Leyes y constituciones: Constitucionalismo
argentino
Constitucionalismo argentino, proceso seguido por
el Estado argentino para dotarse de las leyes magnas que han configurado
históricamente su ordenamiento constitucional.
2
|
ANTECEDENTES
|
Congreso de Tucumán
La reunión de los representantes de las
Provincias Unidas del Río de la Plata, cuyas sesiones se iniciaron el 24 de
marzo de 1816 en la ciudad de San Miguel de Tucumán, ha pasado a ser conocida
como Congreso de Tucumán. Sus objetivos fundamentales fueron nombrar un
director (poder ejecutivo unipersonal), declarar la independencia respecto del
poder español y dictar una constitución. El Reglamento Provisorio de 1817, de
tendencia unitaria, fue sancionado por el Congreso de Tucumán una vez instalado
en Buenos Aires. El Congreso declaró la independencia rioplatense en la sesión
del 9 de julio de 1816, presidida por Francisco N. Laprida, tal como recrea el
óleo de Francisco Fortuny, titulado El Congreso de Tucumán de 1816, reproducido
aquí.
Entre los principales
antecedentes constitucionales en Argentina, se encuentra el Reglamento del 25
de mayo de 1810, dictado por el cabildo para regular el funcionamiento de la
primera Junta, surgida de los acontecimientos de la Revolución de mayo. En sus
artículos, pueden apreciarse algunas características del régimen republicano.
La Asamblea General Constituyente de 1813 no sancionó una constitución, pero
dictó leyes importantes que influyeron en la Constitución de 1853. Entre ellas,
destacan la creación del poder ejecutivo unipersonal (figura del director
supremo), la libertad civil (la denominada ‘libertad de vientres’) y la
igualdad civil (supresión de símbolos y títulos de nobleza). El Reglamento
Provisorio de 1817 fue sancionado por el Congreso de Tucumán una vez instalado
en Buenos Aires. Era de tendencia unitaria, por influencia de los porteños.
3
|
CONSTITUCIÓN DE 1819
|
La Constitución de 1819
estuvo inspirada en los antecedentes constitucionales ya citados y en las
constituciones de Francia, Estados Unidos así como la promulgada por las
españolas Cortes de Cádiz (1812), y fue la primera de tipo permanente que tuvo
Argentina. Era de carácter unitario, establecía la división de poderes y,
aunque no fijaba la forma de gobierno, se advertía en ella una marcada
tendencia aristocrática, casi monárquica, motivo por el cual fue rechazada por
las provincias.
4
|
CONSTITUCIÓN DE 1826
|
Bernardino Rivadavia
La Constitución argentina de 1826 diseñó
un régimen republicano, representativo y unitario que fue rechazado por los
partidarios del federalismo. El bonaerense Bernardino Rivadavia (1780-1845)
presidió las Provincias Unidas del Río de la Plata desde la aprobación de dicha
ley magna hasta julio de 1827, cuando fue obligado a dimitir.
La Constitución de 1826 fue
redactada por un Congreso Nacional, reunido en Buenos Aires, con representantes
unitarios y federales. Se expidió por el régimen republicano, representativo y
unitario, lo que fue aprobado. Por su carácter netamente centralista, fue
rechazada por las provincias.
5
|
CONSTITUCIÓN DE 1853
|
Domingo Faustino Sarmiento
La Constitución de 1853, de un
federalismo moderado, fue reformada siete años más tarde, debido a que Buenos
Aires acababa de pasar a integrar la Confederación Argentina. El político,
pedagogo y escritor Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) presidió la
República Argentina entre 1868 y 1874 bajo el vigor de dicha norma
constitucional, e incluso participó en la Convención Constituyente que en 1860
la reformó.
La Constitución Nacional de
1853, cuyo proyecto fue debatido durante once sesiones en el Congreso de Santa
Fe (al que cada provincia, excepto Buenos Aires, envió dos diputados), se
sancionó, en sesión extraordinaria del 1 de mayo, por todos los diputados,
siendo promulgada el día 25 y jurada por todos los pueblos el 9 de julio de ese
año. Como antecedentes, influyeron la Constitución de Estados Unidos y las
doctrinas de la Revolución Francesa, así como la obra Bases y puntos de
partida para la organización política argentina de Juan Bautista Alberdi.
Su federalismo era moderado, ya que reconocía una relativa autonomía a las
provincias y organizaba un ejecutivo nacional fuerte. Constaba de un Preámbulo,
una especie de plan o programa para el funcionamiento del Estado, que nacía de
la propia Constitución y aludía a los pactos preexistentes: el Pacto de San
Nicolás de los Arroyos, el Tratado del Pilar y el Pacto Federal; además tenía
107 artículos divididos en dos grupos: declaraciones, derechos y garantías; y
las autoridades de la nación, dividida ésta a su vez en dos títulos: Gobierno
Federal y gobiernos provinciales. El Gobierno Federal estaba dividido en tres
secciones: poder ejecutivo, legislativo y judicial.
Hipólito Yrigoyen
La Constitución argentina de 1853 ha
sufrido desde su promulgación varias reformas. Entre los presidentes de la
República que han gobernado durante los numeroso años transcurridos desde su
entrada en vigor cabe destacar al bonaerense Hipólito Yrigoyen (1852-1933),
quien en 1896 se convirtió en el máximo dirigente de la Unión Cívica Radical,
partido en cuya fundación había participado. En 1916 fue elegido presidente de
la República. Finalizado su primer mandato en 1922, volvió a acceder al cargo
seis años después, pero acabó siendo derrocado por un golpe militar que tuvo
lugar en 1930.
La Reforma de 1860 se
debió a que Buenos Aires no juró la Constitución de Santa Fe por estar separada
de la Confederación hasta la batalla de Cepeda (1859), a partir de la cual se
declaró parte integrante de la misma. Dicha Reforma estuvo a cargo de una
Convención instalada en Buenos Aires, que propuso 22 enmiendas que fueron
aceptadas. Por el artículo 3º, la Constitución declaraba capital de la en
adelante Confederación Argentina a la ciudad que el Congreso declarase por una
ley especial, previa sesión del territorio por ley correspondiente. Se juró la
Constitución el 21 de octubre de 1860. Con las reformas de 1866 y 1898 se
modificaron solamente cuatro artículos.
6
|
REFORMA DE 1949
|
Votación de Perón en 1948
El populismo argentino liderado por Juan
Domingo Perón se convirtió, a partir de la década de 1940, en un destacado
movimiento político y social denominado peronismo. Presidente de la República
desde 1946, Perón aparece en esta fotografía ejerciendo el voto en los comicios
del 9 de diciembre de 1948, convocados para elegir a los miembros de la
Asamblea (Convención) Constituyente que al año siguiente reformó la
Constitución.
La Reforma constitucional de
1949, que fue sancionada por la Convención Constituyente reunida en Buenos
Aires, no modificó en líneas generales la tradicional estructura de 1853,
conservando su parte dogmática (declaraciones, derechos y garantías
individuales) y su parte orgánica (estructura de los poderes). Incorporó nuevos
derechos y garantías individuales, como el hábeas corpus, el beneficio de la
duda y la irretroactividad de la Ley Penal. No modificó la forma
representativa, republicana y federal e incorporó el tríptico del movimiento
peronista: una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente
soberana. Su texto incluía 103 artículos, entre ellos la reelección
presidencial, los derechos del trabajador, de la familia y de la ancianidad,
intervención del Estado en la economía y reformas de Constituciones
provinciales. El contenido de la Reforma de 1949 fue, a su vez, modificado en
1957. Con las reformas que se introdujeron en 1860, 1866, 1898 y 1957, la
Constitución (cuya esencia descansaba en los postulados de la de 1853) constaba
de 110 artículos. Estas reformas sucesivas fueron modificando el texto
constitucional original.
7
|
REFORMA DE 1994
|
Menem en un acto ceremonial
La Convención Reformadora argentina juró
el 23 de agosto de 1994 la Constitución que, vigente desde 1953, acababa de
reformar. Se incluyó, entre otros aspectos políticos, la reelección
presidencial, modificación ésta que permitió acceder a un nuevo mandato al
presidente Carlos Saúl Menem. En esta fotografía, Menem aparece en una
ceremonia celebrada en Buenos Aires el 2 de abril de 1997 con el objeto de
conmemorar el decimoquinto aniversario del infructuoso inicio de la ofensiva
militar argentina para recuperar las islas Malvinas de manos británicas.
La Convención Reformadora, que
desarrolló sus sesiones entre el 25 de mayo y el 22 de agosto de 1994, se
estableció en dos sedes: la ciudad de Paraná y la de Santa Fe. El 23 de agosto,
en el palacio San José, los convencionales y los titulares de los tres poderes
del gobierno nacional juraron la Constitución Nacional reformada, integrada por
129 artículos y diecisiete disposiciones transitorias. La Convención
Reformadora agregó a la Primera Parte de la Constitución Nacional, que constaba
de un único capítulo (Declaraciones, derechos y garantías: del artículo 1 al
35), un segundo capítulo titulado Nuevos derechos y garantías, que pasó a
contener ocho artículos (del artículo 36 al 43).
Respecto de la Segunda
Parte de la Constitución Nacional (Autoridades de la Nación), la Convención
modificó algunos artículos y agregó otros. En consecuencia, el articulado de la
Segunda Parte fue numerado de nuevo. Se incluyó la participación de ciudadanos
en partidos políticos, la consulta popular y la reelección presidencial,
modificación ésta que permitió acceder a un nuevo mandato al presidente Carlos
Saúl Menem.
Jefes de Estado de Argentina
NOMBRE
|
JEFATURA
|
Primera Junta (Cornelio de Saavedra)
|
1810
|
Segunda Junta (Mariano Moreno)
|
1810-1811
|
Primer Triunvirato
(F. Chiclana, M. Sarratea, J. J. Paso) |
1811-1812
|
Segundo Triunvirato
(J. J. Paso, A. Álvarez, N. Rodríguez) |
1812-1814
|
Gervasio Antonio de Posadas
|
1814-1815
|
José Rondeau
|
1815
|
Carlos de Alvear
|
1815
|
Ignacio Álvarez Thomas
|
1815-1816
|
Antonio González Balcarce
|
1816
|
Juan Martín de Pueyrredón
|
1816-1819
|
José Rondeau
|
1819-1820
|
Manuel Sarratea
|
1820
|
Ildefonso Ramos Mejía
|
1820
|
Miguel Estanislao Soler
|
1820
|
Manuel Dorrego
|
1820
|
Martín Rodríguez
|
1820-1824
|
Juan Gregorio de las Heras
|
1824-1826
|
Bernardino Rivadavia
|
1826-1827
|
Vicente López Planes
|
1827
|
Manuel Dorrego
|
1827-1828
|
Juan Lavalle
|
1828-1829
|
Juan José Viamonte
|
1829
|
Juan Manuel de Rosas
|
1829-1832
|
Juan Ramón González Balcarce
|
1832-1833
|
Juan José Viamonte
|
1833-1834
|
Manuel Vicente Maza
|
1834-1835
|
Juan Manuel de Rosas
|
1835-1852
|
Justo José de Urquiza1
|
1852-1860
|
Santiago Derqui
|
1860-1861
|
Bartolomé Mitre
|
1862-1868
|
Domingo Faustino Sarmiento
|
1868-1874
|
Nicolás Avellaneda
|
1874-1880
|
Julio Argentino Roca
|
1880-1886
|
Miguel Juárez Celman
|
1886-1890
|
Carlos Pellegrini
|
1890-1892
|
Luis Sáenz Peña
|
1892-1895
|
José Evaristo Uriburu
|
1895-1898
|
Julio Argentino Roca
|
1898-1904
|
José Evaristo Uriburu2
|
1903
|
Manuel Quintana
|
1904-1906
|
José Figueroa Alcorta
|
1906-1910
|
Roque Sáenz Peña
|
1910-1914
|
Victorino de la Plaza
|
1914-1916
|
Hipólito Yrigoyen
|
1916-1922
|
Marcelo Torcuato de Alvear
|
1922-1928
|
Hipólito Yrigoyen
|
1928-1930
|
José Félix Uriburu
|
1930-1932
|
Agustín Pedro Justo
|
1932-1938
|
Roberto María Ortiz
|
1938-1942
|
Ramón Castillo
|
1942-1943
|
Arturo Rawson
|
1943
|
Pedro Pablo Ramírez
|
1943-1944
|
Edelmiro Julián Farrel
|
1944-1946
|
Juan Domingo Perón
|
1946-1955
|
Eduardo Lonardi
|
1955
|
Pedro Eugenio Aramburu
|
1955-1958
|
Arturo Frondizi
|
1958-1962
|
José María Guido
|
1962-1963
|
Arturo Umberto Illia
|
1963-1966
|
Juan Carlos Onganía
|
1966-1970
|
Roberto Marcelo Levingston
|
1970-1971
|
Alejandro Agustín Lanusse
|
1971-1973
|
Héctor José Cámpora
|
1973
|
Juan Domingo Perón
|
1973-1974
|
María Estela Martínez de Perón
|
1974-1976
|
Jorge Rafael Videla
|
1976-1981
|
Roberto Viola
|
1981
|
Leopoldo Fortunato Galtieri
|
1981-1982
|
Reynaldo Bignone
|
1982-1983
|
Raúl Alfonsín
|
1983-1989
|
Carlos Saúl Menem
|
1989-1999
|
Fernando de la Rúa
|
1999-2001
|
Ramón Puerta 2
|
2001
|
Adolfo Rodríguez Saá
|
2001
|
Eduardo Camaño 2
|
2001-2002
|
Eduardo Duhalde
|
2002-2003
|
Néstor Kirchner
|
2003-2007
|
Cristina Fernández de Kirchner
|
2007-
|
1 Provisional hasta 1854 2 Interino |
No hay comentarios:
Publicar un comentario