jueves, 25 de octubre de 2012

Rumania



Rumania (nombre oficial, România, Rumania), república situada en el sureste de Europa, limita al norte con Ucrania, al este con Moldavia, al sureste con el mar Negro, al sur con Bulgaria, al suroeste con Serbia y al oeste con Hungría. Rumania tiene 238.391 km² de superficie. Su capital es Bucarest.
2
TERRITORIO Y RECURSOS
Rumania tiene una forma ovalada, con una longitud máxima de este a oeste de 740 km y de norte a sur de 475 km.
2.1
Relieve e hidrografía
La topografía de Rumania es accidentada. La meseta de Transilvania, que ocupa el centro del país, presenta terrenos abruptos junto a anchos valles y extensas laderas aptas para el cultivo. Las montañas la rodean casi por completo: los Cárpatos lo hacen por el norte y este; Moldoveanu (2.543 m) y el pico más alto del país está en los Alpes Transilvanos, al sur, los cuales se prolongan hasta alcanzar el Danubio, que forma gargantas en las montañas Banto; un pequeño grupo de alineaciones, el macizo de Bihor, está al oeste de la cuenca del Danubio. En las restantes áreas de Rumania predominan las tierras bajas; en el oeste está la llanura del río Tisza, que engloba el Banato, adyacente a la frontera serbia y Crisana-Maramures, limítrofe con Hungría. Las llanuras más extensas son las tierras bajas de Valaquia, localizada entre los Alpes Transilvanos y Bulgaria, y las de Moldavia, al este de los Cárpatos. Una baja meseta bordea el mar Negro en el extremo este y forma parte de Dobrudja, o Dobrogea, que continúa en dirección sur hacia Bulgaria.
El río más importante es el Danubio, que traza la parte oriental de la frontera con Serbia y la mayor parte de la frontera con Bulgaria. El curso bajo del Danubio (al este de la garganta de las Puertas de Hierro cerca de Drobeta-Turnu Severin) y el delta que forma en su desembocadura son muy pantanosos. Otros ríos importantes, todos ellos formando parte del sistema del Danubio, son el Mures, Prut, Olt y Siret. Rumania tiene numerosos y pequeños lagos montañosos, pero los más grandes son lagunas salinas en la costa del mar Negro; la más importante de estas es la de Razelm.
2.2
Clima
Rumania presenta un clima templado. La meseta de Transilvania, los Cárpatos y las tierras bajas del oeste tienen veranos calurosos e inviernos fríos, con amplitudes térmicas que varían entre los 37,8 ºC y - 31,7 ºC. Las tierras bajas de Valaquia, Moldavia y Dobrudja cuentan con veranos más cálidos y, de vez en cuando, sufren periodos de mucho frío en invierno; las temperaturas registradas en Bucarest y las tierras bajas varían entre los 38,9 ºC y los - 23,9 ºC. El promedio de precipitaciones en las llanuras es de 508 mm, mientras que en las montañas varía de 508 mm hasta 1016 mm y se concentran en la mitad del año más calurosa.
2.3
Recursos naturales
Los principales recursos de Rumania son agrícolas, pero el país también dispone de importantes yacimientos minerales, en concreto petróleo, gas natural, sal, carbón, lignito, mineral de hierro, cobre, bauxita, manganeso, plomo y cinc.
2.4
Vegetación y fauna
En las llanuras de Valaquia y Moldavia predomina la estepa arbolada, hoy muy clareada por la agricultura. Los frutales son comunes en las zonas al pie de las montañas. Los bosques que se encuentran en las pendientes más suaves están compuestos por especies de árboles de hoja caduca como abedul, haya y roble. Las coníferas predominan en las zonas elevadas de las montañas, sobre todo pinos y píceas. Por encima de los 1750 m, aproximadamente, la flora es alpina.
La vida animal es abundante en muchas partes del país. Las especies más grandes, presentes principalmente en los Cárpatos, son jabalí, lobo, lince, zorro, oso, rebeco, corzo y cabra montesa. En las llanuras los animales característicos son ardillas, liebres, tejones y turones. Abundan muchas especies de pájaros; la región del delta del Danubio (hoy, en parte, una reserva natural) es un punto de parada para las aves migratorias. Entre los peces que se pueden encontrar en los ríos y costas están el lucio, el esturión, la carpa, el arenque, el salmón, la perca y la anguila.
2.5
Suelo
Los suelos son fértiles en la mayoría del país. En la parte occidental el suelo está formado sobre todo por la descomposición de las calizas, mientras que en el este del país predomina el chernozem, formado por tierras negras, ricas en humus y muy apropiadas para el cultivo de cereales.
2.6
Temas medioambientales
La polución industrial de aire y agua es un serio problema medioambiental en Rumania. Las fábricas, plantas químicas y centrales térmicas del país dependen fuertemente del carbón como combustible, un proceso que emite niveles peligrosos de dióxido de carbono y anhídrido sulfuroso. Los centros industriales de Copsa Mica, en el centro de Rumania, y de Giurgiu, en el sur, tienen graves problemas de polución del aire. Bucarest, la capital, tiene asimismo serios niveles de polución atmósferica. Las filtraciones de las fábricas acaban en el Danubio y en otros ríos, convirtiendo el agua en no potable para beber y amenazando a los diversos ecosistemas del delta del Danubio. El delta, el más extenso de Europa, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1991. Sus lagos y marismas albergan a cientos de especies de aves y docenas de especies de peces y reptiles. Pero a consecuencia de la polución del aire y del agua, 61 especies estaban en peligro de extinción en Rumania en 1996.
Las prácticas anárquicas, y sobre todo una deficiente rotación de cultivos, han provocado una grave degradación y erosión del suelo en Rumania. En la década de 1980 se desecaron grandes extensiones de marismas a lo largo del Danubio para convertirlas en tierra de cultivo y aumentar así la producción de alimentos. Sin embargo, la deforestación no es problema en Rumania. En 2003, el 27% de la superficie total del país estaba arbolado. El gobierno ha ratificado el Tratado Antártico y otros acuerdos medioambientales internacionales relativos a polución del aire, biodiversidad, cambio climático, desertización, especies en peligro de extinción, cambio medioambiental, vertidos peligrosos, derecho del mar, prohibición de ensayos nucleares, protección de la capa de ozono, contaminación naval y humedales.
3
POBLACIÓN
La población de Rumania (2008), es 22.246.862 habitantes, con una densidad de población de 97 hab/km². El 45% de sus habitantes se considera población rural.
3.1
Características de la población
Los rumanos, que constituyen el 89,5% de la población según el censo de 2002, son descendientes de los pueblos que habitaban la Dacia en tiempos de su conquista por los romanos (hacia el 106 d.C.). Las minorías importantes son los húngaros —que componen un 6,6% de la población y están asentados principalmente en Transilvania— y los romanís (gitanos), que forman un 2,5% de la población. Rumania también tiene pequeñas minorías de ucranianos, alemanes (que viven la mayoría en el Banato), judíos, rusos, serbios, croatas, turcos, búlgaros, tártaros y eslovacos.
Rumania es uno de los países de Europa oriental donde el crecimiento vegetativo ha sido negativo desde mediados de la década de 1990: en 2005, la cifra se estimaba en - 0,12%.
3.2
Divisiones administrativas y ciudades principales
El país se divide en 41 distritos y la municipalidad de Bucarest, que es la capital y la ciudad más grande (1.853.000 habitantes, estimados en 2003) y también el primer centro industrial y comercial del país.
Otras ciudades importantes (con población estimada en 2002) son: Constanţa (310.471 habitantes), el único puerto rumano en el mar Negro; Iaşi (320.888 habitantes), centro comercial; Cluj-Napoca (317.953 habitantes), centro comercial e industrial; Timişoara (317.660 habitantes), centro industrial; Galaţi (298.861 habitantes), centro naval y metalúrgico; Braşov (284.596 habitantes), notable por la manufactura de tejidos y productos químicos y metálicos; Craiova (302.601 habitantes), centro textil, eléctrico y químico; y Ploieşti (232.527 habitantes), centro de la industria del petróleo.
3.3
Religión y lengua
La organización religiosa más grande de Rumania es la Iglesia ortodoxa rumana, a la que están adheridos el 87% de los rumanos. Además, el país cuenta con un número considerable de protestantes de varias confesiones (7,5%) y católicos, el 5% de la población (en especial entre las minorías húngaras y alemanas de Transilvania), además de judíos (principalmente en Bucarest) y musulmanes, sobre todo entre las minorías tártaras y turcas.
La lengua oficial es el rumano (véase Lengua rumana), una de las lenguas románicas, hablada por más del 85% de la población. Otras lenguas que se hablan son húngaro, alemán y romaní (zíngaro).
3.4
Educación
La educación primaria en Rumania es gratuita y obligatoria entre los 7 y los 14 años de edad, y la mayoría de los estudiantes eligen continuar su educación a partir de los 16 años. No hay prácticamente analfabetos: en 2003, el 98,4% de la población sabía leer y escribir. El sistema educativo incide mucho en los estudios prácticos y técnicos.
3.4.1
Escuelas elementales y secundarias
En 2000 había matriculados 1,09 millones de niños en las 6.086 escuelas primarias de Rumania, mientras que 2,25 millones de estudiantes asistían a las escuelas secundarias. Además, el país tiene numerosos centros de formación profesional.
3.4.2
Universidades y colegios
En las instituciones de enseñanza superior se inscribieron 582.221 estudiantes en 2001–2002. Rumania cuenta con siete universidades, entre las que destacan la Universidad de Bucarest (1864), la Universidad de Cluj-Napoca (1919) y la Universidad de 'Al. I. Cuza' (Alejandro Ion Cuza) de Iaşi (1860). Además, Rumania tiene cuatro universidades politécnicas. Bajo el gobierno de Nicolae Ceausescu (1967-1989), la admisión en la universidad dependió normalmente de la participación en las organizaciones de las juventudes comunistas y un periodo estipulado de trabajo experimental en la industria o la agricultura.
4
CULTURA
La cultura rumana es, en gran medida, derivada de la romana, con influencias culturales de eslavos, magiares (húngaros), griegos y turcos. La tradición literaria y musical de base popular siempre ha destacado en la cultura rumana, superando las influencias occidentales que aparecieron en diversas épocas. La literatura, el arte y la música rumanas alcanzaron su madurez en el siglo XIX.
4.1
Literatura
La literatura rumana es rica y variada, pudiendo establecerse cinco periodos. La literatura de los siglos XV al XVIII fue principalmente religiosa. La forma literaria dominante en el siglo XVIII fue histórica y un número de importantes obras promocionaron la idea de la latinidad de los orígenes y la lengua del pueblo rumano. En el siglo anterior a la I Guerra Mundial, la literatura rumana alcanzó la madurez favoreciendo la concienciación nacional; destacan las figuras del poeta y dramaturgo Vasile Alecsandri, el poeta romántico Mihail Eminescu e Ion Luca Caragiale, un dramaturgo cuyas obras satirizaron la vida burguesa de finales del siglo XIX. Entre la I y la II Guerra Mundial, la literatura rumana trató ampliamente temas nacionales y la novela apareció por vez primera en un primer plano; el novelista más destacado fue Mihail Sadoveanu. Desde finales de la década de 1940 hasta la década de 1980, el realismo soviético caracterizó la literatura excepto durante un breve periodo a finales de la década de 1960 cuando se relajó el control gubernamental sobre las actividades culturales. El autor de teatro rumano Eugéne Ionesco alcanzó la fama después de la II Guerra Mundial mientras vivía en Francia.
4.2
Arte y música
El arte, al igual que la literatura rumana, alcanzó su punto culminante durante el siglo XIX destacando el retratista Theodor Aman y el paisajista Nicolae Grigorescu. El realismo soviético dominó el arte rumano durante el periodo 1945-1990. Una destacada contribución a los conceptos del arte moderno del siglo XX fue la obra del escultor francés de origen rumano Constantin Brancusi.
Un número de músicos rumanos alcanzaron el reconocimiento internacional en el siglo XX. El más destacado entre ellos fue Georges Enesco, violinista y compositor, que es quizás mejor conocido por sus rapsodias rumanas, y el pianista Dinu Lipatti.
4.3
Bibliotecas y museos
Las principales bibliotecas son la Biblioteca Central del Estado y la Biblioteca de la Academia de Rumania, ambas en Bucarest; el Museo de Arte de Rumania, en Bucarest, contiene magníficas colecciones de arte nacional, occidental y oriental. Hay varios museos de arte por todo el país.
5
ECONOMÍA
Antes de la II Guerra Mundial la economía era fundamentalmente agrícola, pero la implantación y el desarrollo de varios planes quinquenales durante el periodo comunista transformaron la economía que, en la actualidad, está dominada por la industria y el creciente sector servicios. La escasez crónica de bienes de consumo y la profunda degradación del medioambiente son algunas de las consecuencias del énfasis puesto en la industria pesada. En 2006 los analistas internacionales estimaron en 121.609 millones de dólares el producto interior bruto (PIB), lo que suponía una renta per cápita de 5.632,60 dólares.
Después del derrocamiento del régimen de Ceausescu en diciembre de 1989, la economía rumana prácticamente se derrumbó y las exportaciones cayeron en picado. Los programas de reforma económica introducidos en 1990 establecieron la devaluación de la moneda, la supresión de las subvenciones en la mayor parte de los bienes de consumo y la privatización de las empresas de propiedad estatal con la finalidad de establecer en Rumania un sistema de libre mercado.
5.1
Agricultura y ganadería
Un 42,7% de la superficie del país se utiliza para cultivo agrícola, que en 2005 empleaba un 32% de la población activa.
En 2006 los principales cultivos (con su producción anual en toneladas métricas) eran: maíz (8,98 millones), trigo (5,53 millones), patatas o papas (4,02 millones), uvas (1 millón), remolacha o betabel (1.152.200), y una amplia gama de otras frutas. Sus extensos viñedos hacen de Rumania uno de los principales productores de vino.
En 2006 la cabaña ganadera constaba de: 2,86 millones de cabezas de ganado vacuno, 6,62 millones de porcino, 7,61 millones de ovejas (borregos) y 95,8 millones de aves de corral.
5.2
Silvicultura y pesca
Los bosques, que cubren aproximadamente el 26,7% de la superficie total, son de propiedad estatal. En 2006 la producción alcanzó 13,8 millones de m³. El mar Negro y la región del delta del Danubio son famosas por sus capturas de esturión y el país emprende considerables campañas de pesca en el océano Atlántico. En 2005 las capturas anuales alcanzaban unas 13.352 toneladas.
5.3
Minería
El principal recurso minero de Rumania es el petróleo. En 2004 la producción anual de crudo de petróleo era de 42,5 millones de barriles y la de gas natural de 12.300 millones de m³. El primer centro petrolero es Ploieşti. A finales de la década de 1980 se encontraron importantes reservas petrolíferas en el mar Negro.
La parte occidental de los Alpes Transilvanos tiene yacimientos de carbón bituminoso, mineral de hierro y hay yacimientos dispersos de lignito. La producción anual de carbón en 2003 fue de 32,6 millones de t; la producción de mineral de hierro alcanzó las 74.331 toneladas. Los grandes depósitos de sal en los Cárpatos producen más de 5 millones de toneladas al año.
5.4
Industria
Tras la II Guerra Mundial Rumania desarrolló una política de rápida industrialización centrada en la industria pesada (especialmente maquinaria y productos químicos) y, a menor escala, en los bienes de consumo. A finales de la década de 1980 destacaron la producción de acero (alcanzó unos 13,9 millones de t), de fertilizantes químicos (2,9 millones de t anuales) y de cemento (12,4 millones de t), además de receptores de radio y televisión, automóviles, alimentos procesados, neumáticos, tejidos de algodón, lana y seda, ropa, zapatos y frigoríficos.
En 2004, la industria seguía siendo un sector poderoso dentro del PIB, con el 33,7% de la producción y un crecimiento anual del 4%. Destacan las industrias textil, metalúrgica, automovilística, química, de alimentación, minera y de refinado de petróleo.
5.5
Energía
En 2003 Rumania producía al año 51.697 millones de KWh de electricidad, muy por encima de los 35.800 millones de kWh en 1970. Un 60,46% se produce en instalaciones térmicas de combustión de petróleo, gas natural y carbón de baja calidad, y el resto en instalaciones hidroeléctricas, de las que la más grande era el proyecto del Danubio Puertas de Hierro I (a realizar conjuntamente con Serbia y Montenegro).
5.6
Moneda y banca
El 1 de julio de 2005 entró en circulación el nuevo leu rumano (RON) y comenzó a dejar de usarse el antiguo leu (ROL); el cambio supuso que 1 RON equivaliera a 10.000 ROL. El leu (en plural, lei) está dividido en 100 bani. A finales del siglo XX, debido a problemas en la economía del país, el leu fue devaluado (octubre de 1990), estableciendo una equivalencia de 35 lei por un dólar estadounidense; en 2006, 2,80 lei equivalían a un dólar estadounidense. El Banco Nacional (1880) es el banco emisor de divisas.
5.7
Comercio exterior
Desde mediados de la década de 1940 hasta la de 1980, el comercio exterior en Rumania fue un monopolio estatal. En 2004 las exportaciones suponían 23.485 millones de dólares; las partidas principales se componían de combustibles, maquinaria, muebles, productos textiles y químicos; las importaciones, valoradas en 32.664 millones de dólares, tenían su mayor peso en el crudo de petróleo y en los equipos industriales. Los principales socios comerciales de Rumania son la Unión Europea, Turquía y Rusia.
5.8
Transportes
Rumania cuenta con 10.781 km de trazado ferroviario y unos 198.817 km de carreteras. Los puertos principales son Constanţa, en el mar Negro, y Galaţi y Brăila, en el bajo Danubio; Giurgiu, que está conectada por un oleoducto con el campo petrolífero de Ploieşti, es un importante puerto fluvial. Un canal, inaugurado en 1984, enlaza Constanţa con Cernavoda, un puerto fluvial del Danubio. La flota mercante alcanza un desplazamiento de 269.530 t de peso muerto. La compañía aérea estatal TAROM conecta Bucarest con otras ciudades rumanas y extranjeras. Había 61 aeropuertos y aeródromos en 2004.
5.9
Comunicaciones
Los servicios postales, telegráficos y telefónicos son de propiedad estatal. En 2005 el país tenía 203 teléfonos por cada 1.000 habitantes y estaban registrados 8 millones de aparatos de radio y 9 millones de receptores de televisión. El país cuenta con 163 periódicos diarios y publicaciones periódicas, y varias corresponden a las minorías no rumanas. En 2003 había 4 millones de usuarios de Internet y casi 7 millones de teléfonos móviles o celulares.
5.10
Trabajo
En 2006 la población activa era de 10,1 millones de personas, de los que una buena parte eran miembros de organizaciones de trabajadores afiliadas a sindicatos. En 2004 trabajaba en el sector económico primario el 31,6% de los trabajadores, en la industria el 30,7% y en los servicios el 37,7%.
6
GOBIERNO
La actual Constitución de Rumania fue promulgada el 8 de diciembre de 1991, que fue ampliamente revisada en 2003. El Estado rumano es una república presidencial multipartidista que garantiza los derechos humanos y la economía de libre mercado.
6.1
Poder ejecutivo y legislativo
En virtud de la Constitución de 1991, el poder ejecutivo recae en el presidente, que es el jefe de Estado, elegido por sufragio universal cada cinco años, el cual nombra a un primer ministro, que es el jefe de gobierno. El presidente es también el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
El poder legislativo reside en el Parlamento Rumano (Parlamentul Romaniei), de carácter bicameral, que se renueva electoralmente cada cuatro años. Está integrado por una cámara baja, la Cámara de Diputados (Camera Deputatilor), conformada por 332 escaños (varios de ellos, garantizados para la representación de las minorías étnicas); y por una cámara alta, el Senado (Senatul), compuesta por 137 miembros.
6.2
Poder judicial
El Tribunal Supremo es la autoridad judicial superior de Rumania y sus miembros supervisan a los tribunales inferiores. Los tribunales menores comprenden los Juzgados de Distrito y Locales.
6.3
Partidos políticos
Hasta el levantamiento de 1989, la principal organización política del país era el Partido Comunista de Rumania, que se conoció desde 1948 hasta 1965 como Partido Obrero de Rumania. El secretario general del partido, Nicolae Ceausescu, fue la figura política más poderosa en el país y el Partido Comunista controlaba casi todos los aspectos del gobierno.
Tras la caída de Ceausescu se disolvió el Partido Comunista, por lo que muchos antiguos miembros formaron el Frente de Salvación Nacional (FSN). En mayo de 1990, en las primeras elecciones multipartidistas libres desde la II Guerra Mundial, el FSN obtuvo una victoria aplastante. El Frente Democrático de Salvación Nacional (FDSN), escindido del FSN, ganó las elecciones celebradas en 1992. La Convención Democrática de Rumania también obtuvo escaños en el Parlamento.
A comienzos del siglo XXI, los principales partidos políticos rumanos eran el izquierdista Partido Social Demócrata (que agrupó, en 2001, al Partido de la Democracia Social de Rumania, al Partido Social Demócrata de Rumania y al FDSN), el Partido Humanista Rumano (PHR), el Partido Nacional Liberal, el Partido Demócrata, la Unión Democrática Húngara de Rumania (UDHR) y el ultranacionalista Partido de la Gran Rumania.
6.4
Salud y bienestar social
El gobierno rumano supervisa un sistema de seguridad social que engloba atención médica, vacaciones en balnearios, ayudas familiares y pensiones de jubilación. Las estadísticas oficiales atribuyen a Rumania un médico para cada 521 personas y una cama de hospital para cada 2003. La utilización de métodos anticonceptivos y el aborto, actividades prohibidas durante el régimen de Ceausescu interesado en incrementar la tasa de natalidad, se legalizaron después del levantamiento de diciembre de 1989.
6.5
Defensa
El servicio militar es obligatorio para todos los hombres por un periodo de ocho a doce meses. En 2004 las Fuerzas Armadas contaban con 97.200 efectivos, de los que 66.000 estaban en el Ejército, 7.200 en la Armada y 14.000 en las Fuerzas Aéreas. La Securitate (una fuerza policial secreta bien armada leal a Ceausescu) fue subordinada al Ejército después del levantamiento de 1989.
7
HISTORIA
El territorio que forma la actual Rumania apareció por primera vez en la historia como parte integrante de la provincia romana de Dacia, conquistada por el emperador Trajano hacia el 106 d.C. La mayoría de sus habitantes, conocidos como los dacios, procedían de Tracia, en el norte de Grecia. Tras la conquista, se enviaron colonos romanos a la provincia, desarrollándose el área considerablemente al construirse carreteras, puentes y grandes murallas; sus restos son todavía visibles en el actual puerto de Constanţa, en el mar Negro y en la región de la Drobudja (Drobogea). Durante el siglo III d.C. se iniciaron las incursiones de los godos en la región, después de atravesar el Danubio, a las que siguieron posteriores oleadas de invasores como hunos, eslavos y búlgaros, que hicieron de Dacia un constante campo de batalla, mientras la población romanizada mantuvo la lengua y la identidad latina. Gradualmente, a través de matrimonios se produjo la asimilación de este grupo con las tribus eslavas, desarrollándose un grupo étnico diferenciado, denominado valacos (en eslavo, vlachs) cuyas costumbres nómadas y belicosas se convirtieron en una amenaza constante para el vecino Imperio bizantino. Bajo el dominio búlgaro, en el siglo IX, se introdujo el cristianismo ortodoxo.
Hacia finales del siglo XIII la expansión húngara condujo a gran parte de la población de las provincias occidentales a instalarse al sur y este de los Cárpatos, donde se establecieron los principados de Valaquia y después de Moldavia, cada uno gobernado por príncipes nativos o vaivodas (en ruso voevoda, 'líder del ejército'), muchos de los cuales reconocieron el señorío feudal de los reyes de Hungría o Polonia. Con la derrota de los húngaros por los turcos otomanos en la batalla de Mohács (1526) Moldavia y Valaquia cayeron bajo el dominio turco, que duró tres siglos. Al acabar el siglo XVI, el príncipe Miguel de Valaquia unió los dos principados temporalmente y se enfrentó de forma permanente al sultán turco; durante un tiempo Miguel se opuso con éxito a los otomanos, conquistó Transilvania en 1599 y Moldavia en 1600, pero fue asesinado al año siguiente y el espíritu de independencia decayó.
Los otomanos restablecieron su control en los principados después de la muerte de Miguel, imponiendo fuertes restricciones políticas. Finalmente los rumanos se dirigieron a Rusia en petición de ayuda; ante el crecimiento de la influencia rusa a comienzos del siglo XVIII, el gobierno otomano estableció el conocido sistema de fanariotas: Moldavia y Valaquia serían gobernadas por los hospodars (príncipes rumanos que el gobierno otomano ponía al frente de la administración de los principados de Moldavia y Valaquia desde el siglo XV) de elección turca (en eslavo antiguo gospodl, 'señor'), normalmente miembros de familias griegas de Fanar, un distrito de Constantinopla, de donde proviene el nombre. Muchos nobles rumanos (o boyardos) se aliaron con los fanariotas gobernantes y el griego se convirtió en lengua oficial.
La influencia rusa se hizo predominante después de 1750 y continuó durante un siglo. En 1774 Rusia derrotó a Turquía, la cual se vio forzada entonces a prometer un tratamiento menos severo sobre Moldavia y Valaquia. En 1802 Rusia obtuvo un lugar en la elección de los hospodars y en 1812 habiendo derrotado de nuevo a Turquía en la Guerra Turco-rusa de 1806-1812, obtuvo Besarabia, que anteriormente había formado parte del principado de Moldavia. El debilitamiento de la influencia rusa se hizo más evidente tras el comienzo de la guerra de Independencia griega en 1821. En 1829, por el Tratado de Adrianópolis que establecía la independencia griega, los principados, aunque permanecían nominalmente bajo el control turco, se hicieron más autónomos; se puso fin al sistema de fanariotas y Rusia se convirtió en el Estado protector no reconocido de los dos principados, una situación que no le gustaba a las grandes potencias europeas, que habían empezado a intervenir en los asuntos de los Balcanes durante la guerra de Independencia griega.
7.1
Unificación e independencia
Después de la derrota rusa en la guerra de Crimea se puso fin al protectorado ruso y se devolvió parte de Besarabia a Moldavia. Bajo el control conjunto de Francia, Gran Bretaña, Austria y Turquía, la cuestión de la unión de Valaquia y Moldavia se convirtió en un asunto destacado que se resolvió en 1859, cuando el coronel Alejandro Ion Cuza fue elegido príncipe común. En 1861 los dos principados se unieron creando el principado autónomo de Rumania, reconocido por el sultán turco. En Bucarest se estableció una cámara legislativa y un único ministerio.
En 1866 una conspiración destronó al príncipe Alejandro. Un gobierno provisional eligió entonces al príncipe Karl Eitel Friedrich de Hohenzollern-Sigmaringen, quien gobernó con el nombre de Carol I y el sultán lo invistió como príncipe heredero. A su llegada se adoptó una Constitución basada en la carta belga de 1831. Carol entró en la Guerra Turco-rusa de 1877-1878 como aliado ruso y proclamó la plena independencia de Rumania, que fue reconocida en 1878 por el Congreso de Berlín, si bien el nuevo estado se vio forzado a devolver su parte de Besarabia a Rusia.
En 1881 Carol I fue proclamado rey de Rumania. En las Guerras Balcánicas Rumania se mantuvo neutral durante el transcurso de la primera contra Turquía (1912) aunque se unió a Serbia y Grecia en su enfrentamiento contra Bulgaria durante la segunda (1913). Por el Tratado de Bucarest, firmado el 10 de agosto de 1913, Rumania obtuvo la región meridional de la Dobrudja, que su ejército había ocupado, por lo que se convirtió en la potencia balcánica más importante.
7.2
I Guerra Mundial
Cuando empezó la guerra, Carol, a pesar de su amistad con Austria, declaró la neutralidad de Rumania. En octubre de 1914 falleció el rey que fue sucedido por su sobrino Fernando I. Hasta 1916 el reino mantuvo su neutralidad, pero ese año fuerzas rumanas invadieron la Transilvania húngara, siendo rechazadas por los ejércitos austro-húngaros, alemanes y búlgaros que invadieron el país y en menos de seis meses controlaban la mayor parte de su territorio. Sin embargo, el triunfo de los Aliados en noviembre de 1918, permitió a Rumania volver a entrar en guerra el 10 de noviembre y ocupar nuevamente Transilvania y otros territorios. Por los tratados de Saint-Germain-en-Laye (con Austria) y Trianón (con Hungría), Rumania se adjudicó la soberanía sobre la mayor parte de Bucovina, toda Transilvania, una franja de la llanura húngara al oeste de las tierras altas transilvanas (Crisina-Maramures) y la parte noreste del Banato, una superficie total de 133.765 km2. Rumania también ocupó Besarabia y fue ratificada en su posición por los aliados, aunque Rusia rechazó reconocer la soberanía rumana del área. Como resultado de los acuerdos de paz, el país obtuvo más del doble de su superficie, configurándose la 'Gran Rumania'.
Tras la I Guerra Mundial el gobierno rumano se enfrentó a los problemas interiores de la reforma constitucional, la reforma agraria y el retraso en la reconstrucción económica. En 1923 se adoptó una nueva Constitución en la que se disponía la emancipación política de los judíos. El Partido Liberal estuvo en el poder, dirigido por Ion Bratianu, quien desde 1922 hasta 1926, y de nuevo en 1927, gobernó prácticamente de forma dictatorial. Sin embargo, la oposición campesina al gobierno liberal y a su política dictatorial causó una constante tensión política. En las relaciones exteriores continuó la disensión con la Unión Soviética respecto a la posesión de Besarabia. En 1925 el príncipe heredero Carol había sido excluido de la sucesión al trono por su padre Fernando I, quien nombró heredero a su nieto Miguel, que en el momento de acceder al trono en 1927 contaba con tan sólo 6 años de edad.
En 1928 la oposición a Bratianu tuvo como resultado la llegada al poder del Partido Nacional Campesino, bajo la dirección de Iuliu Maniuon que llegó a ser primer ministro y apoyó la vuelta del príncipe heredero a Bucarest en 1930 proclamándose rey con el nombre de Carol II, a pesar de la profunda oposición de los liberales. Las condiciones económicas del país se agravaron y el desarrollo de un movimiento fascista rumano (la denominada Guardia de Hierro, dirigida por Corneliu Zelea-Codreanu) incrementó la tensión política. La tendencia creciente hacia el fascismo se manifestó en las severas leyes antijudías, la rígida censura y los intentos del propio monarca Carol para establecer una dictadura, lo que al final consiguió en 1938.
7.3
II Guerra Mundial
Aunque Rumania inicialmente fue neutral en la II Guerra Mundial, su política interna la llevó a desarrollar una política de amistad con Alemania. En junio de 1940 la Unión Soviética, sin oposición de Alemania, con la cual había firmado un pacto de no agresión en agosto de 1939, ocupó Besarabia y el norte de Bucovina. El 20 de agosto, ante las presiones de Alemania e Italia, Rumania cedió 44.988 km2 de Transilvania a Hungría, y el 7 de septiembre se cedió el sur de la Dobrudja a Bulgaria. El ejército alemán ocupó Rumania bajo el pretexto de proteger los campos de petróleo del ataque británico. Estas pérdidas territoriales supusieron una gran conmoción popular que hizo que el rey Carol II nombrara al general Ion Antonescu jefe de gobierno con amplios poderes desarrollando su actividad con el apoyo de la Guardia de Hierro. El 6 de septiembre de 1940 obligó al rey a abdicar y abandonar el país. El sucesor de Carol, Miguel, fue rey sólo en el título, ya que el poder lo mantenía el general Antonescu; un intento de golpe de Estado por parte de la Guardia de Hierro en enero de 1941 fracasó gracias al apoyo que los alemanes prestaron a Antonescu, después de una auténtica masacre.
En junio de 1941 el país entró en la II Guerra Mundial atacando a la Unión Soviética al mismo tiempo que lo hacía Alemania. Las tropas rumanas volvieron a ocupar Besarabia y Bucovina y, hacia octubre de 1941, habían avanzado hasta Odesa. En diciembre el reino declaró la guerra a Estados Unidos. La oposición a Antonescu se mantuvo activa desde un doble frente: por la Guardia de Hierro antialemana y por el Partido Nacional Campesino. En la primavera de 1944 el rápido avance soviético permitió al Ejército Rojo recuperar Besarabia y Bucovina y entrar en territorio rumano. Ayudados por la inminente llegada de las tropas soviéticas, en la noche del 23 de agosto, varios generales leales al rey Miguel encabezaron un golpe de Estado, arrestaron a Antonescu y su gabinete y anunciaron la rendición de Rumania: el 12 de septiembre la Unión Soviética firmó un armisticio con Rumania en Moscú.
Un gobierno denominado Frente Democrático, autorizado por la URSS, se hizo cargo de la administración rumana estableciendo una coalición de comunistas, liberales y representantes del Partido Nacional Campesino, aunque los comunistas se hicieron con el poder de forma paulatina. En marzo de 1945 se formó un gabinete de coalición bajo Petru Groza, líder del Partido de los Agricultores (un grupo disidente del Partido Nacional Campesino), con los puestos clave ocupados por los comunistas implantando una reforma agraria y la desmovilización del Ejército; después de aceptar la celebración de elecciones libres, Estados Unidos y Gran Bretaña reconocieron oficialmente al gobierno.
Varios partidos de la oposición, que recibieron un total de 66 de los 414 escaños, declararon fraudulentos los resultados de las elecciones celebradas el 19 de diciembre de 1946 que supusieron un amplio triunfo de los comunistas y sus aliados. El 30 de diciembre de 1947 el rey Miguel abdicó bajo la presión comunista y se proclamó la República Popular de Rumania recayendo la autoridad suprema en un Consejo de Estado formado por cinco miembros. El 13 de abril se adoptó una nueva Constitución basada en el modelo soviético.
Por el tratado de paz firmado en París el 10 de febrero de 1947 entre Rumania y los aliados, Transilvania del norte se devolvió a Rumania, mientras que se dio validez a la transferencia de los otros territorios realizada en 1940. Se establecieron las reparaciones de guerra a la Unión Soviética en 300 millones de dólares, que serían pagados en materias primas, maquinaria, embarcaciones y otros productos en un plazo de ocho años pero, en 1948, se redujeron a la mitad. El tratado de paz también limitó el poder de las Fuerzas Armadas rumanas y estipuló que la población rumana gozaría de todas las libertades personales.
7.4
Influencia soviética
La reorganización de las instituciones culturales rumanas para adaptarse a los modelos soviéticos fue la principal característica de la política interior durante 1948 y 1949 siendo frecuentes las purgas de disidentes, a pesar de las protestas de las potencias occidentales, que acusaban a Rumania de violación sistemática de los derechos humanos garantizados en el tratado de paz.
En 1952 y 1965 se adoptaron nuevas constituciones, pero ninguna de ellas se apartó del modelo de gobierno soviético. Durante todo el periodo de la posguerra, la dirección de la política rumana permaneció estable. Gheorghe Gheorgiu-Dej, secretario del Partido Comunista de Rumania desde 1945, llegó a ser primer ministro en 1952. En 1955 cedió el cargo a Chivu Stoica. Petru Groza, que había asumido el cargo simbólico de presidente en 1952, murió en 1958 y fue sucedido por Ion Gheorghe Maurer, que ocupó el puesto de primer ministro en 1961, asumiendo Gheorgiu-Dej la presidencia. Tras su muerte en 1965, Stoica asumió la presidencia y Nicolae Ceausescu se hizo secretario del partido. Ceausescu, Maurer y Stoica funcionaron como una dirección colectiva, pero Ceausescu fue la figura dominante y en 1967 alcanzó la presidencia.
Durante toda la década de 1950 el gobierno hizo hincapié en la nacionalización y el desarrollo de la industria. Este esfuerzo supuso un gran éxito: en las estimaciones oficiales de la década de 1960, la tasa de crecimiento industrial nacional alcanzó un 12% anual, entre las más altas de la Europa oriental. En julio de 1949 se inició la colectivización agraria y, en 1962, el gobierno anunció que todo el terreno cultivable había sido socializado. No obstante, se les permitió a los agricultores quedarse con lotes de 0,2 hectáreas para uso privado.
En los primeros años de la posguerra, bajo la dominación soviética, Rumania cooperó plenamente en el Kominform, el Consejo de Asistencia Económica Mutua (conocido como COMECON, o CAME) y, después de 1955, en el Pacto de Varsovia. Sin embargo, desde comienzos de 1960 Rumania empezó a actuar con un considerable grado de independencia. En 1963 el gobierno rechazó la estrategia del COMECON para la integración de las economías de los estados comunistas, oponiéndose a los planes que limitaban a Rumania a desempeñar un papel de suministrador de petróleo, cereales y materias primas, considerando que estos planes dificultarían su tasa de crecimiento industrial, que había sido la más alta del bloque soviético en los siete años anteriores y perjudicaría el apoyo financiero que llegaba de Occidente. Las protestas rumanas consiguieron algunas concesiones en forma de ayuda soviética para el desarrollo de una gran planta de acero en Galaţi, a pesar de lo cual en 1964 el gobierno rechazó las propuestas del COMECON.
7.5
Relaciones comerciales
Mientras la URSS y los estados de Europa Oriental eran los principales socios comerciales rumanos en la década de 1960, las relaciones comerciales y diplomáticas con el mundo no comunista mejoraron firmemente. En enero de 1967 Rumania fue la única nación comunista además de la URSS, que estableció plenas relaciones diplomáticas con Alemania Occidental (ahora parte de la unificada República Federal de Alemania) y al mismo tiempo el primer país comunista en establecer relaciones consulares con la España del general Franco. El comercio con la Unión Soviética, que había alcanzado más del 50% del comercio exterior rumano a finales de la década de 1950, se redujo a un 30% en 1967, siendo compensado por el desarrollado con países occidentales.
7.6
Asuntos exteriores
En 1964 el primer ministro Maurer visitó Pekín y Moscú en un intento, sin éxito, de reconciliar a las dos potencias comunistas. La política exterior rumana mantuvo su independencia de actuación: Ceausescu instó a la retirada de las tropas soviéticas de Alemania Oriental (hoy parte de la unificada República Federal de Alemania), Polonia y Hungría. También, ante los intentos soviéticos para fortalecer el Pacto de Varsovia, se negó a participar en maniobras militares conjuntas del Pacto, solicitando incluso su abolición y la de la OTAN. A mediados de 1967 Rumania no asistió a una conferencia de países comunistas convocada por la URSS para criticar la actividad de Estados Unidos en Vietnam y cuando el Pacto de Varsovia invadió Checoslovaquia (hoy dividido en República Checa y Eslovaquia) en agosto de 1968 criticó de forma dura y abierta su intervención.
7.7
Las décadas de 1970 y 1980
Rumania continuó ejerciendo una política exterior no alineada a pesar de la desaprobación del bloque soviético, incrementando activamente sus contactos con Occidente. Después de una visita del presidente estadounidense Richard Nixon en 1969, el presidente Ceausescu estuvo varias veces en Estados Unidos, consiguiendo que este país concediera a Rumania el rango de 'nación más favorecida' en el terreno comercial en 1975 y un acuerdo de ayuda económica de diez años de duración en 1976. En 1972 Rumania ingresó en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial y en 1976 firmó el primer pacto formal (sobre tejidos) entre la Comunidad Económica Europea y un Estado de Europa del Este. Como jefe de la única nación de Europa Oriental que había reconocido al estado de Israel, en 1977 Ceausescu ayudó a preparar la histórica visita del presidente egipcio Anwar al-Sadat a Israel.
Tampoco se dejaron de lado las buenas relaciones con el bloque comunista y en 1970 firmó un tratado de amistad y cooperación con la URSS y otro con Hungría en 1972; el presidente soviético Leonid I. Brezhnev visitó el país en 1976 y Ceausescu viajó a la Unión Soviética y a la República Democrática de Alemania Oriental (ahora parte de la unificada República Federal de Alemania). Rumania también firmó acuerdos hidroeléctricos con Yugoslavia (1976) y Bulgaria (1977). En 1971 se incorporó al Banco de Inversión Internacional Comunista y ese mismo año, dando un paso sin precedentes en el bloque soviético, Ceausescu visitó la República Popular China para firmar acuerdos económicos y de transporte aéreo. En 1980 rechazó apoyar la invasión soviética de Afganistán.
Moderado en política exterior, Ceausescu impuso estrictamente la ortodoxia comunista en asuntos interiores. En 1971 tomó medidas enérgicas sobre todo lo relativo a cualquier disidencia política y cultural. En 1975 fue reelegido jefe de Estado y en 1977 se reorganizó el partido y el gobierno. A pesar del enorme daño causado por las graves inundaciones de 1970 y 1975 y el terremoto de 1977, la economía mantuvo su crecimiento, especialmente la industria pesada y el comercio exterior. Sin embargo los salarios reales se incrementaron poco y comenzaron a escasear los alimentos, el petróleo y la electricidad en la década de 1980, ya que Ceausescu utilizó prácticamente todas las reservas de divisas de Rumania para liquidar la fuerte deuda exterior, estimada en 11.000 millones de dólares. El resentimiento popular hacia el dirigente comunista se agravó tras el forzado programa de reasentamientos de campesinos en viviendas colectivas, anunciado en 1988, lo que significaba la destrucción de más de 8.000 pueblos.
7.8
El cambio de régimen
La represión brutal de Ceausescu de las manifestaciones antigubernamentales en Timişoara volvió al ejército contra él, por lo que el 22 de diciembre de 1989 se vio forzado a huir de Bucarest con su esposa Elena; capturados y juzgados en secreto, fueron ejecutados el 25 de diciembre. Un órgano de gobierno provisional, el Consejo de Salvación Nacional, dirigido por Ion Iliescu, revocó muchas de las políticas represivas de Ceausescu y encarceló a algunos de los destacados dirigentes del régimen. En mayo de 1990 el Frente de Salvación Nacional (FSN), formado mayoritariamente por antiguos comunistas, ganó las elecciones multipartidistas legislativas y presidenciales, e Iliescu fue proclamado presidente de Rumania. En junio miles de mineros fueron llevados a Bucarest para reprimir las manifestaciones antigubernamentales; en octubre se introdujo un programa de austeridad económica y, a finales de 1991, entró en vigor una nueva Constitución. En octubre de 1992 el presidente Iliescu consiguió la reelección y en noviembre formaron un nuevo gobierno los independientes y los miembros del Frente Democrático de Salvación Nacional (FDSN), uno de los dos partidos surgidos tras la división del FSN. Sin embargo las manifestaciones populares contra la inflación, el desempleo y los bajos salarios continuaron y fueron en aumento durante toda la primavera de 1993 después de que el Gobierno retirara las subvenciones a los productos y servicios, por lo que los trabajadores del sector público demandaron salarios más altos. En febrero de 1994 más de dos millones de trabajadores efectuaron una huelga general para protestar por las carencias que establecía la reforma económica.
A comienzos de la década de 1990 Rumania sufrió una significativa agitación étnica, consecuencia del desarrollo de movimientos ultranacionalistas que centraron sus ataques en los gitanos (provocando un éxodo masivo a Alemania) y en los húngaros de Transilvania, lo que hizo que las relaciones con Hungria se hicieran muy tensas. Durante el verano de 1993 el gobierno rumano reconoció los derechos educativos y lingüísticos a las etnias alemana y húngara dentro de sus fronteras. Sin embargo la entrada en el gobierno de nacionalistas procedentes de Romania Mare y del Partido de la Unidad Nacional Rumana en 1994, amenazó la coexistencia pacífica con la minoría húngara de Transilvania.
En el ámbito exterior, en 1992 Rumania firmó un tratado de cooperación con Alemania; consolidó las relaciones con Francia, Israel, Grecia, Turquía, Moldavia y la Santa Sede; firmó un acuerdo de cooperación defensiva con Bulgaria y un acuerdo de asociación con la Comunidad Europea (la actual Unión Europea). En junio de 1993 Rumania recibió una invitación formal para ingresar en la Unión Europea.
En las elecciones parlamentarias de noviembre de 1996, el partido del presidente Iliescu fue superado por la coalición opositora Convención Democrática de Rumania (CDR), encabezada por Emil Constantinescu, quien le disputaba también la presidencia. La segunda vuelta de las elecciones presidenciales, celebradas el 17 de noviembre de ese año, dieron la victoria a Constantinescu con el 54% de los votos, frente al 46% obtenido por Iliescu. La CDR aplicó un programa de privatizaciones en lo económico, en tanto que la política exterior se dirigió hacia la integración rumana en las organizaciones occidentales, principalmente en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y en la Unión Europea (UE). Ante la débil mejora económica del país, Constantinescu destituyó en diciembre de 1999 al primer ministro, Radu Vasile, miembro asimismo de la CDR, que desempeñaba el cargo desde febrero de 1998, al tiempo que Rumania era considerada por la UE como firme candidata a su integración. En lugar de Vasile, Constantinescu designó primer ministro al político independiente y ex presidente del Banco Nacional, Mugur Isarescu.
El 26 de noviembre de 2000 se celebraron elecciones legislativas y presidenciales. En las primeras, las formaciones más votadas fueron el Polo Democrático Social (coalición liderada por el Partido de la Democracia Social de Rumania), que recibió aproximadamente el 37% de los votos, y el ultranacionalista Partido de la Gran Rumania (21%). Sus respectivos líderes, Iliescu y Corneliu Vadim Tudor, obtuvieron asimismo el mayor número de sufragios en las presidenciales, pero al no conseguir ninguno de los dos más del 50%, tuvieron que acudir a una segunda vuelta. Esta tuvo lugar el 10 de diciembre de ese mismo año y se saldó con el triunfo de Iliescu, quien recibió el 66,8% de los votos emitidos y sucedió a Constantinescu en la jefatura del Estado. El Partido de la Democracia Social de Rumania se aseguró la mayoría en el nuevo Parlamento, al obtener, junto con sus grupos afines, 155 escaños en la cámara baja y 65 en el Senado; el Partido de la Gran Rumania consiguió 84 y 37, respectivamente. Así, a finales de diciembre se formó un gobierno de coalición de izquierdas cuyo primer ministro era Adrian Nastase (del Partido de la Democracia Social de Rumania), quien fuera ministro de Asuntos Exteriores entre 1990 y 1992. El Partido de la Gran Rumania quedó en la oposición.
En marzo de 2001 comenzaron los preparativos para el futuro ingreso en la OTAN. Nastase consultó a los líderes de todos los partidos el apoyo que prestarían en esta cuestión. En enero de 2002, para cumplir con las directivas de la Unión Europea, fue derogada la legislación que seguía considerando delito la homosexualidad. En noviembre de 2002, Rumania fue formalmente invitada a iniciar las negociaciones encaminadas a su futura adhesión a OTAN. En un referéndum celebrado en octubre de 2003, los rumanos aprobaron una serie de reformas constitucionales que habilitarían al país para su futura incorporación a la OTAN y a la UE. Finalmente, el 29 de marzo de 2004, Rumania se convirtió en miembro de la Alianza Atlántica; por lo que respecta a su ingreso en la UE, quedó previsto para 2007.
El 28 de noviembre de 2004, se desarrollaron elecciones legislativas y presidenciales. En las primeras, el Partido Social Demócrata (PSD, organización que en 2001 había aglutinado al Partido de la Democracia Social de Rumania, al Partido Social Demócrata de Rumania y al Frente Democrático de Salvación Nacional) obtuvo 132 diputados y 57 senadores; por su parte, la coalición de centro derecha Justicia y Verdad, formada por el Partido Liberal Nacional y el Partido Demócrata (PD), consiguió 112 representantes en la cámara baja y 49 en la alta; la tercera fuerza parlamentaria sería el Partido de la Gran Rumania (48 y 21, respectivamente). Por lo que respecta a los comicios presidenciales, el primer ministro, Nastase, candidato del PSD, recabó el 40,9% de los sufragios; Traian Basescu, del PD, el 33,9%; y Corneliu Vadim Tudor, el 12,6%. Los dos primeros concurrieron el 12 de diciembre a una segunda vuelta, en la que la victoria fue para Basescu (51,2% de los votos, por el 48,8% de Nastase). Ocho días después, Basescu fue investido presidente de la República, en tanto que el derrotado Nastase no tardó en renunciar como primer ministro. Durante ese mismo mes, el nuevo presidente designó para el cargo de jefe de gobierno a Calin Popescu-Tariceanu, del Partido Liberal Nacional, cuyo gobierno recibió, antes de que concluyera el año, la confianza de la cámara gracias al apoyo de fuerzas parlamentarias minoritarias. Los principales retos de la gestión de Basescu y Popescu-Tariceanu serían abordar con éxito la lucha contra la corrupción y velar por la credibilidad y transparencia institucional del Estado, cuya materialización sería indispensable para la incorporación a la UE. El 25 de abril de 2005, en lo que supuso un paso previo para esto último, Rumania signó en Luxemburgo su Tratado de Adhesión a la UE, en la que ingresó oficialmente el 1 de enero de 2007.
En abril de ese año 2007, después de quebrarse la alianza del Partido Liberal Nacional y el Partido Demócrata, Popescu-Tariceanu formó un nuevo gobierno, del que salió el PD y en el que ingresó la Unión de los Magiares de Rumania, que fue aprobado en el legislativo con el apoyo del opositor PSD. Durante ese mismo mes, el Parlamento aprobó la suspensión del presidente del país, Traian Basescu, por presunto abuso del poder; el presidente del Senado, Nicolae Vacaroiu, pasó a ejercer en funciones la jefatura del Estado. Sin embargo, en un referéndum celebrado el 19 de mayo, la remoción de Basescu fue rechazada por el 75,1% de los votantes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario