domingo, 30 de septiembre de 2012

Tipos de ganadería


El ganado trashumante
Aunque la ganadería de la provincia de Neuquén es trashumante, desplazamientos como el de la imagen se efectúan dependiendo de la localización de las tierras explotadas y de su régimen de tenencia. Las razas más habituales son las europeas, como la Hereford, criadas en las zonas resguardadas de los campos cordilleranos, fuera del alcance del crudo invierno.


La ganadería de la Patagonia andina
En el sector de la Patagonia andina a caballo entre la provincia argentina de Santa Cruz y la región chilena de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo se localiza el paso Roballos, muy próximo al lago Pueyrredón (o Cochrane). La imagen muestra, con toda nitidez, los tres niveles orográficos que se pueden distinguir en la zona: en primer término, el valle (creado por los cauces de los ríos El Zeballos y Chacabuco) donde pace el ganado; a continuación, el bloque levantado y amesetado, y finalmente las altas cumbres nevadas de los Andes.


El ganado vacuno de las pampas sudamericanas
La explotación de ganado vacuno es muy importante en las pampas (llanuras extensas de América del Sur que no tienen vegetación arbórea), sobre todo la destinada a la producción de carne y leche. El ganado también se cría para su uso en los trabajos de carga y como fuente de abono por sus excrementos.


Los pastores nómadas
Los pastores nómadas de Mongolia conservan su forma tradicional de vida: se desplazan con el ganado y viven en yurtas, especie de tienda de campaña circular cubierta de fieltro y lonas.


La ganadería


¿Has estado alguna vez en una granja o en un establo? ¿Sabes de dónde salen el queso y la mantequilla? ¿Hay llamas y gallinas en tu país? Piensa en todas aquellas cosas de origen animal que consumes a diario o usas a veces: la leche, el queso, las hamburguesas, el chorizo de tu bocata, la chaqueta de lana, los zapatos de piel...
¿QUÉ ES LA GANADERÍA?
La ganadería es la cría y domesticación de animales para el consumo humano.
  • Muchos productos obtenidos de los animales (carne, leche, queso, mantequilla) se utilizan para nuestra alimentación.
  • Algunas partes de los animales (piel, pelo) nos sirven para fabricar objetos de abrigo o decorativos.
  • También domesticamos animales para que nos ayuden a realizar tareas de carga y transporte, para abonar y arar las tierras, para actividades deportivas y recreativas, para acompañarnos y defendernos.
El ganado suele pastar en praderas poco adecuadas para el cultivo agrícola (laderas de las montañas, prados y landas, terrenos áridos), aunque en muchas ocasiones ambas actividades se combinan: por ejemplo, las ovejas comen las malas hierbas que hay alrededor de los olivos.
La actividad ganadera, también llamada pecuaria, es una de las más antiguas del mundo, junto con la agricultura. Su origen se remonta a hace unos diez mil años, cuando todavía no había aparecido la escritura... En la actualidad se llevan a cabo numerosos estudios para mejorar las razas ganaderas y conseguir que sean más productivas.
LAS CABAÑAS GANADERAS
Es posible que el término cabaña ganadera te resulte desconocido, pero es lo mismo que decir tipo de ganado. Por ejemplo, la cabaña ovina es el ganado ovino, y la cabaña bovina es el ganado vacuno.
  • La cabaña bovina (vacas, toros, terneras, bueyes). Es la más numerosa y extendida por todo el mundo. ¿Sabías que en India las vacas son sagradas y es el país donde hay mayor número de cabezas? ¡Más de 220 millones de vacas! Hay una amplia variedad de razas: algunas están destinadas a la obtención de carne, y otras se orientan a la producción de leche. El ganado de lidia son reses bravas seleccionadas para las corridas de toros y los festejos taurinos.
  • La cabaña ovina (ovejas, corderos). Las ovejas nos proporcionan carne, cuero, lana, leche y muchos productos lácteos. ¿Sabías que en Nueva Zelanda hay más ovejas que personas? ¡La proporción es de 12 a 1!
  • La cabaña porcina. Los términos puerco, cochino, marrano o chancho son sinónimos de cerdo. La cría de cerdos para la producción de carnes y embutidos (jamón, chorizo, salchichas...) es muy rentable por todo el mundo (China, Estados Unidos, Brasil...). El cerdo ibérico es una raza española que se cría en las dehesas de encina y alcornoque (de cuyas bellotas se alimenta), del que se obtienen productos cárnicos muy apreciados.
  • La cabaña caprina (cabras, cabritos). Es menos numerosa, aunque este ganado nos proporciona también una carne muy apreciada, cuero y productos derivados de la leche.
  • La cabaña equina (caballos, yeguas, potros, mulas, asnos, ponis, burros). Además de criarse para obtener alimento y como animal de carga, este ganado se destina a la monta y a la exhibición. ¿Te gusta el rejoneo?
A la cría de aves (pollos, pavos, gallinas, patos...) se le llama avicultura, y la de insectos (como las abejas, que proporcionan miel y cera) recibe el nombre de apicultura.
En los países sudamericanos se crían las llamas y las alpacas, muy apreciadas por su lana, su leche, su carne y su piel, y por ser excelentes animales de carga.
En muchos países se crían conejos para consumir su carne o emplear su piel en prendas de vestir, y para utilizarlos como mascotas o en experimentos de laboratorio.
¿CÓMO SON LAS EXPLOTACIONES GANADERAS?
Existen explotaciones ganaderas de autoconsumo (granjas familiares) y grandes explotaciones destinadas al comercio y la exportación.
  • La explotación de autoconsumo suele ser extensiva. La ganadería extensiva se da en zonas donde existen grandes extensiones de terreno: el ganado pasta libremente por el campo y come lo que crece de forma natural (¡con luz solar y sus pezuñas en contacto con la hierba!), sin requerir grandes cuidados ni elevados gastos por cabeza. Estas explotaciones son características de las zonas montañosas, las grandes praderas y las regiones más pobres.
  • La explotación comercial suele ser intensiva. La ganadería intensiva se basa en concentrar al ganado en espacios reducidos y alimentarlo con piensos y forrajes (cultivos agrícolas, como el sorgo, la alfalfa y el maíz, que se secan y empacan con el fin de cebar a los animales). La ganadería intensiva produce grandes beneficios a corto plazo. El ganado estabulado es el que se guarda parte del tiempo en los establos. Hablamos de granjas industriales cuando el ganado permanece durante toda su vida en naves iluminadas de forma artificial, instalado en compartimentos, sin entrar en contacto con los demás de su especie, unido a modernos sistemas técnicos de engorde o de producción láctea.
¿Has estado alguna vez en un rancho? Es una enorme explotación donde se cría ganado. ¿Y en un rodeo,donde montan a pelo potros salvajes y reses bravas, y arrojan el lazo?
LA TRASHUMANCIA Y EL NOMADISMO
Muchas veces el ganado se desplaza en busca de alimentos. Estos animales están bien domesticados y van acompañados de expertos pastores que los guían y cuidan.
El nomadismo es la forma de vida de algunos grupos humanos que habitan zonas áridas (por ejemplo, Mongolia). Se desplazan continuamente de un lugar a otro con su ganado en busca de buenos pastos, y permanecen en ellos hasta que se agotan. Los nómadas no tienen 'apego a la tierra'.
La trashumancia es un desplazamiento estacional de los rebaños entre dos o más zonas de pastoreo, algunas veces, muy distantes. Los pastores guían al ganado desde los pastos de verano a los de invierno, y viceversa. Allí pasan un tiempo junto a los abrevaderos(lugar donde bebe el ganado) y vuelven a su lugar de origen por las mismas vías pecuarias (cañadas reales, veredas...).
Durante la edad media se creó en España la Mesta, una poderosa agrupación de ganaderos trashumantes que desarrolló un potente mercado de lana de importancia internacional. ¿Sabes que hoy la trashumancia se ha motorizado en algunos lugares? El ganado se desplaza en camiones y trenes...


Atentados terroristas del 11-M



Madrid: 11-M
El 11 de marzo de 2004, una serie de bombas colocadas por terroristas islamistas en diversos trenes de cercanías de Madrid causaron más de 190 muertos y más de 1.500 heridos. La imagen muestra uno de los escenarios de aquellos trágicos acontecimientos.

Atentados terroristas del 11-M, acciones terroristas perpetradas el jueves 11 de marzo de 2004 en Madrid, que constituyeron el mayor atentado en la historia de España y el segundo peor ataque de este tipo sufrido por Europa en tiempos de paz (tras el derribo de un avión de la Pan Am en Lockerbie, el 21 de diciembre de 1988).

2
LOS ATENTADOS
Diez mochilas cargadas con explosivos estallaron de manera coordinada poco antes de las ocho de la mañana del ya referido día, en plena hora punta, en el interior de cuatro trenes de cercanías situados en las estaciones de Atocha, el Pozo del Tío Raimundo y el barrio de Santa Eugenia, así como en la calle Téllez. El trágico balance final se elevó a 191 víctimas mortales y más de 1.700 personas heridas.
Durante los días siguientes al atentado, se desató una fuerte polémica sobre su autoría, inicialmente atribuida a ETA por el gobierno de José María Aznar. Este extremo sería descartado poco después, adquiriendo fuerza la hipótesis (rápidamente convertida en constancia) de que los autores materiales de la masacre estaban vinculados al terrorismo islamista. Indicios relevantes fueron la fecha simbólica de los ataques, 911 días después de los ataques terroristas del 11 de septiembre (9/11) contra Estados Unidos; el modus operandi, pretendiendo causar el máximo número de víctimas; y la cinta en árabe con versículos del Corán hallada en una furgoneta con detonadores, encontrada en Alcalá de Henares, de donde provenían tres de los cuatro trenes. Finalmente, se supo que los terroristas integraban una célula de las denominadas Brigadas de Abu Hafs al Masri. Al reivindicar la acción, que llamaron Operación Trenes de la Muerte, este grupúsculo (vinculado a Al-Qaeda, la organización terrorista internacional dirigida por Osama bin Laden) acusó a España de complicidad con Estados Unidos y Reino Unido en una cruzadacontra el islam.

3
ACONTECIMIENTOS POSTERIORES
El duelo de los españoles ante la gravedad de los acontecimientos se reflejó en las multitudinarias manifestaciones que tuvieron lugar en los días posteriores por todas las ciudades del país. Más de 11 millones de personas mostraron su rabia e impotencia por lo sucedido en Madrid. El domingo 14 de marzo, tres días después de los asesinatos, se celebraron según lo previsto elecciones generales, con una altísima participación, superior al 75%; la victoria fue para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), lo que permitió a su líder, José Luis Rodríguez Zapatero, convertirse en presidente del gobierno, sustituyendo en el cargo a Aznar.
Las primeras investigaciones policiales dieron como resultado la localización de un piso franco en Leganés, donde varios de los integrantes de este comando terrorista se suicidaron cuando iban a ser detenidos.


Ducado De Luxemburgo


Luxemburgo (ducado) (nombre oficial en luxemburgués, Groussherzogdem Lëtzebuerg; en alemán, Grossherzogtum Luxemburg; en francés, Grand-Duché de Luxembourg, Gran Ducado de Luxemburgo), monarquía constitucional de Europa occidental, limita al norte y al oeste con Bélgica, al este con Alemania y al sur con Francia. Junto con Bélgica y los Países Bajos, forma el Benelux. El país tiene 2.586 km² de superficie.
2
TERRITORIO Y RECURSOS
El territorio de Luxemburgo está constituido principalmente por las cuencas superiores de los ríos Sûre (Sauer) y Alzette. El ducado se divide en dos regiones distintas. El tercio septentrional, llamado el Oesling (Ösling), forma parte de las Ardenas y se caracteriza por ser una meseta arbolada cortada por profundos valles y por tener una población relativamente dispersa. Aquí se encuentra la mayor elevación de Luxemburgo, el Buurgplaatz (559 m). Los dos tercios meridionales del país son una meseta baja y ondulada, el Bon Pays (o Gutland, que significa literalmente tierra buena), están muy poblados e industrializados, especialmente a lo largo del valle del río Alzette y el área suroccidental limítrofe con Francia, que constituye el centro de la industria del acero. El Bon Pays posee los mejores suelos de Luxemburgo, por lo que también es la principal región agrícola.
2.1
Clima
Luxemburgo goza de un clima templado con inviernos suaves. La temperatura media anual es de 10 °C, mientras que la precipitación media anual es de aproximadamente 815 mm; el norte es ligeramente más frío y más húmedo que el sur.
2.2
Temas medioambientales
Luxemburgo es un país pequeño y fuertemente industrializado. Pese a lo reducido de su tamaño y población, consume grandes cantidades de electricidad, petróleo y carbón: el país figura entre los de mayor consumo per cápita de esas materias primas en el mundo. Ocupa rangos igualmente elevados en la generación de residuos y en la emisión de dióxido de carbono y de otras sustancias químicas dañinas. Todo ello contribuye a la mala calidad del aire y a la polución que caracteriza el corazón industrial de Europa. La lluvia ácida, extremadamente agria, cae sobre Luxemburgo y provoca defoliación. Las zonas urbanas del país sufren polución de aire y agua. El gobierno ha declarado protegido el 13,9% (1996) de la superficie total del país y ha ratificado acuerdos medioambientales internacionales relativos a polución del aire, biodiversidad, cambio climático, desertización, especies en peligro de extinción, vertidos peligrosos, vertidos en el mar, prohibición de ensayos nucleares, protección de la capa de ozono, contaminación naval y maderas tropicales.
3
POBLACIÓN
Luxemburgo ha sido un histórico cruce de caminos en Europa, por lo que la población nativa de Luxemburgo proviene de una mezcla de los pueblos celta, latino (romano) y germano (franco). Los luxemburgueses han desarrollado, a partir de su rica herencia cultural, una peculiar conciencia nacional. El país tiene uno de los índices de crecimiento demográfico más bajos de Europa (1,19%), lo que ha provocado una carencia crónica de mano de obra, compensada por la presencia de un nutrido grupo de inmigrantes. Al menos un tercio de la población residente en la actualidad es extranjera y procede en su mayoría del sur de Europa. Además, muchos alemanes, belgas y franceses se trasladan diariamente a Luxemburgo, lo que hace que la mano de obra extranjera total ascienda al 50 por ciento.
3.1
Características de la población
El ducado tiene una población total (según estimaciones para 2008) de 486.006 habitantes, lo que supone una densidad de población de 188 hab/km². La esperanza de vida es de 76 años para los hombres y 83 años para las mujeres. Su capital y principal ciudad es Luxemburgo (también llamada Luxembourg, Luxemburg o Lezebuurg), con una población en 2007 de 83.800 habitantes. Otras ciudades importantes, localizadas en el área de producción del acero y del hierro, son Esch-sur-Alzette (27.900 habitantes), Differdange (18.900 habitantes), Dudelange (17.500 habitantes) y Sanem (11.534 habitantes).
Más del 95% de los habitantes de Luxemburgo son católicos. El idioma nacional, que además es uno de los tres idiomas oficiales, es el luxemburgués (letzeburgesch), un dialecto del alemán. Los otros dos idiomas oficiales son el alemán y el francés, que se utilizan en las publicaciones oficiales y en las escuelas; los tribunales usan principalmente el francés, mientras que la prensa se publica en alemán.
3.2
Educación
La educación es obligatoria para todos los niños entre los 6 y los 15 años y la tasa de alfabetización se estima en el 100%. La Universidad de Luxemburgo (1969) se encuentra en su capital y el país cuenta, además, con varias escuelas de música y tecnología.
4
ECONOMÍA
Luxemburgo es uno de los países más industrializados del mundo y es el segundo país con mayores ingresos, después de Suiza. Se estima que en 2006 el producto interior bruto (PIB) fue de 41.469 millones de dólares, lo que equivale a 89.778,80 dólares per cápita. El presupuesto nacional de 2006 constaba de unos ingresos por valor de 15.716 millones de dólares y unos gastos de 14.755 millones.
Originariamente, el desarrollo de Luxemburgo se basó en la industria del acero y del hierro, que se desarrolló después de la década de 1880 alimentada por los ricos depósitos de mineral de hierro en el suroeste del país. En la actualidad, todavía es importante y supone el 30% de la producción industrial total, pero no constituye el sector económico dominante. Desde la década de 1970, cuando los precios mundiales del acero bajaron repentinamente y los depósitos nacionales de mineral de hierro se habían agotado, el crecimiento económico de Luxemburgo tuvo que depender de otras industrias, como las químicas, textiles, plásticas y las de tratamiento de alimentos, y del sector de servicios bancarios y financieros. Sus leyes escasamente fiscalizadoras y que garantizan el secreto bancario han permitido que Luxemburgo se convirtiera en uno de los principales centros financieros internacionales. En la década de 1990, el ducado era la sede de más de 187 bancos y de al menos 10.000 compañías. El sector servicios, dentro del cual se incluye la actividad financiera, aporta más de dos tercios del producto interior bruto (PIB), y es responsable del excedente total de la balanza de pagos. La agricultura y la ganadería (así como sus productos derivados) aportan escasamente el 0,4% del PIB. Sus principales cultivos son el trigo y la cebada y la producción del vino es una importante actividad en el valle del río Mosela, que forma la frontera sureste de Luxemburgo con Alemania.
4.1
Comercio y moneda
Luxemburgo realiza la mayor parte de las transacciones comerciales con Bélgica, Alemania y Francia, lo que supone, aproximadamente, el 60% de sus exportaciones y, al menos, el 80% de sus importaciones. La economía a pequeña escala de Luxemburgo, y su dependencia de la importación de materias primas, entre ellas el gas natural (1.191,01 millones de m³ en 2002) y el carbón (106.000 toneladas), han contribuido al apoyo del país a la integración económica europea. En 1921 Luxemburgo inició su unión económica con Bélgica; hasta 1990 los dos países llevaron a cabo un tipo de cambio doble. En 1948 estableció una unión aduanera con Bélgica y los Países Bajos, que fue ampliada en 1958 con un acuerdo de integración económica completa. En 1960 la Unión Aduanera del Benelux (actual Unión Económica del Benelux) entró en vigor, estableciéndose así el libre movimiento de mano de obra, capital y servicios entre los tres Estados. Luxemburgo es también miembro fundador de la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) y en la década de 1980 ayudó a negociar el Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht), acuerdo para la integración plena; fue el primer Estado miembro que reunió los requerimientos económicos, financieros y legales para esta unión.
La unidad monetaria es el euro (el 2 de enero de 2002, un euro se cambió a 0.9038 dólares estadounidenses). Desde el 1 de enero de 1999, el euro se vinculó al valor del franco luxemburgués, con un cambio fijo de 40,3399 francos por euro.
4.2
Transporte y comunicaciones
Luxemburgo tiene aproximadamente 275 km de vías férreas y 5.227 km de carreteras. Se estima que el país contaba con 535 teléfonos por cada mil habitantes, y se utilizaban 171.500 receptores de radio y 260.000 aparatos de televisión en 2000. Se editan 6 periódicos diarios, con una tirada de 135.000 ejemplares; el Luxemberger Wort/La Voix du Luxembourg es el más importante en cuanto a número de ejemplares. La radiodifusión está dominada por la RTL-CLT Multi Media (antigua Radio-Télé Luxembourg), de carácter privado y uno de los grupos de comunicación mayores de Europa, que emite su programación a todo el continente gracias a sus 12 estaciones de radio y a sus 6 canales de televisión.
5
GOBIERNO
El Gran Ducado de Luxemburgo es una monarquía constitucional hereditaria. Su Constitución, promulgada en 1868 y posteriormente enmendada (especialmente en 1919), estipula un gobierno democrático con una Cámara de los Diputados unicameral que ejerce el poder legislativo, compuesta por 60 miembros elegidos al menos cada cinco años por representación proporcional y sufragio universal; la edad mínima de voto es de 18 años. El soberano (el gran duque o gran duquesa) tiene el derecho constitucional de elegir el gobierno, que consta de un primer ministro (que encabeza el gobierno) y al menos, otros tres ministros. El Consejo de Estado, cuyos miembros son elegidos con carácter vitalicio por el soberano, actúa en calidad de asesor. Los tres partidos políticos mayoritarios son el Partido Cristiano Social, el Partido Obrero Socialista de Luxemburgo y el Partido Democrático o Liberal.
En cuanto a su gobierno local, Luxemburgo está dividido en 3 distritos que agrupan a 12 cantones, a su vez subdivididos en comunas o ayuntamientos.
5.1
Defensa
Luxemburgo, que pertenece a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), mantiene un pequeño ejército voluntario que cuenta con 900 miembros. En 1997 los gastos de defensa suponían el 2% del gasto público.
6
HISTORIA
Bajo el dominio romano, el territorio del actual Luxemburgo quedó incorporado a la provincia de Bélgica Prima; después pasó a formar parte del reino franco de Austrasia y del Imperio Carolingio. En una de las partes en que éste último fue dividido a la muerte de Carlomagno, Lotaringia, surgió en el año 963 el condado. En 1060 éste, tras ser propiedad de distintas milicias, pasó a ser gobernado por Conrado, fundador de la Casa de Luxemburgo, a la cual pertenecieron cuatro emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico del siglo XIV y de principios del siglo XV antes de que fuera dominado en 1437 por la Casa de Habsburgo. Durante los cuatro siglos siguientes, España y Austria alternaron en la posesión de soberanía sobre el condado.
Al finalizar las Guerras Napoleónicas en 1815, el Congreso de Viena convirtió a Luxemburgo en gran ducado bajo el gobierno de Guillermo I, rey de los Países Bajos. El Gran Ducado apoyó la revolución belga contra Guillermo I en 1830; en 1831 Bélgica se independizó y le fue cedida la mitad occidental de Luxemburgo. Guillermo I retuvo unido a los Países Bajos el resto del Gran Ducado, situación que finalmente aceptó en 1839. Desde este último año hasta 1867, los Países Bajos administraron de forma autónoma Luxemburgo. En 1842 se convirtió en miembro de la unión aduanera germánica (Zollverein) y comenzó su proceso de industrialización. En 1856 el rey de los Países Bajos, Guillermo III, introdujo una Constitución liberal y en 1867, después de la tentativa francesa de adquirir Luxemburgo, lo que provocó una crisis peligrosa en las relaciones franco-prusianas, Luxemburgo pasó a ser un territorio neutral bajo garantía de las grandes potencias, iniciando su camino hacia la independencia. Con la muerte de Guillermo III en 1890 la corona del Gran Ducado pasó a manos de Adolfo de Nassau; en 1912 se revocó la Ley Sálica franca, en previsión de una sucesión femenina, y Maria Adelaida de Nassau se convirtió en la primera gran duquesa.
En 1914 el Ejército alemán violó la neutralidad de Luxemburgo, cuando ocupó el país durante la I Guerra Mundial. El Gran Ducado ingresó en 1920 en la Sociedad de Naciones.
Durante la II Guerra Mundial, Alemania invadió nuevamente Luxemburgo el 10 de mayo de 1940. Con posterioridad, la gran duquesa Carlota estableció su gobierno en el exilio en Londres. El Ejército aliado liberó Luxemburgo en septiembre de 1944 y se restableció el control civil. Fue uno de los miembros fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 26 de junio de 1945. En 1948 estableció la unión aduanera del Benelux con Bélgica y los Países Bajos; en el mismo año Luxemburgo revocó su tradicional estatuto de neutralidad. Se unió a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1949. Durante la década de 1950 Luxemburgo fomentó la integración europea, y se convirtió en miembro fundador de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de la Comisión Europea de la Energía Atómica (Euratom). A principios de 1957, Francia, República Federal de Alemania (en la actualidad parte de la reunificada Alemania) y Luxemburgo fundaron una compañía internacional para canalizar el río Mosela. El 4 de mayo de 1961, la gran duquesa Carlota tomó juramento a su hijo, el príncipe heredero Juan. La duquesa abdicó el 12 de noviembre de 1964; inmediatamente después, Juan I se convirtió en gran duque de Luxemburgo.
La política interior luxemburguesa posterior a 1945 se caracterizó por consensos, coaliciones y largos mandatos. Pierre Werner fue primer ministro desde 1959 hasta 1974, liderando gobiernos de coalición encabezados por su propio grupo político, el Partido Cristiano Social. En las elecciones generales de mayo de 1974 perdió su dominio político por primera vez desde 1919. El poder pasó a una coalición integrada por el Partido Democrático y el Partido Obrero Socialista de Luxemburgo, con Gaston Thorn como primer ministro. Werner y el Partido Cristiano Social recuperaron su dominio tradicional en 1979, al formar coalición con el Partido Democrático. Una prolongada recesión económica les obligó a introducir una política de austeridad económica. Después de las elecciones de 1984, Werner se retiró y Jacques Santer, como nuevo líder cristianosocial le sucedió en el poder. La reacción popular en contra de la recesión y las medidas de austeridad permitió que los socialistas ganaran por una diferencia considerable en las elecciones de 1984. Una coalición entre el Partido Cristiano Social y el Partido Obrero Socialista, encabezada por Santer, asumió el poder y lo mantuvo, aunque por una escasa mayoría. El 15 de julio de 1994, Jacques Santer fue elegido para la presidencia de la Comisión Europea, por lo que fue sustituido como primer ministro por el también cristianosocial Jean-Claude Juncker, el cual tomó posesión del cargo el 20 de enero de 1995. Juncker fue reelegido primer ministro tras las elecciones de 1999 y 2004.
La Cámara de Diputados de Luxemburgo ratificó el Tratado de Maastricht en julio de 1992. La Constitución de Luxemburgo requeriría algún cambio para adaptarse a las cláusulas del tratado referentes a los derechos electorales de los extranjeros y a la unión monetaria.
El gran duque Juan I designó regente a su heredero, el príncipe Enrique, en marzo de 1998, y abdicó en él en octubre de 2000.
En un referéndum celebrado en julio de 2005, los luxemburgueses dieron su aprobación al texto de la que podría ser Constitución europea.


ecol� Y t s � P � nuación quedó Arturas Paulauskas, del PDT, seguido del conservador Vytautas Landsbergis. El 8 de octubre de 2000, las urnas otorgaron 51 escaños a la denominada Coalición Socialdemócrata Algirdas Brazauskas, 34 a la Unión Liberal de Lituania, y 29 a la Nueva Unión. Tras estos resultados se formó un gobierno de coalición (integrado por Nueva Unión, Unión Liberal, Unión del Centro, y los cristiano-demócratas), a cuyo frente, como primer ministro, estaba el líder de la Unión Liberal, Rolandas Paksas. El programa de este gabinete, aprobado a comienzos de noviembre por el Seimas, dispuso como prioritarias la profundización de las reformas de la economía de mercado y la revisión del sistema de educación, así como la aceleración del proceso para la incorporación lituana a la Unión Europea (UE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En junio de 2001 dimitieron los seis ministros de la Nueva Unión, que mostraron su desacuerdo con la política de privatización del ejecutivo, y muy poco después se produjo la renuncia de Paksas. Eugenijus Gentvilas desempeñó la jefatura del gobierno de modo provisional, hasta que el Seimas designó primer ministro al ex presidente Brazauskas.
A finales de 2002 se fijó la incorporación de Lituania a la UE y a la OTAN en 2004, viéndose así cumplidos en parte dos de los principales objetivos internacionales del país en los años anteriores. En las elecciones presidenciales celebradas, en segunda vuelta, en enero de 2003, Ronaldas Paksas derrotó a Adamkus (lo que supuso una gran sorpresa, pues éste se había impuesto en diciembre en la primera vuelta) y un mes más tarde accedió a la jefatura del Estado. Poco después, el 16 de abril, Lituania firmó junto a otros nueve estados candidatos el Tratado de Adhesión a la UE; en un referéndum celebrado al mes siguiente, los lituanos refrendaron el ingreso de su país en la UE, lo que tuvo lugar el 1 de mayo de 2004. El 29 de marzo de este último año, Lituania se había convertido, igualmente, en miembro de la OTAN.
Estos importantes acontecimientos se desarrollaron de forma simultánea a la crisis política generada por el proceso parlamentario de destitución abierto a Paksas, acusado de corrupción; finalmente, en abril, Paksas resultó depuesto y la presidencia pasó a ser desempeñada, de forma interina, por Arturas Paulauskas, presidente del Parlamento. En las elecciones presidenciales convocadas para junio, la victoria fue para Valdas Adamkus, quien volvería, así, a ejercer el cargo. En octubre de ese mismo año 2004, se celebraron igualmente comicios legislativos; el grupo más votado fue el Partido Laborista, formación conservadora liderada por Víktor Uspaskitch que consiguió 39 escaños. A continuación quedaron la coalición gubernamental de socialdemócratas y social-liberales de Brazauskas, Trabajando para Lituania (31 diputados); Unión por la Patria (25); Unión Liberal y del Centro (18); la coalición del ex presidente Paksas, Por el Orden y la Justicia (11); y la Unión del Partido Agrario y el Partido Nueva Democracia (10). Poco después, el 11 de noviembre de 2004, antes de constituirse el nuevo Seimas, el Parlamento saliente dio su voto favorable a la Constitución europea, emanada durante ese mismo año, y Lituania se convirtió así en el primer país de la UE que ratificaba la que habría de ser su Ley Fundamental.
A finales de mayo de 2006, Brazauskas presentó su dimisión a Adamkus; esta circunstancia estuvo precedida por la ruptura de la coalición gubernamental, luego de que el Partido Laborista (clave para la misma) y su líder, Uspaskitch, se vieran salpicados por un escándalo de corrupción. El 3 de julio siguiente, Gediminas Kirkilas, correligionario de Brazauskas, se convirtió en primer ministro.


República de Moldavia


Moldavia (república) (nombre oficial, Republica Moldova, República de Moldavia), república del sureste de Europa que limita al norte, este y sur con Ucrania y al oeste con Rumania. La actual Moldavia se denominó República Socialista Soviética (RSS) de Moldavia durante la época en la que perteneció a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El río Prut es la frontera occidental natural de Moldavia y el río Dniéster forma parte de las fronteras nororiental y suroriental. Chisinau (Kishinev), la capital, es también la ciudad más importante. Moldavia tiene un total de 33.700 km² de superficie.
2
TERRITORIO Y RECURSOS
Moldavia es en su mayor parte una llanura ondulada. La altitud del país es de 147 m de promedio, con un máximo de 430 m. A pesar de su poca altura, el relieve es muy escalonado en algunos lugares. El clima es continental, con algunas modificaciones debidas a la influencia del mar Negro. Los inviernos son fríos, con temperaturas diarias en enero entre los -3 ºC y los -5 ºC de promedio. Los veranos son cálidos, con temperaturas que por lo general sobrepasan los 20 ºC y con máximas diarias de hasta 40 °C en ocasiones. Las precipitaciones son bastante irregulares y ligeras en el sur, con unos 350 mm de promedio anual. En las mayores alturas, las precipitaciones son más abundantes y pueden superar los 600 mm anuales. En el sur y en el sureste se practica el cultivo de regadío. Todos los ríos y arroyos vierten sus aguas al mar Negro; el Dniéster y el Prut son los dos ríos más largos. Los tipos de vegetación predominantes son la estepa y la estepa arbolada; los bosques de hayas, robles y carpes solían ocupar un tercio de la superficie de Moldavia, pero hoy están limitados a la parte central del país. Una amplia variedad de fauna habita la República, aunque algunas especies, como los lobos, han descendido de modo drástico en el último siglo. Los corzos son abundantes; debido a la reducción de otras especies de venados, se introdujo el ciervo moteado procedente de la parte más oriental de Rusia. También son comunes las comadrejas, los tejones y las martas.
3
TEMAS MEDIOAMBIENTALES
Se han relacionado los altos niveles de pesticidas y fertilizantes con las elevadas tasas de enfermedad y mortalidad infantil. La contaminación del suelo y de las aguas subterráneas son problemas asociados. En la actualidad no tiene parques nacionales ni zonas protegidas, aunque Moldavia es parte integrante de los acuerdos globales sobre cambios climáticos y biodiversidad. Hay una gran variedad de fauna, aunque la población de algunas especies, como los lobos, ha disminuido dramáticamente durante el siglo pasado.
4
POBLACIÓN
Con una población (según estimaciones para 2008) de 4.324.450 habitantes, Moldavia tiene la mayor densidad de todas la repúblicas de la antigua URSS, con 130 hab/km² aproximadamente. La esperanza de vida en 2008 era de 67 años para los hombres y 74 años para las mujeres. Moldavia es también unas de las repúblicas menos urbanizadas de la antigua URSS; el 46% de la población vive en ciudades. Chisinau, la capital y principal ciudad del país, tenía una población (según estimaciones para 2003) de 662.000 habitantes. Otras ciudades importantes son Tiraspol (186.000 habitantes) y Tighina (133.000 habitantes).
Los moldavos, que hablan rumano (una lengua románica), constituyen algo menos de dos tercios de la población. A este grupo le siguen en importancia los grupos étnicos ucraniano y ruso, cada uno con el 13% de la población total. Otros grupos étnicos son el búlgaro y el gagauzo, un pueblo cristiano que habla una lengua turca; éstos, que viven en el suroeste del país, han manifestado su deseo de una mayor autonomía en años recientes. Los rusos, que viven en la orilla oriental del río Dniéster y han declarado su independencia de Moldavia apoyados por el XIV Cuerpo del Ejército Ruso, han respaldado las acciones de los gagauzos. El cristianismo ortodoxo es la religión tradicional de Moldavia.
5
ECONOMÍA
La agricultura  en Moldavia ocupa cerca de un 41% de la población activa y aporta el 18% del producto interior bruto del país. Moldavia es un importante productor de uvas, tabaco y aceite de rosas; otros cultivos son el trigo, la remolacha azucarera y las frutas. Es también importante la ganadería, dedicada a la producción de carne y la elaboración de productos lácteos. La industria, que aporta el 15% del producto interior bruto y proporciona el 16% del total del empleo, se basa en la elaboración de productos alimenticios, especialmente vino y azúcar refinada; entre los productos industriales destacan la confección, los materiales de construcción, la maquinaria agrícola y los refrigeradores. Como en la mayoría de las antiguas repúblicas de la URSS, la economía de Moldavia ha sufrido una caída desde la ruptura de las relaciones comerciales, que se agravó a causa de la guerra civil en la región de Trans-Dniéster. Tan sólo en 1992, el producto interior bruto descendió el 30%. La industria ligera, que depende en gran medida del comercio exterior de la República, fue la que más sufrió. Moldavia usó el rublo ruso como moneda de curso legal hasta noviembre de 1993, fecha en que emitió su propia moneda, el leu. En 2006, 13,10 leu equivalían a 1 dólar estadounidense.
6
GOBIERNO
La vigente Constitución de Moldavia entró en vigor en julio de 1994 y fue posteriormente enmendada en 2004.
El principal cuerpo legislativo es el Parlamento, una asamblea unicameral de 104 diputados. Los votantes eligen a los diputados y al presidente para un periodo de cinco años. El presidente elige a los miembros del Consejo de Ministros para ayudar en las funciones de gobierno. Los partidos políticos de Moldavia más destacados son el Partido Demócrata Agrario, dirigido por los antiguos comunistas, el Frente Popular, favorable a la incorporación de Moldavia en Rumania; y varios grupos socialistas.
7
HISTORIA
La historia de Moldavia es compleja por el hecho de que el territorio que ocupa en la actualidad la república no recibió el nombre de Moldavia hasta 1940: el territorio de la actual república ocupa los dos tercios centrales de la región históricamente conocida como Besarabia. Durante siglos, el nombre de Moldavia se refería a una extensa región que se extendía desde el mar Negro hasta Bukovina, una antigua provincia de Rumania, y desde el río Siret hasta el Dniéster.
Establecida en el siglo XV, Moldavia tiene una larga historia de dominación exterior. Cayó bajo la soberanía del Imperio otomano en el siglo XVI y el Imperio austriaco (véase Austria: Despotismo ilustrado) anexionó la parte septentrional del país en el siglo XVIII. Desde 1812 a 1856 los rusos ocuparon la parte oriental, a la que llamaron Besarabia. En 1856 Besarabia fue devuelta a Moldavia, que se unió a Valaquia para formar el Reino de Rumania en 1859. Sin embargo, la integridad territorial del nuevo Estado no duró mucho: en 1878 el Ejército ruso reconquistó Besarabia, que perteneció al Imperio Ruso hasta 1917. En marzo de 1918 Besarabia votó a favor de unirse de nuevo a Rumania y en la Conferencia de Paz de París en 1920 Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y otros países occidentales reconocieron oficialmente la unión, pero no así el nuevo gobierno soviético, que tomó las medidas necesarias para recuperar los territorios perdidos. En 1924 se estableció la República Socialista Soviética Autónoma (RSSA) de Moldavia dentro de la URSS, y se trazó la frontera con Rumania. La localidad ucraniana de Balta fue su capital hasta 1929, fecha en la que la capital se transfirió a Tiraspol. Menos de un tercio de la población de la RSSA de Moldavia era rumana a mediados de la década de 1920.
En 1939 Besarabia fue cedida a la URSS en el Pacto Molótov-Ribbentrop, el acuerdo germano-soviético que establecía las áreas de influencia de Alemania y Rusia en Europa oriental. Aunque Rumania declaró su neutralidad en septiembre de 1939, la URSS la obligó a ceder Besarabia y las tropas soviéticas ocuparon la región en junio de 1940; en un primer momento, las autoridades soviéticas continuaron denominando al nuevo territorio Besarabia, pero el 2 de agosto de 1940, se proclamó la República Socialista Soviética (RSS) de Moldavia y se abolió la antigua RSSA. La región del Trans-Dniéster fue transferida a la nueva República, mientras el resto de la antigua república autónoma de Moldavia pasó a Ucrania. Las tropas rumanas ocuparon de nuevo la RSS desde 1941 a 1944, fecha en la que el Ejército soviético retomó el territorio. Permaneció como parte de la Unión Soviética hasta su desintegración en 1991, cuando se estableció la República de Moldavia. El país se unió a la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en el mismo año y se convirtió en 1992 en miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El problema étnico y territorial ha protagonizado la vida política de Moldavia desde finales de la década de 1980, lo que ha desembocado en una guerra civil que ha provocado la muerte de cientos de personas. Después de que en 1989 fuera promulgada una ley que declaraba el idioma rumano oficial, en el sur y en el este del país aparecieron movimientos separatistas. Los dirigentes locales se negaron a hacer efectiva la ley lingüística en la zona oriental del Dniéster, donde residen gran número de eslavos pero que no constituyen la mayoría de la población. Se formó el grupo Yedinstvo (en ruso ‘unidad’) que exigía mayor autonomía para esta zona.
En septiembre de 1990, después de la celebración de un referéndum de autonomía, la minoría rusófona fundó la República del Trans-Dniéster, que fue precedida por la formación de la República de los Gagauzos en el sureste por la minoría turca. En 1991, fecha en que Moldavia declaró su independencia de la URSS y se eligió democráticamente al presidente de la República, el Trans-Dniéster declaró la independencia de Moldavia. Pronto se produjeron enfrentamientos y en 1992 el recién elegido presidente moldavo Mircea Snegur autorizó una intervención militar en contra de los rebeldes, quienes, con la ayuda de grupos de cosacos rusos y del XIV Cuerpo del Ejército ruso, consolidaron el control sobre el área en disputa. El gobierno moldavo hizo varias peticiones inútiles para conseguir la intervención de la ONU, pero se tuvo que conformar con la creación de una fuerza de pacificación combinada ruso-moldava. En mayo en 1993, Moldavia hizo varias concesiones a la oposición, como permitir la presencia del Ejército ruso hasta que se le concediera a la región un estatuto político especial. Insatisfecho, el gobierno del Trans-Dniéster pidió que el Parlamento rescindiera parte de su declaración de independencia de 1991 y el Estado retornara a una posición política subordinada a la CEI.
En febrero de 1994, Moldavia celebró sus primeras elecciones parlamentarias. El Partido Demócrata Agrario obtuvo un gran número de escaños, seguido de un bloque de partidos socialistas, con quienes finalmente formó coalición. En un referéndum celebrado en marzo de 1994, el 90% de los electores apoyó el mantenimiento de Moldavia como país independiente con las fronteras de 1990, incluida la región del Trans-Dniéster. En abril de 1994 el Parlamento moldavo suspendió la Ley de 1989, que consideraba el rumano como idioma oficial.
En julio se adoptó una nueva Constitución que pretendía la reconciliación interétnica, al conceder una importante autonomía para los gagauzos del sur y los rusófonos del Trans-Dniéster, concediéndoles el derecho a usar su idioma, aparte del moldavo, así como a dotarse de órganos ejecutivos y legislativos propios, y reconociéndose el derecho de estos territorios a la secesión si Moldavia se reunificara algún día con Rumania.
En diciembre de 1996 se celebraron elecciones presidenciales, en las que se alzó con el triunfo Petru Lucinschi, ex-presidente del Parlamento apoyado por los grupos de izquierda (socialistas, agrarios), que obtuvo el 54% de los votos, seguido de Mircea Snegur (que se había desvinculado de los agrarios y había fundado el Partido de la Restauración y la Reconciliación, más afín a los nacionalistas del Frente Popular), con el 46%. Al contrario de lo sucedido durante el mandato de Snegur, en el que hubo un acercamiento a Rumania y claro interés por ingresar en organizaciones políticas y militares occidentales, Lucinschi había prometido que, si ganaba, Moldavia permanecería neutral y no entraría a formar parte de ninguna alianza político-militar (tales como la Organización del Tratado del Atlántico Norte o cualquiera de las formadas por las antiguas repúblicas soviéticas), si bien buscaría fortalecer las relaciones con Rusia, para lo que se hacía indispensable llegar a un acuerdo de paz estable en Trans-Dniéster.
En este sentido, las negociaciones entre el gobierno moldavo y los dirigentes de la región secesionista, que habían sido suspendidas a mediados de 1996, se reanudaron en 1997. En mayo de ese año ambas partes firmaron, con la mediación de Rusia, un memorándum en el que se acordaba establecer las bases que permitieran la resolución pacífica del conflicto. De acuerdo con lo pactado, Moldavia mantenía las fronteras internacionalmente reconocidas, incluida la región del Trans-Dniéster. El documento preveía la existencia de un importante grado de autonomía para esa región y el desarrollo de futuras conversaciones para determinar la condición político-administrativa oficial de la región. La salida definitiva de las tropas rusas quedó supeditada a que ambas partes alcanzaran un acuerdo aceptable y aceptado por el conjunto de los habitantes del país.
Por otro lado, en las elecciones legislativas celebradas en marzo de 1998, el restablecido Partido Comunista de la República de Moldavia quedó en primer lugar tras recibir el respaldo de buena parte de la población. Pese a ello, no consiguió la mayoría absoluta, por lo que, en su lugar, una coalición dirigida por el centrista Bloque para una Moldavia Próspera y Democrática y la reformista Convención Democrática formó gobierno. En los nuevos comicios legislativos que tuvieron lugar el 25 de febrero de 2001 (convocados después de que en el anterior mes de diciembre el Parlamento no pudiera alcanzar un acuerdo para la designación del presidente de la República), el Partido Comunista obtuvo el 49,9% de los sufragios emitidos. Gracias a este claro triunfo, los comunistas, con una amplia mayoría parlamentaria (70 escaños), lograron que dos de sus miembros, Vladímir Voronin y Vasile Tarlev, se convirtieran, respectivamente, en presidente de la República y en primer ministro. De igual modo, en las elecciones parlamentarias de marzo de 2005, el Partido Comunista revalidó victoria por mayoría absoluta (aunque vio reducidos sus escaños a 56); al mes siguiente, la nueva cámara reeligió presidente a Voronin, quien, a su vez, volvió a nombrar primer ministro a Tarlev. El nuevo triunfo comunista estuvo precedido por un crecimiento económico sostenido y por un notable incremento del nivel de empleo; asimismo, en un cambio de orientación estratégica respecto a la adoptada en 2001, alterándose la primigenia filiación a Rusia en favor de nuevos postulados europeístas (la futura integración del país en la Unión Europea había sido declarado objetivo básico). Otro factor determinante para el alejamiento de Rusia había sido la actitud tomada desde Moscú en la cuestión del Trans-Dniéster, donde aún permanecían estacionadas tropas rusas pese a las demandas efectuadas desde Chisinau para su retirada.