lunes, 22 de abril de 2013

Tuvalu



Tuvalu (nombre oficial, The Tuvalu Islands, Tuvalu), anteriormente Islas Ellice, Estado insular independiente en el oeste del océano Pacífico, perteneciente a la región de Polinesia en Oceanía y bordeado por Kiribati, Islas Salomón, Fiji, Samoa y otras islas dependientes. Está formado por una cadena de islas coralinas, algunas de ellas atolones que encierran lagoones, que se extienden a lo largo de unos 580 km: Nanumea, Niutao, Nanumaga, Nui, Vaitupu, Nukufetau, Funafuti, Nukulaelae y la diminuta Niulakita, que no formaba parte de la antigua Tuvalu (el nombre del país significa ‘grupo de ocho’).
Tuvalu es miembro de la Commonwealth. Vaiaku, localidad situada en la isla Fongafale del atolón Funafuti, alberga la sede gubernamental, aunque el atolón completo suele ser considerado la capital del país dado su escaso tamaño.
2
TERRITORIO Y RECURSOS
Las islas son formaciones bajas de coral que en su mayor parte se encuentran cubiertas por cocoteros y cuyo punto más alto alcanza solo los 5 m de altitud. Los suelos son pobres y el país no cuenta con recursos minerales. El clima es tropical monzónico: cálido y húmedo, con una temperatura cuyo promedio anual es de 29,7 ºC y unas precipitaciones anuales de 3.048 mm. El agua subterránea no es potable y, junto con la marina, debe tratarse en plantas desalinizadoras, construidas por Japón. Ningún lugar supera los 4,5 metros de altitud.
Debido a la pobreza de sus suelos, el pescado y los cocos constituyen los alimentos básicos de Tuvalu. Las flotas de Japón y Estados Unidos han obtenido los derechos sobre la pesca del atún. Las capturas de atún durante la década de 1980 superaron la capacidad local de esta especie para regenerarse. Los arrecifes de coral proporcionan una importante biodiversidad, pero son muy sensibles a los cambios producidos por los desastres naturales. Existe una gran preocupación por las consecuencias negativas que el efecto invernadero y el aumento de las temperaturas pueden tener sobre cambios del nivel del mar.
3
POBLACIÓN
Con una superficie total de 26 km², tenía una población de 12.181 habitantes en 2008, lo que significaba una densidad de población de 469 hab/km². El atolón de Funafuti, el más importante, alberga la capital y más del 40% de la población. La esperanza de vida supera los 68 años y la media de número de hijos por mujer es de tres. Con excepción de Ciudad del Vaticano, es el país independiente menos poblado del mundo.
La población está formada por polinesios mayoritariamente (96%). Se hablan tanto el tuvaluano como el inglés, ambas lenguas oficiales. La mayor parte de la población es protestante: congregacionistas el 97% y adventistas el 1,4%; también hay bahaístas (véase Haifa).
4
ECONOMÍA
El producto nacional bruto de Tuvalu se estimaba en unos 15 millones de dólares en 2002, lo cual suponía unos ingresos medios de 1.600 dólares per cápita. El dólar de Tuvalu tiene el mismo valor que el dólar australiano, que también circula en las islas (en 2006, 1,30 dólares australianos equivalían a un dólar estadounidense).
La economía, la menos dinámica de cualquier Estado independiente del mundo, está basada en una agricultura de subsistencia; se crían cerdos y aves de corral y la pesca tiene una importancia creciente, aunque la principal exportación es la copra (médula de coco utilizada para la extracción de aceite). Gran parte de los ingresos estatales se obtiene de la venta de sellos y monedas; la inversión exterior y los ingresos que remiten los emigrantes que trabajan en el extranjero apuntalan la economía del país. Esta recibió una inyección muy importante en 2000, tras la cesión de las letras de su matrícula (.tv, que le había sido concedida un año antes por la Unión Internacional de Telecomunicaciones), para su uso en Internet, a una empresa estadounidense.
Tuvalu tiene un aeropuerto y un puerto de entrada, ambos en el atolón de Funafuti, y solo 8 kilómetros de carretera asfaltada. Un ferry comunica entre sí las distantes islas.
5
GOBIERNO
Tuvalu es una monarquía democrática que se rige por una Constitución promulgada en 1978. El poder ejecutivo recae de manera nominal en la Corona británica (representada por un gobernador general, que debe ser un ciudadano de Tuvalu), aunque realmente es ejercido por un primer ministro elegido por el Parlamento y que está al frente del Consejo de Ministros. El Parlamento unicameral ejerce el poder legislativo y sus 15 miembros son elegidos por sufragio popular para periodos de cuatro años.
6
HISTORIA
Se cree que los tonganos y samoanos se asentaron en la isla. Las islas fueron visitadas en 1764 por el oficial y explorador británico John Byron, pero no fue hasta 1826 cuando los europeos exploraron el conjunto de las islas. A mediados del siglo XIX la población indígena polinesia había sido diezmada por los comerciantes de esclavos y las epidemias. En 1877 las islas pasaron a estar bajo la jurisdicción de la Alta Comisión Británica del Pacífico Occidental. La anexión formal por parte de Gran Bretaña tuvo lugar en 1892 como parte del protectorado de las Islas Gilbert y Ellice; pasaron a convertirse en una colonia de la Corona británica en 1916.
En un referéndum que tuvo lugar en 1974 los residentes polinesios de las islas Ellice aprobaron por una abrumadora mayoría la separación de las islas Gilbert (hoy Kiribati), cuyos habitantes son micronesios. En 1975 las islas se convirtieron en una dependencia británica separada y fueron rebautizadas como Tuvalu. El país alcanzó la independencia en 1978, año en que Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda crearon el Fondo Fideicomisario de Tuvalu con 53 millones de dólares para canalizar la ayuda económica y proporcionar ingresos básicos a Tuvalu, donde existe una fuerte tendencia favorable a su integración con Samoa. En las elecciones de 1999 fue elegido primer ministro Ionatana, pero tras su fallecimiento en diciembre de 2000 ocupó el puesto Tuilimu. En ese mismo año, Tuvalu fue admitido como miembro de la Organización de las Naciones Unidas. En diciembre de 2001, tras una moción de censura, Koloa Talake fue elegido primer ministro tras la disolución del gobierno de Faimalaga Luka. En agosto de 2002 el primer ministro pasó a ser Saufatu Sopoanga.


Tonga



Tonga (nombre oficial, Pule'anga Tonga, Reino de Tonga), monarquía independiente de Polinesia, situada en el suroeste del océano Pacífico, y a unos 650 km al este de Islas Fiji. Es un archipiélago formado por más de 70 islas e islotes que se extienden de norte a sur formando tres grupos principales —Tongatapu, Ha'apai y Vava'u— además de muchas otras islas contiguas. La superficie total es de unos 750 km². Nuku'alofa es la capital y mayor ciudad de Tonga.
2
TERRITORIO Y POBLACIÓN
El grupo de las Tongatapu y Ha'apai son, en su mayoría, islas de coral de escasa altura, mientras que el grupo de las Vava'u son volcánicas y montañosas; algunos de sus volcanes están en activo. La isla Tongatapu, que mide 32 km de largo, es la mayor y más fértil de todas las islas y reúne aproximadamente al 70% de la población.
Las islas más extensas están cubiertas con una vegetación exuberante, en especial de palmeras. La fauna engloba una gran variedad de aves; también destaca el murciélago de la fruta, conocido como 'zorro volador'. El clima es tropical y está dulcificado por la acción del mar. La temperatura anual es de unos 23,9 ºC de promedio y las precipitaciones superan los 1.095 mm al año. En 1982 un enorme ciclón provocó graves daños en las islas.
Tonga tenía, en 2008, una población estimada de 118.993 habitantes, con una densidad de población de 166 hab/km². La capital, Nuku'alofa, cuenta con una población de 34.000 habitantes y es un pequeño puerto marítimo situado al norte de la isla de Tongatapu. Los habitantes son en su mayoría polinesios; la mayor parte son cristianos, en especial metodistas.
3
TEMAS MEDIOAMBIENTALES
Los suelos volcánicos de Tonga son muy fértiles y las islas mantienen una rica vegetación. Por ello, el 66,7% (2002) de la superficie total del país es utilizada para cultivos. Tonga se encuentra escasamente arbolada y la deforestación que resulta del desmonte de terrenos para cultivos y asentamientos humanos supone un problema cada vez más grave. Las filtraciones agrícolas y las fugas de vertederos de desechos sólidos contaminan el agua subterránea y las provisiones de agua de la superficie. No obstante, prácticamente toda la población tiene acceso al agua potable segura y a adecuadas instalaciones sanitarias.
Algunas de las islas están rodeadas de arrecifes de coral, que albergan importantes ecosistemas marinos. Los arrecifes son dañados por los recolectores de coral y los buceadores en busca de mariscos. La pervivencia de las tortugas marinas nativas está amenazada por las capturas incontroladas. Se han creado algunos pequeños parques y reservas para proteger los hábitats en estado crítico, y se han emprendido acciones encaminadas a salvar a la almeja gigante, también amenazada de extinción por un exceso de capturas. El gobierno ha ratificado acuerdos medioambientales internacionales relativos a la biodiversidad, el cambio climático, la desertización, el derecho marítimo, la conservación de la vida marina, la probibición de ensayos nucleares, la protección de la capa de ozono y la contaminación naval.
4
ECONOMÍA Y GOBIERNO
El producto interior bruto de Tonga es de 223 millones de dólares, lo que supone una renta per cápita de 2.238,30 dólares (según datos del Banco Mundial en 2006). La moneda es el pa'anga, dividido en 100 sentinis (2 pa'angas equivalían en 2006 a 1 dólar estadounidense). Los ingresos en 1991 fueron de 36,4 millones de dólares y los gastos de 68,1 millones.
La economía es fundamentalmente agrícola. El cultivo más comercializado es el coco y después el plátano. A partir de la década de 1970, la vainilla se ha convertido en una importante fuente de ingresos comerciales. La mandioca (9.000 t), los cítricos, el taro (3.700 t), el fruto del pan y la batata (6.000 t) se cultivan principalmente como productos alimenticios, y la pesca, con un volumen de capturas de 2.788 t, continúa siendo también de gran importancia. La cabaña ganadera cuenta con 81.000 cabezas de ganado porcino, 11.400 de caballar y 11.250 de vacuno. Los depósitos de petróleo de la costa fueron descubiertos a finales de la década de 1970, pero todavía no han sido explotados. La industria a pequeña escala, el turismo y las aportaciones de divisas de los tonganos que trabajan en los territorios de ultramar son también elementos importantes de la economía tongana.
El aeropuerto internacional está ubicado cerca de Nuku'alofa. Tonga cuenta con 680 km de carreteras aunque no dispone de ferrocarril. Hay 1 periódico y un servicio de radio independiente. La educación es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 14 años. El Instituto Atensi imparte algunos cursos de enseñanza secundaria.
Tonga es una monarquía hereditaria. Existe una Asamblea Legislativa formada por los 12 miembros del gabinete (o Consejo Privado del monarca), 9 representantes del pueblo elegidos por sufragio y otros 9 nobles representantes de ese estrato social.
5
HISTORIA
Las islas han estado habitadas por los polinesios durante más de 3.000 años. La reciente historia de Tonga está rodeada de muchas leyendas, aunque los registros de los gobernadores sacros de Tonga, los Tu'i Tonga, datan del I milenio a.C. Los navegantes holandeses Willem Cornelis Schouten y Jakob Le Maire divisaron algunas de las islas en 1616, pero el grupo principal de islas fue descubierto por el navegante holandés Abel Janszoon Tasman en 1643. El explorador británico James Cook —quien bautizó las islas con el nombre de Islas Amigas por el buen trato que recibió—, las visitó dos siglos más tarde.
En 1845 se dio por finalizado un largo periodo de desorden y de guerras civiles, cuando llegó al poder el jefe Taufa'ahau Tupou, quien se consideraba descendiente directo de los Tu'i Tonga y que gobernó como Tupou I; cristianizó a su pueblo y estableció una monarquía constitucional en 1862. En adelante, Tonga fue reconocida por las potencias europeas como un Estado neutral, pero con el acuerdo anglo-alemán del 14 de noviembre de 1899, este reino pasó a estar bajo protectorado de Gran Bretaña.
El rey Taufa'ahau Tupou IV sucedió en el trono a su madre la reina Salote Tupou III, quien puso todos los recursos de la isla a disposición de los aliados durante la II Guerra Mundial. El protectorado británico terminó el 4 de junio de 1970, cuando Londres renunció a mantener el control de las relaciones exteriores del reino. Tonga, entonces, se convirtió en un Estado soberano y en miembro de la Commonwealth, aunque no entró en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las demandas de reforma del sistema político están canalizadas a través del Partido Popular, constituido en 1994 y único partido político formal existente en el país. Tupou IV falleció en septiembre de 2006; le sucedió en el trono su hijo mayor, quien adoptó el nombre regio de Tupou V.


Samoa


Samoa (monarquía)
Samoa (monarquía) (nombre oficial en inglés, Independent State of Samoa; en samoano, Malo Sa'Oloto Tuto'atasi o Samoa; Estado Independiente de Samoa), monarquía insular independiente, situada en el sur del océano Pacífico, en la extensa parte occidental del archipiélago de Samoa, que tiene una extensión de 480 km, al oeste de Samoa Oriental. El área terrestre abarca 2.831 km², y comprende dos grandes islas (Savai'i y Upolu), y cuatro islas de menor tamaño, de las cuales sólo dos, Apolima y Manono, están habitadas. La capital y el puerto más importante de Samoa es Apia, en la isla de Upolu.
2
TERRITORIO Y POBLACIÓN
Son islas montañosas de origen volcánico y sus costas están bordeadas por arrecifes de coral. La cima más elevada alcanza los 1.857 m y se encuentra en la isla de Savai'i. Las islas habitadas tienen suelos fértiles y bien irrigados. El clima es tropical y tiene una temperatura anual de 22 ºC de promedio; las precipitaciones más fuertes se producen entre octubre y marzo.
Samoa tiene una población (según estimación para 2008) de 217.083 habitantes con una densidad de aproximadamente 74 hab/km². La esperanza de vida se sitúa en los 72 años. Apia (con 40.000 habitantes en 2003) es el principal centro comercial de Samoa y también su capital. La mayor parte de los habitantes del país vive en los aproximadamente 400 pueblos que hay en la costa, con poblaciones que oscilan entre los 100 y los 500 habitantes. Los samoanos componen, tras los maoríes de Nueva Zelanda, el segundo pueblo más numeroso de origen polinesio. La mayoría de la población es cristiana y las lenguas oficiales son el inglés y el samoano.
La educación sigue el modelo del sistema educativo de Nueva Zelanda y el grado de escolarización es alto. En 2000 asistieron a las escuelas primarias 27.336 alumnos y otros 21.780 lo hicieron a escuelas de enseñanza secundaria. En Apia se encuentran la Universidad Nacional de Samoa (1988), el Avele College (1924) y la Escuela de Agricultura de la Universidad del Pacífico Meridional (1977).
3
TEMAS MEDIOAMBIENTALES
La pesca incontrolada en Samoa ha provocado un descenso del rendimiento pesquero, y el uso de métodos de captura ilegales por parte de algunos pescadores tiene efectos devastadores sobre la vida marina. El 40% de las plantas del país y el 33% de sus aves son endémicas. Aunque el 60,2% (2005) de la isla está arbolada, la deforestación reduce los hábitats de fauna y flora y provoca la erosión del suelo. Las lagunas cercanas a la capital, Apia, están contaminadas por aguas residuales no tratadas, y en algunas zonas escasea cada vez más la provisión de agua. Tanto Savai‘i como Upolu están casi totalmente rodeadas de arrecifes de coral, al igual que varias de las islas menores. Los arrecifes están amenazados por el vertido de aguas residuales no tratadas y un mayor volumen de sedimentos, resultado de la erosión del suelo y de la explotación de la costa.
El turismo es una actividad cada vez más importante en Samoa. En 2006, la visitaron 116.000 turistas. Ecologistas samoanos promueven proyectos de ecoturismo como alternativa a los centros turísticos. El gobierno ha declarado protegido el 1,1% (2007) de la superficie total del país y ha ratificado acuerdos medioambientales internacionales relativos a la biodiversidad, el cambio climático, la desertización, el derecho marítimo, la prohibición de ensayos nucleares y la protección de la capa de ozono.
4
ECONOMÍA
El producto interior bruto de Samoa asciende a unos 424 millones de dólares estadounidenses (según datos del Banco Mundial en 2006), con una renta per cápita de 2.285,80 dólares. La unidad monetaria es la tala (o dólar de Samoa) dividida en 100 senes (en 2006, 2,80 tala equivalían a 1 dólar estadounidense).
La agricultura es el pilar de la economía de Samoa. Los principales cultivos de subsistencia son el taro, el fruto del árbol del pan y el ñame; entre los cultivos de valor comercial destacan la copra, los plátanos y el cacao. Se cría ganado porcino y aves de corral, y la pesca local está adquiriendo cierta importancia. La producción de madera (131.000 m³ en 2006) y las industrias ligeras son dos sectores en expansión. El sistema de carreteras de Samoa se extiende a lo largo de 2.337 km, en los que se engloban las carreteras de las plantaciones. No hay ferrocarril. El aeródromo de Faleolo es el principal campo de aviación. La radiodifusión corre a cargo del gobierno.
Samoa tiene un déficit comercial crónico (-91% de importaciones en el periodo 2002–2004). Nueva Zelanda y Australia han sido las principales fuentes de ayuda financiera del país.
5
GOBIERNO
La sociedad de Samoa mantiene su organización tradicional; sus habitantes viven en el marco de un sistema de aiga, un grupo de familia extensa dirigido por un matai, elegido por los miembros de la familia. Este sistema proporciona seguridad y cuida de todos los miembros del clan, sirviendo también de intermediario entre el pueblo y el sistema político moderno. La Constitución de Samoa estipula la existencia de una asamblea legislativa, denominada Fono, que está compuesta por 47 miembros samoanos y 2 representantes de la comunidad no samoana. Hasta 1990 los miembros samoanos se elegían por distritos electorales y el derecho al voto se restringía a los matais. En las elecciones de 1991 se introdujo el sufragio universal; los escaños de los no samoanos siempre habían sido elegidos por sufragio universal; la duración de la legislatura pasó de tres a cinco años en 1993. El poder ejecutivo recae en el jefe del Estado, un cargo vitalicio ocupado por un miembro de la familia real de Samoa. El poder judicial es independiente del legislativo y del ejecutivo, y está formado por un Tribunal Supremo y tribunales inferiores. El jefe del Estado designa al juez supremo.
6
HISTORIA
Hacia el 1000 a.C., los polinesios se establecieron en Samoa. En el siglo XIX, las rivalidades entre los países occidentales se tradujeron en la división de las islas en Samoa Occidental bajo control alemán y Samoa Oriental dominada por los estadounidenses. En 1914, en los albores de la I Guerra Mundial, Samoa fue ocupada por Nueva Zelanda, país que posteriormente recibió el encargo de administrar las islas por parte de la Sociedad de Naciones. Siguiendo los términos de un acuerdo aprobado por las Naciones Unidas (ONU) el 9 de mayo de 1961, se convocó un plebiscito y la población votó a favor de la independencia. La Asamblea General de la ONU votó unánimemente el 18 de octubre de 1961 para que se pusiera fin al mandato de Nueva Zelanda. En consecuencia, en enero de 1962, Samoa se convirtió en el primer Estado polinesio independiente.