, los mineos, que fundaron su reino en el primer milenio a.C, situando su capital en Karna (actual Şa’dah), fueron los principales comerciantes de incienso a través de al-ijāz, antes de que fueran eclipsados por los nabateos en el siglo I a.C. Más al sur se encontraban el reino de Qataban, que a finales del siglo V a.C. cayó bajo el poder de los sabeos, y el reino de Hadhramaut; estos reinos meridionales también participaron en el lucrativo comercio del incienso. Poco antes de la era cristiana, todos estos reinos fueron absorbidos por los himyaríes que comerciaban en Muza, en la costa del mar Rojo.
6.1
Nuevas religiones
Los refugiados judíos comenzaron a llegar al territorio himyarí tras la destrucción de Jerusalén en el 70 d.C. por los romanos, mientras que los misioneros cristianos lo hicieron a partir del siglo IV d.C. Entre el 330 y el 340 la región fue invadida por los etíopes del reino de Aksum, que controlaron la zona hasta aproximadamente el 378. Los etíopes cristianos volvieron, hacia el 525, después de que un gobernador himyarí de fe judaica comenzara a perseguir a los cristianos en su reino. Medio siglo más tarde, la ocupación etíope fue sustituida por el gobierno sasánida y el país se convirtió en una satrapía persa. El derrumbamiento de la gran presa en Marib facilitó la infiltración de los beduinos procedentes de Najd, que introdujeron el islam en la región hacia el 630. Tras la implantación islámica en el sur de Arabia en el siglo VII, la región cedió el gobierno al califato, primero con los omeyas, que gobernaron el territorio islámico desde Damasco y más tarde con los Abasíes, que lo hicieron desde Bagdad.
6.2
Dinastías locales
Desde el siglo IX, la autoridad de los califas existía sólo nominalmente en Yemen, ya que los gobernadores indígenas habían fundado dinastías que ejercían el control efectivo. La dinastía más duradera fue la de Yahya ibn al-Hussein, que supuestamente descendía del califa Alí ibn Abí Talib. Hacia el 893 Yahya fundó la dinastía chiita de los Zaidíes, de la cual descendía el último imán (gobernador) del siglo XX. A finales del siglo IX, los miembros de la secta ismailí aparecieron en la región, desde donde se expandieron y ejercieron una gran influencia en el norte de África bajo la forma del movimiento fatimí, poniendo en peligro el poder de la dinastía Abasí. Los seguidores de este movimiento, los sulayíes, gobernaron en el este, en Saná, y consiguieron controlar Adén durante un tiempo; a su gobierno le siguió el de los chiitas surayíes hasta que los ayubíes ortodoxos invadieron la zona en 1173-1174 y conquistaron Adén, reunificando la región. En 1229, los rasulíes, la dinastía más notable de la historia islámica de Yemen del Sur, se separaron de los ayubíes para gobernar de forma independiente. Su capital, Ta'izz, fue célebre por su actividad artística e intelectual; también Adén prosperó como un importante centro comercial bajo su gobierno. La dinastía Rasulí se hundió en el siglo XV y fue reemplazada por los tahiríes, que controlaron la mayor parte del sur de Yemen.
6.3
Gobierno otomano
En el siglo XV los portugueses llegaron a Arabia, bloquearon las rutas comerciales del mar Rojo y controlaron el comercio, pero no consiguieron conquistar la ciudad de Adén. Esta situación hizo que, primero los mamelucos y más tarde, en 1517, el Imperio otomano, intentaran expulsar a los portugueses de Yemen. Los otomanos ocuparon toda la región y eligieron como base la ciudad de Mocha, que reemplazó a Adén como puerto principal. En 1635, fueron reconducidos hasta Yemen del Sur por los imanes zaidíes, que gobernaron con Adén como capital hasta que la región quedó dividida en feudos rivales en 1735. En el siglo XIX, los otomanos intentaron reafirmar su autoridad en Yemen, tratando de asegurar su posición frente a los wahhabíes de Arabia y Mehmet Alí en Egipto. Hacia 1872 habían ocupado la parte occidental, pero los británicos habían conquistado Adén (1839) al sultán Lahij. Tras la apertura del canal de Suez, en 1869, Adén se convirtió en la principal estación carbonífera en la ruta hacia la India.
6.4
Independencia y división
Tras varios años de rebelión, Turquía otorgó finalmente la autonomía a Yemen del Norte en 1911. La región se hizo independiente en 1918, bajo la hegemonía de los imanes zaidíes, que reclamaron su legitimidad histórica para gobernar todo Yemen. En 1925, Gran Bretaña reconoció su independencia y en 1934 firmó un tratado que garantizaba su soberanía. Basándose en relaciones establecidas por medio de tratados con las tribus de las zonas circundantes, los británicos convirtieron entonces a Adén en un protectorado y, en 1937, en colonia británica. Yemen del Norte fue uno de los fundadores de la Liga Árabe en 1945, y dos años después entró en las Naciones Unidas (ONU). Al año siguiente, el imán gobernante, Yahya ibn Muhammad, fue asesinado durante una revuelta palaciega. Le sucedió su hijo, Ahmad, cuyas pretensiones sobre Adén provocaron sucesivos enfrentamientos con los británicos en la década de 1950. En 1958, seis de los gobernadores de Yemen del Sur formaron la Federación de Arabia del Sur con el apoyo británico y, hacia 1965, ya englobaba a los diecisiete estados de la región. En Yemen del Norte la situación se había complicado cuando el imán falleció víctima de una atentado en 1962 y su hijo, Muhammad al-Badr, fue depuesto por un golpe militar que proclamó la República Árabe de Yemen (RAY), bajo el liderazgo del coronel Abdullah al-Sallal. El imán depuesto, que se refugió en Arabia Saudí, contaba aún con la lealtad de algunas tribus de Yemen y, en sus esfuerzos por recuperar el trono, recibió el apoyo de Arabia Saudí y de otros países árabes. Las luchas entre las tropas republicanas y las monárquicas continuaron a lo largo de 1964 y acarrearon hostilidades entre Egipto, que ayudó a los republicanos, y Arabia Saudí, que daba su apoyo a los monárquicos. En 1965, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser se reunió con el rey Faisal ibn 'Abd al-'Aziz de Arabia Saudí para intentar llegar a un acuerdo que pusiera fin a la guerra civil. Ambos países prometieron poner fin a su participación y preparar un plebiscito que permitiera a la población de la RAY elegir su forma de gobierno. Sin embargo, las conferencias de paz posteriores fueron infructuosas y, en 1966, se reanudaron las hostilidades. La derrota que propinó Israel a los árabes en la guerra de los Seis Días de 1967, provocó cambios importantes en la RAY. En un encuentro posterior de ministros de asuntos exteriores árabes, una propuesta egipcia de retirada de tropas de la RAY fue aceptada; a finales de 1967, a pesar de la oposición del presidente al-Sallal, las tropas egipcias se habían retirado del país. Posteriormente, al-Sallal fue derrocado y sustituido como presidente por Abdul Rahman al-Iryani. En 1967, los británicos también se retiraron de la Federación de Arabia del Sur, ante la presión de un movimiento nacionalista armado; la Federación se hizo independiente con el nombre de República Popular Democrática de Yemen del Sur. El Frente Marxista de Liberación Nacional, que había forzado la expulsión de los británicos, se erigió como el único partido reconocido en la República. Su líder, Qahtan Muhammad al-Shaabi, fue nombrado presidente, pero fue destituido en 1969 y le sustituyó en el cargo Salem Ali Rubayi; en 1970 el país fue rebautizado con el nombre de la República Popular Democrática de Yemen (RPDY). Un gran número de empresas extranjeras fueron nacionalizadas y se establecieron estrechas relaciones con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
6.5
Insurrección y conflicto
La RAY y la RPDY acordaron unirse en 1972, pero las tensiones entre ellas impidieron que se llevara a cabo el acuerdo. En el Yemen del Norte triunfó un sangriento golpe de Estado en junio de 1974 dirigido por el coronel Ibrahim al-Hamidi. Se suspendió la Constitución y se atribuyó el poder ejecutivo al Consejo de Mando, dominado por los militares. El coronel Al-Hamidi, que asumió la presidencia en 1975, fue asesinado en octubre de 1977. Su sucesor también fue víctima de un atentado en 1978, siendo designado presidente el teniente coronel Alí Abdullah Saleh. En Yemen del Sur, Rubayi fue depuesto y ejecutado en 1978; su sucesor Abdel Fattah Isnail, fue a su vez sustituido por Alí Nasser Muhammad al-Hasani en 1980. Las relaciones entre la RAY y la RPDY continuaron siendo tensas y, en 1979, estalló una breve guerra. Sin embargo, poco después, las presiones de otros países árabes hicieron posible elaborar un plan de unificación. Aunque no se estableció ningún calendario, hacia finales de 1981 se había redactado una Constitución para el Estado unificado. En enero de 1986 estalló una breve y cruenta guerra civil en la RPDY que expulsó a Hasani del poder, siendo sustituido por el antiguo primer ministro, Haydar Bakr al-Attas, que fue elegido presidente en octubre de 1986. El acuerdo de unificación, retrasado por esta contienda civil, se puso finalmente en práctica el 22 de mayo de 1990. La RAY y la RPDY se convirtieron en la República de Yemen, con Saleh en la presidencia y al-Attas como primer ministro.
6.6
Unificación
Sólo unos pocos meses después de su instauración, el gobierno de transición de la República de Yemen protestó por la presencia de ejércitos extranjeros concentrados en Arabia Saudí para evitar la invasión de Kuwait. Entonces, el gobierno saudí expulsó a 850.000 trabajadores yemeníes cuya vuelta a su país agravó el desempleo, añadiéndose a los problemas económicos ya existentes en la nueva nación. En 1991, un referéndum aprobó la nueva Constitución, pero la agitación política obligó al gobierno a posponer las elecciones, que tuvieron lugar finalmente el 27 de abril de 1993. El Congreso General Popular (CGP), antiguo partido gobernante en la RAY, fue el partido ganador, seguido de al-Islah (una coalición de grupos islámicos) y del Partido Socialista de Yemen (PSY), antiguo partido gobernante en la RPDY. El presidente y el primer ministro se mantuvieron en el cargo tras la elección y los tres partidos principales formaron una coalición parlamentaria. En mayo de 1994 las tensiones afloraron de nuevo y Yemen del Sur se separó del Norte. Las tropas del Norte conquistaron Adén en julio, poniendo fin a la guerra civil. En octubre, el presidente Saleh fue reelegido, nombró un nuevo consejo de ministros y formó un gobierno de coalición. Las tensiones con Arabia Saudí se aliviaron tras la visita que Saleh realizó a este país, firmando un acuerdo fronterizo conjunto.
En diciembre de 1995 Eritrea invadió la isla de ânîsh al-Kabîr, bajo control yemení, y reclamó la soberanía sobre todo el archipiélago de las ânîsh, situado en la entrada meridional al mar Rojo. En la breve lucha entablada entre soldados de ambos países fallecieron al menos 12 personas. A mediados de 1996 los dos estados sometieron el litigio al arbitraje del Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas, que finalmente falló a favor de Yemen.
El 12 de junio de 2000, los respectivos gobiernos de Yemen y Arabia Saudí firmaron un histórico acuerdo que establecía de forma definitiva y en toda su extensión los límites fronterizos, terrestres y marítimos, entre ambos estados.
Saleh fue reelegido presidente en 1999 y 2006.


Países: Vietnam


Vietnam (nombre oficial, Công Hòa Xa Hôi Chu’Nghiã Viêt Nam, República Socialista del Vietnam), república del Sureste asiático, que limita al norte con China, al este y al sur con el mar de la China, y al oeste con Camboya y Laos. Alcanza una extensión de 331.690 km². Hanoi es la capital de Vietnam y Ho Chi Minh, su ciudad más importante.
La moderna nación de Vietnam abarca las regiones históricas de Tonkín, Annam y Cochinchina. Los más de 400 años de control europeo desorganizaron estas regiones tradicionales. En el siglo XIX, Francia colonizó Vietnam en etapas sucesivas y los grupos nacionalistas que reivindicaban la independencia fueron los responsables de las agitaciones que se produjeron durante la mayor parte del siglo XX. Desde la década de 1950 hasta la de 1970, Vietnam estuvo dividida y fue el campo de batalla de una larga guerra. La República Democrática del Vietnam, en el norte, se alió con las naciones comunistas, como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y China, que había controlado Vietnam durante gran parte de su historia. La República del Vietnam, en el sur, contó con el apoyo de Estados Unidos. La guerra del Vietnam finalizó en 1975 y, al año siguiente, se instauró la unidad política y territorial.
2
TERRITORIO Y RECURSOS
Vietnam ocupa la parte más oriental de la península de Indochina, una accidentada y alargada franja montañosa en forma de “S”, con multitud de llanuras costeras y deltas.
Vietnam puede dividirse en cuatro regiones principales. Al noroeste se encuentra la prolongación meridional y montañosa de la meseta china de Yunnan; la cima más elevada del país, el Fan Si Pan (3.143 m), está situada cerca de la frontera con China. Al este de la región montañosa se encuentra el delta del río Rojo (también denominado Song Hong), unas tierras bajas con forma triangular que se extienden en torno al golfo de Tonkín (un brazo del mar de la China Meridional). Al sur, los montes de Annam, que se extienden desde el noroeste al sureste, y la llanura costera asociada a ellos, forman la espina dorsal de Vietnam. La cuarta y la más meridional de las regiones la constituye el delta del río Mekong, una llanura sedimentaria. Los suelos de los deltas del río Rojo y del Mekong, los dos deltas más grandes del país, están formados por suelos aluviales muy ricos, con la excepción de las zonas en las que el control para evitar los daños producidos por las crecidas ha alterado el curso de los ríos. Los suelos de la meseta son pobres debido a la excesiva lixiviación de los nutrientes del suelo producida por las abundantes precipitaciones.
2.1
Ríos
El río Rojo, en el norte, y el río Mekong, en el sur, son los dos cursos fluviales más importantes. El río Rojo fluye casi directamente hacia el sureste desde las regiones montañosas del noroeste, mientras que el Mekong sigue un trazado irregular desde Camboya, cruza el Vietnam meridional y desemboca en el mar de la China Meridional a través de una compleja red de afluentes. Ambos ríos han sido canalizados para evitar los posibles daños provocados por las crecidas.
2.2
Clima
En Vietnam pueden encontrarse tres tipos de clima. En el norte, y sobre todo en el interior, las temperaturas se corresponden con un clima subtropical; las pautas cambiantes de los vientos estacionales dan lugar a inviernos secos y veranos húmedos. La zona central y la suroriental pueden encuadrarse en el clima tropical monzónico, con altas temperaturas y precipitaciones abundantes. En el suroeste, se hacen patentes dos periodos diferenciados, uno húmedo y otro seco, pero las temperaturas son más elevadas que en el norte. Las temperaturas en Hanoi oscilan de los 13 ºC, en enero, a los 33 ºC, en julio. El índice anual de precipitaciones es de 1.830 mm aproximadamente.
2.3
Recursos naturales
Las tierras altas del norte de Vietnam albergan minerales de alto valor, como hierro, antracita, cinc, cromo, estaño y apatito. Frente a la costa se han descubierto yacimientos de petróleo y gas natural.
2.4
Flora y fauna
Todo el país aparece cubierto por una frondosa vegetación, con la excepción de los lugares en que el paisaje ha sido roturado. Entre las plantas típicas de la vegetación mixta de la selva pluvial figuran una gran variedad de pinos, árboles de grandes hojas, plantas trepadoras y bambú. Los densos manglares que bordean los afluentes de los deltas impiden a menudo el acceso a los bordes del agua.
En la selva pluvial tropical viven grandes mamíferos, como los elefantes, ciervos, osos, tigres y leopardos. Por todo el país pueden verse también animales más pequeños como monos, liebres, ardillas y nutrias. También son originarios del país reptiles como cocodrilos, serpientes y lagartos, así como una gran variedad de pájaros.
2.5
Temas medioambientales
La contaminación de las aguas subterráneas ha inhabilitado las fuentes de agua potable en muchas zonas de Vietnam. Sólo el 61% (1990-1998) de la población urbana tiene acceso a agua potable. Esta falta de agua potable es notable si se la compara con otros países de la región. En China y Tailandia, el 97% y el 88% de las poblaciones urbanas, respectivamente, tienen acceso a agua potable.
Las tasas de deforestación en Vietnam fueron elevadas hacia fines del siglo XX como resultado de la tala, la agricultura y los bombardeos de la época de guerra. Cada año se pierde aproximadamente el 1,40% (1990-1996) de sus bosques. Estos cubren el 28% (1995) de Vietnam y sólo el 3,1% (1997) del territorio está protegido como parques y otras reservas naturales, frente al 16,2% de Camboya y el 10,3% de Laos.
Los componentes químicos dispersados durante la guerra de Vietnam provocaron una amplia defoliación en sus bosques, lo que ha contribuido a la degradación del suelo y la contaminación del agua. En las costas esta contaminación, sumada al exceso de pesca, ha puesto en peligro de extinción a la fauna marina.
Desde el fin de la guerra de Vietnam en 1975, se ha desarrollado un gran crecimiento de la población, lo que ha reducido el suelo cultivado per cápita. Sin embargo, ha aumentado la producción de alimentos. Las actividades agrícolas representan el 20,4% ( 2006) del producto interior bruto (PIB) y emplean al 58% de la población activa. No obstante, el sobrecultivo, la erosión y el consecuente empobrecimiento de los suelos, puede reducir las perspectivas futuras de un mayor aumento de producción.
Vietnam forma parte de tratados internacionales relacionados con la biodiversidad, el cambio climático, las especies amenazadas, los residuos peligrosos, la contaminación naval y los humedales.
3
POBLACIÓN
Vietnam tiene una población (2008) de 86.116.559 habitantes, con una densidad demográfica de 265 hab/km², mayor en la costa y junto a los deltas. La parte meridional del país está más urbanizada que el norte, y todavía son elevadas las cifras de población rural (73% en 2005), a pesar del proceso creciente de urbanización.
3.1
Características de la población
Los vietnamitas, emparentados con los chinos meridionales, constituyen el mayor grupo étnico de Vietnam y representan aproximadamente el 88% de la población total; el resto son miembros de unas 53 minorías étnicas que se concentran sobre todo en las regiones montañosas. El número de chinos ha descendido con fuerza a raíz de la emigración, provocada por la guerra con China a finales de la década de 1970.
En 2008 la esperanza de vida era de 74,3 años para las mujeres y 68,5 para los hombres. La población de Vietnam es bastante joven: en 2008 aproximadamente el 17,6% de los vietnamitas tenía entre 5 y 14 años de edad; en 2008 el índice de crecimiento natural de la población era del 1% anual.
3.2
Ciudades principales
La mayor parte de los centros urbanos están situados en la parte meridional del país. La única ciudad importante alejada de la costa es la capital, Hanoi (3.977.000 habitantes en 2003). Otras ciudades destacadas son Ciudad Ho Chi Minh, antigua Saigón (6.105.800); Haiphong (1.803.400, habitantes en el área metropolitana), el puerto de Hanoi; Da Nang (382.674), junto a la antigua ciudad de Huê (219.149).
Antiguamente, el gobierno trató de invertir la corriente migratoria del campo a la ciudad y para ello estableció nuevas zonas de desarrollo económico en las áreas rurales y obligó a los habitantes de la ciudad a desplazarse hacia estas zonas.
3.3
Religión
Históricamente el país es budista, vestigio de la influencia china. Sin embargo más del 80% no profesa ninguna religión. Al budismo Mahayana, se han añadido las nuevas creencias de Cao Dai y Hoa Hao. Los credos filosóficos del confucianismo y taoísmo, junto con la religión china relacionada con ellos, también son importantes. Hay un 6,7% de católicos.
3.4
Lenguas oficiales y habladas
La mayoría de la población habla el vietnamita, que es la lengua oficial. El uso del francés, un vestigio de la época colonial, es cada vez menos frecuente. Algunos vietnamitas que viven en zonas urbanas hablan otras lenguas, como inglés o ruso. En el interior es donde más se hablan el khmer, cham y montagnard. En los últimos años, debido al éxodo de la población china, la utilización de su lengua, que en un tiempo fue algo muy generalizado, ha descendido, aunque aún continúa manteniendo su importancia histórica y cultural.
4
EDUCACIÓN Y CULTURA
El largo periodo de conflicto militar en Vietnam interrumpió los programas educativos y culturales, sobre todo los que eran un vestigio de los años de gobierno francés. Tras la reunificación nacional, el interés del gobierno se centró en implantar un modelo educativo comunista en la población del sur.
4.1
Educación
Tras la reunificación, se nacionalizaron todas las escuelas de Vietnam; en el año 2000 había 9,75 millones de alumnos de primaria que asistieron a 13.738 escuelas con 347.833 profesores; las escuelas de secundaria y técnicas contaban con 309.218 profesores. La escolarización es obligatoria. Las universidades más importantes de Vietnam son la Universidad de Hanoi (1956) y la Universidad Ho Chi Minh (1917); en el curso 2002–2003 había un total de 797.087 estudiantes en las diversas universidades e instituciones de enseñanza superior. Más del 94,4% de la población adulta sabe leer y escribir.
4.2
Instituciones culturales
Hasta la conquista de Francia en el siglo XIX, en la vida cultural de Vietnam era patente la influencia de China. Con la presencia francesa la cultura tradicional fue adquiriendo un tinte occidental. Tras la reunificación, el gobierno expresó su deseo de librar a la vida vietnamita de las influencias occidentales, pero esta política se ha flexibilizado desde entonces.
Se fundaron dos importantes museos de cultura vietnamita, uno en Hanoi, en 1958, y otro en Ho Chi Minh, en 1977. En 1919 se fundó la Biblioteca Nacional en Hanoi; en 1976 se inauguró su réplica en Ho Chi Minh.
5
ECONOMÍA
La economía moderna de Vietnam ha evolucionado bajo el peso de las acciones militares y la agitación política. Tras la partición, que tuvo lugar en 1954, las naciones de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur desarrollaron cada una su propia estructura económica en la que se reflejaban diferentes sistemas económicos con distintos recursos y socios comerciales. El Norte funcionaba con una economía planificada muy centralizada, mientras que el Sur desarrolló una economía de libre mercado.
Con la reunificación de Vietnam en 1976, se impuso en todo el país un sistema planificado que no logró frenar las negativas consecuencias que tantos años de conflicto habían creado, extendiéndose por todo el territorio el hambre y la hiperinflación durante la década de 1980. Un programa sistemático de reforma económica, que se inició en 1986 y que se conocía con el nombre de doi moi ('Renovación Vietnamita'), impulsó la competencia, la apertura del mercado y la inversión extranjera, con el objetivo de restablecer la prosperidad económica y de emular a las economías con fuerte crecimiento de Asia. El programa de 1990 tenía como objetivo duplicar la renta per cápita, aumentar en un 50% la producción de arroz y quintuplicar el valor de las exportaciones para el año 2000.
En 2006 Vietnam tuvo un producto interior bruto (PIB) anual de 60.999 millones de dólares. La balanza de pagos de 2001 presentaba ingresos por valor de 6.710 millones de dólares y gastos que ascendían a los 7.958 millones.
5.1
Agricultura y ganadería
El sector más importante de la economía de Vietnam es el agropecuario que, en 2004, empleó al 58% de la mano de obra del país.
En 2006 entre los principales cultivos del país (producción anual en toneladas métricas) figuraban el arroz, alimento básico de la población, 35,8 millones; la caña de azúcar (15,7 millones); las frutas (5,69 millones); vegetales y melones (7,99 millones); la mandioca (7,71 millones); y la batata (1 millones). De los cultivos de exportación destacaron el café (853.500), el té (142.300), la soja (soya, 258.200), y el caucho natural (hule, 546.100).
En el mismo periodo, la cabaña ganadera contaba con 26,9 millones de cabezas de ganado porcino, 6,51 millones de cabezas de ganado bovino y 215 millones de aves de corral.
5.2
Silvicultura y pesca
A pesar de que los bosques cubren alrededor del 39% del total del territorio de Vietnam, el crecimiento de la explotación forestal comercial se ha visto obstaculizado por la falta de desarrollo de los medios de transporte, así como por la mezcla de diferentes especies de árboles que hace poco rentable el recoger una sola especie. La teca y el bambú son las especies predominantes. La mayor parte de los 30,8 millones de m³ de madera en bruto que se taló en 2006, fue utilizada como combustible. Desde 1992 está prohibida la exportación de madera para intentar acabar con la deforestación.
En la extensa línea costera de Vietnam y en sus numerosos cursos fluviales abundan los caladeros. La mayor parte del pescado proviene del mar de la China Meridional. En algunos cursos fluviales del interior se han construido criaderos y viveros de peces. En 2005 se capturaron aproximadamente 3,40 millones de t de pescado, sobre todo cangrejos, camarones, langostinos y otros mariscos.
5.3
Minería
La mayor parte de la actividad minera del país se centra en la parte noroccidental, donde se extrae antracita, carbón, fosfatos, cobre, estaño, cinc, antimonio y cromo. El carbón y el apatito, una roca fosfática, se extraen en grandes cantidades: en 2003, la producción ascendió a 16 millones de t de carbón y 225.000 t de rocas fosfáticas. Además, cerca de la costa se han descubierto importantes yacimientos de petróleo y gas natural. El petróleo se extrae desde 1975 y la producción, que procede sobre todo de compañías estatales, se ha ido incrementando; en 2004 se produjeron 129 millones de barriles de petróleo bruto. China también reivindica sus derechos sobre las zonas en que se encuentran estos depósitos.
5.4
Industria
Las mayores industrias de Vietnam, que se concentran en el norte, ya se han reconstruido prácticamente en su totalidad, pero la producción no ha alcanzado los niveles que se habían planeado. Entre las industrias más importantes figuran la elaboración de papel, cemento, textiles, productos alimenticios, productos químicos y abonos, además de las energéticas y de hidrocarburos. En 2004, el crecimiento de la producción industrial fue del 16 por ciento.
5.5
Energía
Vietnam no ha utilizado todavía plenamente su importante potencial de energía hidroeléctrica. Las centrales de combustión de carbón siguen siendo la principal fuente de electricidad. En 2003 se generaron 39.696 millones de KWh.
5.6
Moneda y banca
Tras la reunificación de Vietnam, se abolió el piastre, la moneda del sur. La unidad monetaria de Vietnam es el nuevo dông de 100 xu (en 2006, 15.994,30 nuevos dôngs equivalían a 1 dólar estadounidense). El Banco Estatal de Vietnam (1951), con sede en Hanoi, es el banco emisor de la moneda. En la década de 1990 el gobierno permitió a los bancos extranjeros operar en el país.
5.7
Comercio exterior
En 2002 las exportaciones anuales totales de Vietnam alcanzaron un valor de 16.706 millones de dólares y las importaciones de 19.746 millones. Entre las exportaciones figuran los productos agrícolas sin transformar (sobre todo arroz), el petróleo, el carbón, las prendas de vestir, el calzado, la cerámica, las piedras preciosas y la seda. Entre las importaciones destacan los combustibles, tractores, abonos y equipamiento de transporte.
Los principales socios comerciales de Vietnam son China, Japón, Estados Unidos, Singapur, Australia, la Unión Europea, Taiwan, Corea del Sur y Tailandia. Desde 1987 el gobierno ha alentado la inversión extranjera para promover el crecimiento económico. El 4 de febrero de 1994, Estados Unidos puso fin al embargo impuesto por primera vez en 1964 a Vietnam del Norte.
5.8
Transportes
Los años de la guerra dejaron su impronta en el sistema de transportes de Vietnam. Desde el final del conflicto, los esfuerzos se han centrado en comunicar el norte con el sur. El transporte de vehículos, que es más fácil a lo largo de la línea costera, estaba constituido por una red (cifras de 2004) de 222.179 km de carreteras, de los que el 25% está pavimentado. El ferrocarril tenía en el mismo periodo 2.671 km de vías en funcionamiento, en especial en el norte, salvo la línea de 1.730 km que une Hanoi con Ho Chi Minh.
Las líneas costeras del país y los ríos Mekong y Rojo, así como los pequeños cursos fluviales y canales navegables, facilitan un transporte por vías acuáticas muy poco costoso. Los principales puertos que se utilizan para el transporte internacional de mercancías son los puertos de Haiphong, Da Nang y Ho Chi Minh. Los vuelos nacionales unen varias ciudades de Vietnam y la compañía aérea Vietnam Airlines presta tanto servicios nacionales como internacionales. En Ho Chi Minh y Hanoi (Noi Bai) hay aeropuertos internacionales.
5.9
Medios de comunicación
Hay 10 periódicos de difusión nacional y diaria en Vietnam; los más importantes son el Nhan Dan ('El Pueblo'), el periódico oficial del Partido Comunista, y el Quan Doi Nhan Dan ('Ejército del Pueblo'), el periódico oficial del Ejército, con una tirada de 60.000 ejemplares. Hay dos estaciones de radio que emiten desde Hanoi y una que emite desde la Ciudad Ho Chi Minh. Se estima que en 1997 había 8 millones de aparatos de radio y 15 millones de receptores de televisión por todo el país. El gobierno ejerce un fuerte control sobre los medios de comunicación de Vietnam.
5.10
Trabajo
En 2006 se estimaba que la población activa de Vietnam era de 44,8 millones de personas, de las cuales alrededor del 17% trabaja en la industria y un 25% en los servicios. El único sindicato legal es la Confederación General del Trabajo de Vietnam, que cuenta con 3,8 millones de miembros. En 1994 se aprobó una nueva legislación laboral que concedía a los trabajadores el derecho a la huelga.
6
GOBIERNO
La Constitución de 1992 asigna al Partido Comunista de Vietnam un papel preponderante en el gobierno y en la sociedad de Vietnam. El partido actúa a través del Frente Patriótico de Vietnam, con representantes políticos, sindicales y de las organizaciones sociales de la nación.
6.1
Poder ejecutivo
Tal y como establece la Constitución de 1992, el jefe de Estado es el presidente, elegido por el cuerpo legislativo de entre uno de sus miembros; como jefe del Ejército, el presidente rige el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad. El primer ministro, que encabeza el gobierno, designa un gabinete sujeto a la aprobación del cuerpo legislativo.
6.2
Poder legislativo
La Asamblea Nacional, unicameral, compuesta por un total de 498 miembros, es la máxima instancia legislativa de Vietnam. Los nombramientos para el gobierno son ratificados por el cuerpo legislativo, que es elegido para un periodo de cinco años.
6.3
Poder judicial
Los jueces de los tribunales populares son elegidos para su cargo. Los órganos de control pueden levantar procesos contra las actuaciones o personas individuales del gobierno que se considera han violado la ley. El máximo tribunal de Vietnam es el Tribunal Popular Supremo.
6.4
Gobierno provincial y territorial
Los consejos populares, que representan cada uno a su jurisdicción local, son los responsables del gobierno local en Vietnam. Cada consejo tiene un comité popular elegido entre los habitantes del territorio para actuar como ejecutivo. El país está divido en 59 provincias y 5 municipalidades: Hanoi, Haiphong, Ho Chi Minh, Can Tho y Da Nang.
6.5
Partidos políticos
El Partido Comunista de Vietnam es la principal institución política. Todos los candidatos al cuerpo legislativo deben ser aprobados por el Frente Patriótico. Unos pocos candidatos independientes se han presentado sin éxito a las elecciones.
6.6
Salud y bienestar social
En Vietnam funciona un sistema de Seguridad Social extendido por todo el país. En 2004 había un médico por cada 1.871 habitantes, y una cama de hospital por cada 417 habitantes.
6.7
Defensa
En 2004 el Ejército de Vietnam contaba con un total de 484.000 miembros. El servicio militar es obligatorio y su duración oscila entre los dos y tres años. La mayor parte del equipamiento utilizado por los militares se compone de material abandonado por los estadounidenses o armas obtenidas de los aliados de Vietnam, sobre todo de la antigua Unión Soviética.
7
HISTORIA
Los vietnamitas se mencionan por primera vez en la historia como uno de los numerosos pueblos dispersos que vivían, poco antes del comienzo de la era cristiana, en lo que es hoy el sur de China y el norte de Vietnam. Según la tradición local, el pequeño reino vietnamita de Au Lac (situado en el corazón del valle del río Rojo), fue fundado por los descendientes de los reyes legendarios que habían gobernado durante miles de años en el antiguo reino de Van Lang. Las pruebas históricas que sostienen esta tradición son escasas, pero los descubrimientos arqueológicos indican que estos primeros pobladores del río Rojo pueden haber sido los primeros asiáticos orientales que practicaron la agricultura y que hacia el siglo I a.C. parecían haber alcanzado un estadio avanzado de la civilización de la edad del bronce.
7.1
Influencia china
En el 221 a.C. la dinastía Qin de China completó su conquista de los estados vecinos y se convirtió en el primer gobierno que controló toda la China unificada. Sin embargo, el imperio Qin sobrevivió poco tiempo a la muerte de su dinámico fundador Qin Shi Huangdi y el impacto de su ruina pronto se sintió en Vietnam. En los restos del imperio, el jefe chino en el sur construyó su propio reino, el reino de Nam Viet (Viet del Sur; en chino, Nan Yue), en el que se encontraba el joven estado de Au Lac.
En el 111 a.C. el ejército chino, dirigido por el emperador Wudi (o Wuti) conquistó Nan Viet y lo integró en el creciente imperio de la dinastía Han. La conquista china tuvo consecuencias decisivas para la historia posterior de Vietnam. Tras un breve gobierno a través de caciques locales, los gobernantes chinos intentaron asimilar Vietnam al imperio Han, tanto política como culturalmente, por lo que trasladaron administradores chinos para reemplazar a la nobleza terrateniente local, se impusieron instituciones políticas que seguían el modelo chino y el confucianismo se convirtió en la ideología nacional. La lengua china se introdujo como medio de expresión oficial y literario, y se adoptaron los ideogramas chinos como la forma escrita para la lengua vietnamita hablada. El arte, la arquitectura y la música china ejercieron un fuerte impacto sobre las expresiones culturales vietnamitas.
La resistencia vietnamita al gobierno chino fue encarnizada pero esporádica. La más famosa revuelta antigua tuvo lugar el 39 d.C., cuando dos viudas de aristócratas locales, las hermanas Trung, dirigieron un levantamiento contra el gobierno extranjero. La revuelta tuvo un breve éxito y la mayor de las hermanas, Trung Trac, se proclamó a sí misma gobernante de un Estado independiente. Pero el ejército chino reinició los ataques y en el 43 d.C. Vietnam fue reconquistado.
7.2
Independencia
La revuelta de las hermanas Trung fue sólo el primero de una serie de levantamientos que se sucedieron durante los mil años de dominación china en Vietnam. Finalmente, en el 939, las fuerzas vietnamitas al mando de Ngo Quyen se aprovecharon de las caóticas condiciones de China para derrotar a las tropas de ocupación y constituir un Estado independiente. La muerte de Quyen, pocos años después, dio paso a un periodo de querellas civiles, pero, a comienzos del siglo XI, se fundó la primera de las grandes dinastías vietnamitas. Bajo el liderazgo de varios gobernantes fuertes, la dinastía Ly gobernó Vietnam durante más de 200 años, desde el 1010 al 1225. A pesar de que la ascensión de esta dinastía reflejaba el nacimiento de un fuerte sentimiento nacional en Vietnam, los gobernantes Ly mantuvieron muchas instituciones políticas y sociales que se habían introducido durante el periodo de gobierno chino. El confucianismo continuó proporcionando la base de las instituciones políticas del Estado. El sistema de examen del servicio civil chino se mantuvo para seleccionar a los funcionarios del gobierno y, a pesar de que al principio sólo se permitía concurrir a esos exámenes a los miembros de la nobleza, poco después el derecho se extendió hasta abarcar a la mayor parte de los hombres. El sistema educativo también seguía siendo un reflejo del modelo chino; los jóvenes vietnamitas que se preparaban para los exámenes eran instruidos siguiendo las enseñanzas de Confucio y crecían familiarizados con las grandes figuras e ideas que habían formado la historia de China.
Sin embargo, la sociedad vietnamita era algo más que un pálido reflejo de China. Por debajo del barniz de su influencia y, a pesar de que era popular entre las clases superiores, las formas nativas de expresión continuaron floreciendo. Los jóvenes vietnamitas comenzaron a apreciar a los grandes héroes del pasado de Vietnam, muchos de los cuales habían construido su reputación sobre la resistencia a la conquista china y las costumbres y tradiciones del pueblo llano reflejaban las formas autóctonas más que los modelos importados de China. Aunque superficialmente Vietnam pareciera un 'dragón más pequeño' bajo la tutela del gran imperio del norte, en realidad continuó teniendo una cultura independiente con manifestaciones propias.
7.3
La economía bajo la dinastía Ly
Como muchos de sus vecinos, Vietnam era sobre todo un estado agrícola, dependiente del cultivo de arroz mediante regadíos. La mayor parte de la tierra estaba dividida entre las familias poderosas que a menudo poseían miles de siervos y esclavos domésticos, aunque también existía una clase de pequeños propietarios de tierras que eran favorecidos por los monarcas para limitar el poder de los grandes terratenientes.
La economía vietnamita no se basaba únicamente en la agricultura; se desarrollaron el comercio y la industria, y la artesanía local comenzó a aparecer en los mercados locales de toda la zona. Sin embargo, Vietnam nunca llegó a ser una nación predominantemente comercial, ni se convirtió nunca en una importante potencia en el marco del comercio regional.
7.4
Expansión territorial
Bajo el gobierno de la dinastía Ly y su sucesora, la dinastía de los Tran (1225-1400), Vietnam se convirtió en una fuerza activa del Sureste asiático. Sin embargo, los gobernantes chinos no habían abandonado sus pretensiones históricas de controlar el delta del río Rojo y, cuando el Imperio mongol alcanzó el poder en China en el siglo XIII con la dinastía Yuan, los ejércitos de Kublai Kan atacaron Vietnam en un intento de volverla a integrar en el Imperio chino. Los vietnamitas resistieron con fuerza y, tras varias batallas cruentas, lograron derrotar a los invasores y hacerlos retroceder hasta la frontera.
Mientras que Vietnam mantenía su vigilancia en el norte, surgía en el sur una amenaza semejante. Durante siglos, el Estado vietnamita se había restringido a la parte central del valle del río Rojo y a las colinas cercanas. Sin embargo, las tensiones entre Vietnam y el reino de Champa, un Estado marinero situado a lo largo de la costa central, aparecieron poco después de que se restaurara la independencia de Vietnam, y no concluyeron hasta que, en el siglo XV, las fuerzas vietnamitas conquistaron la capital del reino de Champa, situada al sur de la actual Da Nang y prácticamente destruyeron el reino.
Durante las siguientes generaciones, Vietnam continuó su expansión hacia el sur y aproximándose gradualmente a las tierras llanas y pantanosas del delta del Mekong. Allí se enfrentó a un nuevo enemigo, el reino Jemer (o Khmer), situado en el área que ocupa la actual Camboya, y que fue en la antigüedad el Estado más poderoso de la región. Sin embargo, hacia finales del siglo XVI, había entrado en un periodo de decadencia y ofreció poca resistencia a la invasión vietnamita. A finales del siglo XVII Vietnam había ocupado el bajo delta del Mekong y comenzó a avanzar hacia el oeste.
7.5
La dinastía Le
El avance vietnamita hacia el sur coincidió con nuevos peligros en el norte. En 1407 Vietnam fue invadido de nuevo por el ejército chino; durante dos décadas, la dinastía Ming intentó volver a integrar a Vietnam en el Imperio chino, pero en 1428, las fuerzas de resistencia encabezadas por Le Loi derrotaron a los chinos y restauraron la independencia de Vietnam. Le Loi ascendió al trono como primer emperador de la dinastía Le. La nueva dinastía gobernante mantuvo su fuerza durante más de cien años, pero en el siglo XVI se inició su decadencia. Dos clanes aristocráticos rivales ejercían el poder en la corte, los Trinh y los Nguyen; cuando el primero se hizo con el poder, hacia 1620, concedió a los Nguyen un feudo en el sur, centrado en la ciudad de Huê, con lo que se dividió Vietnam en dos zonas separadas. La rivalidad se agudizó debido a las maquinaciones de las potencias europeas que acababan de llegar al Sureste asiático buscando riquezas y la conversión al cristianismo. Los marinos portugueses desembarcaron por primera vez en 1516 y hacia el siglo XVII ya tenían puestos comerciales establecidos. Sin embargo, a finales del siglo, los vietnamitas se alzaron contra las intrusiones de los europeos y mantuvieron una política de aislamiento similar a las que se habían establecido tanto en China como en Japón. Trinh y Nguyen gobernaron como rivales desde Hanoi y Huê, con los reyes Le como simples marionetas de los Trinh.
A finales del siglo XVIII, la dinastía Le casi se desmoronó. Los codiciosos señores feudales controlaban las extensas tierras dedicadas al cultivo de arroz. Los campesinos descontentos —dirigidos por los hermanos Tay Son— estallaron en una revuelta en 1777 y asesinaron a los Nguyens. Tras derribar a los Trinh y rechazar una invasión de la dinastía Qing de China, el más capaz de los hermanos restableció en 1789 la unidad del gobierno de Vietnam, pero murió poco después de ascender al trono. Pocos años después Nguyen Anh, el único heredero superviviente de la dinastía Nguyen del Sur, derrotó a los ejércitos de Tay Son con la ayuda de los franceses. Nguyen Anh se proclamó emperador en 1802 con el nombre de Gia Long y estableció una nueva dinastía.
7.6
Intervención francesa
Un misionero francés, Pierre Pigneau de Behaine, había formado un ejército mercenario para ayudar a Nguyen Anh a ascender al trono, con la esperanza de que el nuevo emperador concediera a Francia privilegios para el comercio y para las misiones, pero sus esperanzas se vieron frustradas y los misioneros católicos y los vietnamitas a los que habían convertido fueron perseguidos y algunos fueron ejecutados en la década de 1830, lo que provocó que grupos religiosos en Francia pidieran al gobierno de París que actuara. Ante esta presión, a la que se unían intereses comerciales y militares, el emperador Napoleón III, aprobó que se emprendiera una expedición naval en 1858 para castigar a los vietnamitas y establecer un protectorado francés.
El primer ataque francés al puerto de Da Nang no consiguió alcanzar sus objetivos, pero un segundo ataque algo más al sur tuvo más éxito y, en 1862, la corte de Huê cedió varias provincias del delta del Mekong (más tarde llamadas Cochinchina) a Francia. En la década de 1880, los franceses lanzaron una nueva ofensiva en el norte cuyo resultado fue la aceptación del protectorado francés sobre el resto del territorio de Vietnam.
7.7
Gobierno colonial y resistencia
La imposición del gobierno colonial francés había encontrado escasa resistencia organizada. Sin embargo, no había sido eliminada la conciencia de identidad nacional y pronto comenzó a surgir un sentimiento anticolonialista que se fortaleció como consecuencia de la situación económica y de la dureza del gobierno francés. Aunque la ocupación francesa supuso mejoras en el transporte y las comunicaciones y contribuyó al desarrollo comercial e industrial, el colonialismo conllevó escasas mejoras en el nivel de vida de la mayoría de la población y generó la impresión de que el capitalismo comercial era una imposición extranjera. En las zonas rurales, los campesinos se veían atrapados entre los elevados impuestos y las fuertes rentas de los terratenientes colaboracionistas. Los trabajadores de las fábricas, las minas de carbón y las plantaciones de caucho trabajaban en pésimas condiciones y por salarios muy bajos. Además, los vietnamitas se veían excluidos de prácticamente todos los puestos de la administración colonial. A comienzos del siglo XX se crearon partidos nacionalistas que comenzaron a pedir la independencia. En 1930, el revolucionario Ho Chi Minh formó el Partido Comunista Indochino.
Hasta que comenzó la II Guerra Mundial, en 1939, la actuación de estos grupos no consiguió ningún resultado. Sin embargo, en 1940 Japón ocupó militarmente Vietnam, restringiendo la autoridad de la administración francesa local. Los comunistas aprovecharon la oportunidad y organizaron el amplio Frente Vietminh con ayuda estadounidense y se prepararon para iniciar una sublevación al finalizar la guerra. Los vietminh (abreviatura de Viet Nam Doc Lap Dong Minh o Liga para la Independencia de Vietnam) solicitaban la independencia de Vietnam y se encontraban muy alejados de posturas comunistas. Con la rendición de los japoneses, en agosto de 1945, el ejército vietminh se levantó en todo Vietnam y declaró la independencia de la república en Hanoi.
Sin embargo, los franceses deseaban ocupar de nuevo el territorio y obligaron, meses después, a los vietminh y otros grupos nacionalistas a retirarse hasta el sur. Durante más de un año los franceses y los vietminh buscaron una solución negociada, pero las conversaciones que se celebraron en Francia resultaron un fracaso. En noviembre de 1946, barcos de guerra franceses bombardearon Haiphong causando miles de bajas entre los civiles; el ejército vietminh en Hanoi tomó represalias en diciembre y estalló la guerra.
7.8
La expulsión de los franceses
El conflicto duró casi ocho años. Mientras que los vietminh se retiraron a las colinas y llevaron a cabo una lucha de guerrillas, los franceses formaron un gobierno rival vietnamita con el emperador Bao-Dai (el último gobernador de la dinastía Nguyen) en las zonas pobladas de la costa. Entre 1953 y 1954 los franceses fortificaron una base en Dien Bien Phu. Tras varios meses de sitio y muchas muertes, los vietminh invadieron la fortaleza en la decisiva batalla de Dien Bien Phu. Ante las protestas contra la guerra que se levantaron en Francia, el gobierno de esta nación decidió iniciar negociaciones para poner fin a la guerra. En una conferencia que tuvo lugar en Ginebra, las dos partes aceptaron un compromiso provisional para acabar con la contienda. Dividieron el país a la altura del paralelo 17 con los vietminh al norte y los franceses y vietnamitas que los apoyaban en el sur. Para evitar la partición permanente, se redactó un protocolo que exigía la convocatoria de elecciones nacionales para reunificar el país dos años después de la firma del tratado.
7.9
Partición de Vietnam
Tras el acuerdo de Ginebra, los vietminh en Hanoi abandonaron la lucha armada y comenzaron a crear un régimen de orientación comunista. En la capital meridional, Saigón, Bao-Dai pronto fue destituido y se creó un gobierno al frente del cual se encontraba Ngô Dinh Diêm, un convencido anticomunista. Con el apoyo diplomático de Estados Unidos, Diêm se negó a celebrar elecciones e intentó destruir la influencia comunista en el Sur. Sin embargo, hacia 1959, el programa de Diêm había fracasado; su intolerancia con la oposición, su favoritismo hacia los católicos, con el descontento de los budistas, y el fracaso de sus programas económicos hicieron posible la revuelta, que contó con el apoyo de los comunistas del Norte.
7.10
La guerra de Vietnam
A finales de 1963, Diêm fue derrocado y asesinado en un golpe de Estado iniciado por sus propios generales. En la confusión política que siguió, la situación en Vietnam del Sur continuó deteriorándose, poniendo la victoria al alcance de los comunistas. A comienzos de 1965, para evitar esta situación, el presidente de Estados Unidos, Lyndon Baines Johnson, aprobó el bombardeo sistemático de Vietnam del Norte y el envío de tropas de combate al Sur, con lo que inició la implicación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam.
La intervención estadounidense provocó que fueran enviadas al sur unidades regulares del ejército norvietnamita. En 1968, tras la sangrienta ofensiva del Têt que hizo que se tambalearan los cimientos del nuevo régimen autoritario de Saigón del presidente Nguyên Van Thieu, la administración Johnson decidió buscar un acuerdo negociado. El nuevo presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, continuó con la política de Johnson, aunque las tropas estadounidenses fueron retirándose gradualmente. En enero de 1973 la guerra finalizó temporalmente con la firma de un tratado de paz en París; el acuerdo estableció la retirada total de las tropas estadounidenses de Vietnam y Hanoi acordó tácitamente aceptar el régimen de Thieu mientras se preparaban elecciones nacionales. Sin embargo, el acuerdo se rompió al poco tiempo y, a comienzos de 1975, los comunistas lanzaron una ofensiva militar que en seis semanas les permitió ocupar Saigón (30 de abril). La guerra de Vietnam concluyó con más del 15% de la población vietnamita muerta o herida.
7.11
La República Socialista del Vietnam
En 1976, se instauró la unificada República Socialista del Vietnam y Saigón se rebautizó con el nombre de Ho Chi Minh. Sin embargo, el fin de la guerra no supuso el final de los problemas del país. El éxodo de refugiados (sobre todo de etnias chinas), los llamados boat people, se aceleró a medida que las políticas de socialización avanzaron hacia el sur: casi 200.000 personas abandonaron el país en 1979. Las tensiones fronterizas con el gobierno comunista de Camboya se intensificaron rápidamente tras la caída de Saigón y, a comienzos de 1979, los vietnamitas invadieron el país en apoyo de quienes se oponían a los jemeres rojos e instauraron un gobierno provietnamita; esta ocupación provocó que pocas semanas después Vietnam se viera atacado por su vecino comunista y antiguo benefactor, China, que ahora consideraba que Vietnam se había entrometido en sus intereses regionales. El ejército chino causó graves daños en la región fronteriza pero no pudo invadir el país. A mediados de la década de 1980, unos 140.000 miembros del ejército vietnamita estaban concentrados en Camboya y otros 50.000 en Laos. En 1988 Vietnam fue reduciendo progresivamente su presencia en Laos y en septiembre de 1989 retiró prácticamente todas sus tropas de Camboya.
Dentro de Vietnam, los problemas sociales y económicos de la posguerra eran graves, y poco a poco se inició la reconstrucción del país. Los esfuerzos para colectivizar la agricultura y nacionalizar las empresas hicieron surgir la hostilidad en el sur. Las pobres cosechas, la absorción de los recursos por parte de los militares y los embargos estadounidenses retrasaron aún más la recuperación del país. Hacia 1986, el índice anual de inflación monetaria era del 700%. En 1986, a raíz de la muerte del veterano jefe del Partido Comunista Le Duan (que había sucedido a Ho Chi Minh tras su fallecimiento en 1969), los reformistas económicos respaldados por las jóvenes generaciones de los cuadros del Partido comunista se hicieron con el poder y proclamaron una nueva política de doi moi 'renovación' que seguía el modelo soviético de la perestroika. El proceso se aceleró en 1988, cuando la mala gestión burocrática y la crisis económica condujeron a un despido masivo de los cuadros conservadores del partido. El fin de la ayuda de la antigua Unión Soviética en 1991, tras el derrumbamiento del comunismo soviético, aceleró aún más el proceso de reforma económica.
La nueva Constitución de Vietnam, que se aprobó en 1992, reforzó el papel central del Partido Comunista, buscó garantías legales para los inversionistas extranjeros y cerró por ineficaces numerosas empresas estatales. La fuerte política de reestructuración había reducido, hacia 1990, la inflación y la deuda del gobierno hasta niveles aceptables. Los jefes de Estado de Europa y Asia reanudaron de inmediato las relaciones diplomáticas con Vietnam y las compañías invirtieron en el país. En julio de 1993, Estados Unidos cesó finalmente su oposición a los créditos y ayudas para la reconstrucción del país por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (Banco Mundial); en febrero de 1994, puso fin al embargo sobre Vietnam, y en julio de 1995, se establecieron con el país plenas relaciones diplomáticas.
De acuerdo a los principios inspirados por la doctrina de “reforma económica, estabilidad política”, durante el segundo semestre de 1997 y comienzos de 1998 se llevaron a cabo importantes cambios en las principales instituciones del Estados: en julio de 1997 se celebraron elecciones legislativas y en septiembre se nombró como presidente de la República y como primer ministro a dos representantes del sector reformista. Para contrarrestar esta “apertura”, en diciembre de ese año se eligió a un seguidor de la 'línea ortodoxa' como secretario general del Partido Comunista de Vietnam.
En noviembre de 1998 Vietnam se vio asolado por una serie de tifones y tormentas tropicales que provocaron la muerte de unas 300 personas, así como numerosos daños a la agricultura y las infraestructuras del país.