Los países: Constitucionalismo
venezolano
Constitucionalismo
venezolano, proceso seguido por el Estado venezolano para
dotarse de las leyes magnas que han configurado históricamente su ordenamiento
constitucional. El constitucionalismo venezolano puede considerarse de dos
formas distintas: en cuanto a la formalidad clásica, en el texto constitucional
se alude a las importantes influencias estadounidense y francesa recibidas por
sus diferentes constituciones desde la conformación como República (1811), en
categorías fundamentales como la forma de Estado, el sistema de gobierno y el
régimen político; estas categorías han sido inscritas en sus textos
constitucionales, y desde luego, han tenido evolución a lo largo del tiempo,
aunque las instituciones no las hayan concretado en la práctica; de otro lado,
también se puede considerar el constitucionalismo venezolano como un reflejo de
la praxis constitucional, esto es, la aplicación efectiva de las normas
venezolanas a modernas corrientes que ubican el concepto en los hechos y no en
los textos. En ese sentido, las constituciones venezolanas, como estado de
conciencia de autoridades y de la ciudadanía, han tenido carencias de
efectividad debido a que los largos periodos dictatoriales convivieron con
hermosos textos constitucionales sin aplicación verdadera.
2
|
PRIMERAS CONSTITUCIONES
|
El Libertador Simón Bolívar
El 15 de agosto de 1819, el Congreso de
Angostura (o segundo Congreso venezolano) sancionó la Constitución que basada
en un proyecto presentado por Simón Bolívar configuró un poder ejecutivo fuerte
y centralista. Bolívar nació en 1783 y desde 1807 conspiró contra el régimen
colonial español. El 6 de agosto de 1813 entró triunfante en Caracas, donde se
le proclamó capitán general de los Ejércitos de Venezuela. Elegido presidente
de la República, instaló el 15 de febrero de 1819 en Angostura el segundo
Congreso de Venezuela que aprobaría la Constitución de 1819. Venció el 24 de
junio de 1821 en la batalla de Carabobo que aseguró la independencia venezolana.
En 1824 volvió a derrotar a los españoles en Junín y fue designado dictador de
Perú, renunciando a la jefatura de ese Estado años después. Falleció el 17 de
diciembre de 1830 en las cercanías de la ciudad colombiana de Santa Marta.
Veinticinco constituciones han regido
en Venezuela, desde la primera de 1811 (21 de diciembre), que fue también la
primera de Hispanoamérica y se adelantó en tres meses a la Constitución
española de Cádiz (19 de marzo de 1812). Esta Carta gaditana estuvo vigente en Venezuela
entre 1812 y 1814, primero, y luego entre 1820 y 1823. La primera vez fue
jurada en Caracas el 21 de noviembre de 1812, y fue perdiendo terreno en la
medida en que los patriotas reconquistaban territorio frente a los realistas.
Al triunfar el movimiento liberal iniciado con el pronunciamiento de Rafael del
Riego en España (1 de enero de 1820), fue jurada nuevamente la Constitución de
Cádiz en Caracas el 7 de junio de 1820.
La Constitución republicana de
1811, siguiendo el modelo estadounidense, estableció la federación como sistema
de gobierno; proclamó los derechos del hombre (libertad, igualdad, propiedad y
seguridad); estableció la clásica separación de los poderes públicos, con la
diferencia de que el poder ejecutivo lo ejercería un triunvirato cuyos miembros
se turnarían semanalmente en el ejercicio de la presidencia; podía así mismo
ser miembro del poder ejecutivo cualquiera que hubiese nacido en territorio de
la América antes española, así como los nacidos en España “que hallándose en
Venezuela al tiempo de su independencia política la reconocieron, juraron y
contribuyeron a sostenerla...”. La religión católica, apostólica y romana fue
designada la religión oficial, razón por la cual no se reconoció la libertad de
cultos. Esta Constitución federal tuvo escasa vigencia por causa de la guerra
independentista.
José Antonio Páez
Tras la disolución de la República de la
Gran Colombia, Venezuela aprobó en 1830 una nueva Constitución que habría de tener
27 años de vigencia y eligió a José Antonio Páez como presidente. La nueva ley
magna instituyó un gobierno republicano, presidencialista y representativo.
Páez nació en Curpa el 13 de junio de 1790. En 1819 obtuvo la victoria en la
batalla de Las Queseras del Medio contra las tropas coloniales españolas de
Pablo Morillo. Ascendido a general en jefe tras su participación en la batalla
de Carabobo (1821), pasó a ser el principal gobernante del departamento de
Venezuela, que formaba parte de la República de la Gran Colombia. Fue
presidente de la República venezolana entre 1830 y 1835, desde 1839 hasta 1843
y entre los años 1861 y 1863. Falleció en Nueva York el 6 de mayo de 1873.
El Congreso de Angostura
(reunido en dicha ciudad, actual Ciudad Bolívar) sancionó la Constitución de
1819 (15 de agosto), basada en un proyecto presentado por Simón Bolívar. El
denominado ‘poder moral’ que incluía no fue aprobado por los diputados, por
considerarlo inoportuno; pero sí se acogió el pensamiento bolivariano de un poder
ejecutivo fuerte y coherente, centralista, depositado en una sola persona bajo
la denominación de presidente de la República; debía ser venezolano por
nacimiento, duraba cuatro años en sus funciones y no podía ser reelegido
inmediatamente; se aprobó así mismo el Senado vitalicio.
El 30 de agosto de 1821,
el Congreso reunido en Cúcuta sancionó la Constitución de la República de la
Gran Colombia, también centralista, inspirada en la Ley Fundamental de Colombia
dictada por Simón Bolívar el 17 de diciembre de 1819. Fijó la capital en Bogotá
y rigió en Venezuela, Nueva Granada (actual Colombia) y Ecuador hasta 1830,
cuando, tras la disolución de la Gran Colombia, Venezuela, bajo la égida de
José Antonio Páez, se dio una nueva carta magna, de carácter centro-federal.
Desde el estallido de ‘la Cosiata’ (30 de abril de 1826), el general Páez
ignoró la Constitución de 1821 y se negó a recibir órdenes desde Bogotá.
La Constitución de 1830
tuvo 27 años de vigencia y consagró el principio del uti possidetis juris,
dejando expresa constancia de que el territorio de Venezuela era el mismo que
correspondía a la capitanía general de Venezuela antes de la transformación
política de 1810. Declaraba que el gobierno sería republicano, popular,
representativo, responsable y alternativo. Apareció en Venezuela la figura del
vicepresidente y se instauró un Consejo de Gobierno. El ejercicio presidencial
duraba cuatro años, sin posibilidad de reelección inmediata.
3
|
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
|
Antonio Guzmán Blanco
El 27 de mayo de 1874, el presidente
Antonio Guzmán Blanco reformó la Constitución venezolana, que redujo el mandato
presidencial a dos años y decretó el voto público en sustitución del secreto.
La Constitución de 1881 fue promulgada durante un nuevo mandato de Guzmán
Blanco el 27 de abril, y se inspiró en la norma fundamental vigente en Suiza.
Guzmán Blanco nació en Caracas el 28 de febrero de 1829 y se graduó como
abogado en 1856. Falleció el 28 de julio de 1899 en París, tras ser presidente
de la República durante los siguientes periodos: 1870-1877, 1879-1884 y
1886-1887.
En adelante, se promulgaron
dos constituciones más: la de 1857 (promulgada durante el gobierno de José
Tadeo Monagas, el 18 de abril), centralista, permitía la reelección presidencial
inmediata (principal razón de su aprobación), establecía en seis años la
duración de cada mandato presidencial y estampó por primera vez en un texto
constitucional la abolición de la esclavitud; en tanto que, la otra
Constitución fue la de 1858 (promulgada bajo la presidencia de Julián Castro,
el 31 de diciembre), la primera compuesta con sentido democrático, al estatuir
el voto directo, universal, libre y secreto.
Cipriano Castro
Las constituciones venezolanas de 1901 y
1904 fueron aprobadas durante la presidencia de Cipriano Castro, nacido en
Capacho el 11 de octubre de 1859 y gobernador de Táchira desde 1888 hasta 1892.
Accedió al poder después de invadir Venezuela desde la ciudad fronteriza de San
José de Cúcuta (Colombia) como jefe de la llamada "Revolución Liberal
Restauradora". Tras una arrolladora campaña militar llegó el 22 de octubre
de 1899 a Caracas, de donde había huido el presidente Ignacio Andrade. Asumió
la presidencia de la República ese mismo año. Debido a una enfermedad, se dirigió
a París el 24 de noviembre de 1908. Un mes más tarde de su marcha, su
vicepresidente, Juan Vicente Gómez, dio un golpe de Estado y prohibió su
regreso al país. Castro falleció el 5 de diciembre de 1924 en la ciudad
puertorriqueña de San Juan.
El final de la Guerra
Federal (transcurrida desde 1859 hasta 1863) cambió el panorama territorial
venezolano, al promulgarse la Constitución de 1864 (durante el gobierno de Juan
Crisóstomo Falcón, el 13 de abril). La República pasó a recibir el nombre de
Estados Unidos de Venezuela, y se dividió el territorio en 20 estados y un
Distrito Capital. Así se mantuvo hasta 1874. El 27 de mayo de ese año, el
presidente Antonio Guzmán Blanco reformó la Constitución, reduciendo el mandato
presidencial a dos años y decretando el voto público, escrito y firmado, en
lugar de secreto.
La Constitución de 1881
(promulgada bajo un nuevo mandato de Antonio Guzmán Blanco, el 27 de abril), al
igual que la de 1874, modificó los nombres y extensiones de los estados. Fue
llamada ‘la Suiza’, por haberse inspirado en la helvética. También sufrirán
modificaciones las entidades federales por las Constituciones de 1891
(promulgada durante el gobierno de Raimundo Andueza Palacio, el 16 de abril),
de carácter continuista; 1893 (aprobada bajo la presidencia de Joaquín Crespo,
el 21 de junio); 1901 (que vio la luz durante el gobierno de Cipriano Castro,
el 29 de marzo); y 1904 (también durante la presidencia de Cipriano Castro, el
27 de abril). Aunque estas reformas no fueron de fondo, cabe destacar que la de
1893, además de que volvió, como la de 1891, a los cuatro años de mandato
presidencial, fue la primera Constitución del mundo que estableció el control
de las leyes y de los actos del poder público a través de la Alta Corte
Federal.
4
|
EL SIGLO XX
|
Juan Vicente Gómez
Durante los años en que Juan Vicente
Gómez fue el máximo dirigente venezolano tuvieron lugar siete reformas
constitucionales (1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1929 y 1931), introducidas con el
objeto de dar categoría legal a la actividad dictatorial de aquél. Gómez nació
cerca de San Antonio de Táchira, el 24 de julio de 1857. Se encargó del poder,
en su calidad de vicepresidente, en noviembre de 1908, cuando el presidente
Castro viajó enfermo a Europa. Desde el 19 de diciembre de ese año (consumado
el golpe de Estado que le habría de otorgar poderes especiales al margen de los
previstos por la Constitución de 1904) y hasta el día de su muerte (ocurrida el
17 de diciembre de 1935 en Maracay), Gómez gobernó de forma dictatorial, tanto
en sus tres mandatos presidenciales (1908-1913, 1922-1929 y 1931-1935), como en
aquellos intervalos en los que la presidencia de la República fue ejercida
provisionalmente por políticos afines.
No fueron de trascendencia
las siete reformas constitucionales del dictador Juan Vicente Gómez (1909,
1914, 1922, 1925, 1928, 1929 y 1931): todas de carácter meramente acomodaticio,
diseñadas para incorporar o desincorporar un vicepresidente de la República,
facilitar la reelección presidencial, u otro desmán político al que se quisiera
dar categoría legal. Desaparecido el dictador, su sucesor, Eleazar López
Contreras, puso el cúmplase a la Constitución de 1936 (20 de julio), que
intentaba ser democrática, aunque declaraba traidores a la patria a quienes
sustentaran o difundieran doctrinas comunistas o anarquistas, y legitimaba el
exilio. La de 1945 (promulgada durante la presidencia de Isaías Medina
Angarita, el 5 de mayo), apenas si modificaba la de 1936, permitiendo, eso sí,
la profesión de otras doctrinas.
En cambio, la de 1947
(que vio la luz durante la presidencia de la Junta Revolucionaria ejercida por
Rómulo Betancourt, el 5 de julio) sí contiene importantes conquistas
democráticas, pues fue la primera que emanó de una discusión de diputados
elegidos por el pueblo. Estableció el voto obligatorio, universal, directo y
secreto para todos los venezolanos mayores de 18 años, hombres y mujeres,
alfabetos o no. Tuvo vigencia hasta el 24 de noviembre de 1948, cuando fue
derrocado el presidente Rómulo Gallegos.
En pleno dominio de la
dictadura, en 1953 se redactó otra Constitución (durante la presidencia de
Marcos Pérez Jiménez, el 15 de abril), que ofrecía como aspecto más notable el
cambio de nombre de Estados Unidos de Venezuela por el de República de
Venezuela.
Rafael Caldera
La Constitución venezolana de 1961,
aprobada durante la presidencia de Rómulo Betancourt, sufrió dos enmiendas, la
primera de las cuales fue aprobada el 11 de mayo de 1973, durante el primer
gobierno de Rafael Caldera. Éste nació en 1916, en San Felipe (Yaracuy). En
1946 participó en la fundación del partido socialcristiano denominado Comité de
Organización Política Electoral Independiente (COPEI). Catedrático de Derecho
del Trabajo, Caldera asumió en 1969 el cargo de presidente de la República, que
desempeñó hasta 1974. Tras abandonar el COPEI y fundar un nuevo partido,
Convergencia, en 1993 logró ser elegido de nuevo presidente de la República e
inició su nuevo mandato al año siguiente. En febrero de 1999 fue sustituido al
frente de la República por el vencedor de las elecciones de diciembre del año
anterior, Hugo Chávez. En esta grabación podemos escuchar a Rafael Caldera
dirigiéndose a las Fuerzas Armadas en Caracas el 7 de julio de 1969 (la
fotografía corresponde a una intervención suya ante el Congreso Nacional
venezolano en 1996).
La Constitución de 1961 fue
aprobada bajo un nuevo mandato de Rómulo Betancourt, el 23 de enero. Excesivamente
estatista, en tanto que ampliaba los poderes del ejecutivo en materia de
economía y finanzas; dejaba abierta la posibilidad de la elección popular de
los gobernadores de estado (lo cual se hizo a partir de 1989); creaba el voto
de censura contra los ministros del gabinete, mediante el cual éstos podían ser
removidos de sus cargos por la Cámara de Diputados (se hizo uso de este voto
por primera vez en 1995); y sólo permitía la reelección presidencial después de
diez años de la finalización de dicho mandato.
Esta Constitución, hasta ahora
la de más larga duración, sufrió dos enmiendas: la primera (aprobada durante el
primer gobierno de Rafael Caldera, el 11 de mayo de 1973) impedía que fuera
elegido presidente de la República, senador o diputado el que hubiera sido
condenado mediante sentencia firme a pena de prisión superior a tres años, por
delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas, o con ocasión de
éstas. La segunda enmienda (aprobada bajo la presidencia de Luis Herrera
Campins, el 26 de marzo de 1983) permitía que para las elecciones de los
concejales se adoptase un sistema electoral especial, distinto a las elecciones
para los cuerpos deliberantes.
La Constitución de 1961 se
encontraba en vías de sufrir una sustancial reforma, e incluso se discutía en
el Congreso la inclusión de la figura del primer ministro y la de un sistema
electoral con doble vuelta, cuando en febrero de 1999 Hugo Chávez accedió a la
presidencia de la República con un nuevo programa constitucional.
5
|
LA CONSTITUCIÓN DE 1999
|
Hugo Chávez
Después de encabezar en 1992 una
rebelión militar contra el presidente Carlos Andrés Pérez, y permanecer en
prisión casi dos años a raíz del inmediato fracaso de aquella, el teniente
coronel venezolano Hugo Chávez se vio obligado a abandonar el Ejército. En 1997
fundó el Movimiento V República (MVR), al que incluyó en el Polo Patriótico,
con el que logró la victoria en las elecciones presidenciales del año
siguiente. Bajo su impulso, en diciembre de 1999 un referéndum aprobó la
Constitución que reforzó el poder presidencial y cambió el nombre del país por
el de República Bolivariana de Venezuela.
Chávez había obtenido una
arrolladora victoria en las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de
1998, y convocó de inmediato un referéndum que el 25 de abril del año siguiente
decidió sobre la creación de una asamblea de carácter constituyente con el
objeto de transformar el sistema político venezolano mediante la instauración
de un nuevo marco institucional. La Asamblea Constituyente fue elegida tres
meses después, y la coalición presidencial, el Polo Patriótico, logró una
mayoría que la llevó a ocupar 120 de los 131 escaños electos. La nueva
Constitución impulsada por Chávez pudo ser aprobada por la Asamblea antes de final
de año y resultó ratificada con el 71,9% de los votos emitidos por medio de un
referéndum celebrado el 15 de diciembre de 1999, si bien la participación no
llegó al 46%.
La nueva Constitución, integrada
por un preámbulo, 9 títulos, compuestos a su vez por 350 artículos, así como
por 18 disposiciones transitorias, una derogatoria y otra final, cambió el
nombre del país, que pasó a llamarse desde su entrada en vigor, el 20 de
diciembre de 1999, República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, proclamó que
su principal objetivo sería “refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un
Estado de justicia, federal y descentralizado”. Pero su principal
característica es el reforzamiento del poder presidencial, cuyo mandato
prolonga a seis años al tiempo que permite una única reelección consecutiva. En
esa línea, recupera la figura del vicepresidente. La Constitución añade a los
tres poderes clásicos del constitucionalismo (ejecutivo, legislativo y
judicial) el denominado poder ciudadano, ejercido por medio de la actividad
electoral. Eliminado el Senado, el poder legislativo recae en una única cámara,
la Asamblea Nacional, que, elegida por sufragio universal, representa
proporcionalmente a la población. Dicha cámara puede ser disuelta por el
presidente si en una misma legislatura rechaza a tres de sus vicepresidentes.
En el orden económico,
además de la potestad de la Asamblea Nacional a la hora de ejercer el control
parlamentario del Banco Central, la Constitución garantiza las pensiones, la
sanidad y la educación de todos los ciudadanos, fija la semana laboral en 44
horas y, entre otras medidas, permite al Estado proteger la producción
nacional. En cuanto al ordenamiento judicial, la Suprema Corte de Justicia es
sustituida por el Tribunal Supremo de Justicia, que cuenta con una sala cuyo
objeto es la interpretación de la propia Constitución. Finalmente cabe destacar
la obligación constitucional que tienen los medios de comunicación de dar una información
“oportuna, veraz e imparcial”, así como el reconocimiento explícito de los
derechos de los indígenas a su propia cultura, lengua y a su territorio.
Jefes de Estado de Venezuela
NOMBRE
|
JEFATURA
|
Simón Bolívar1
|
1819
|
José Antonio Páez
|
1830-1835
|
José María Vargas
|
1835-1836
|
Andrés Narvarte
|
1836-1837
|
Carlos Soublette
|
1837-1839
|
José Antonio Páez
|
1839-1843
|
Carlos Soublette
|
1843-1847
|
José Tadeo Monagas
|
1847-1851
|
Jorge Gregorio Monagas
|
1851-1855
|
José Tadeo Monagas
|
1855-1858
|
Julián Castro
|
1858-1859
|
Pedro Gual
|
1859
|
Manuel Felipe de Tovar
|
1859-1861
|
Pedro Gual
|
1861
|
José Antonio Páez
|
1861-1863
|
Juan Crisóstomo Falcón
|
1863-1868
|
José Tadeo Monagas
|
1868
|
José Ruperto Monagas
|
1869-1870
|
Antonio Guzmán Blanco
|
1870-1877
|
Francisco Linares Alcántara
|
1877-1878
|
Gregorio Cedeño
|
1878
|
José Gregorio Varela
|
1878-1879
|
Antonio Guzmán Blanco
|
1879-1884
|
Joaquín Crespo
|
1884-1886
|
Antonio Guzmán Blanco
|
1886-1887
|
Hermógenes López
|
1887-1888
|
Juan Pablo Rojas Paúl
|
1888-1890
|
Raimundo Andueza Palacio
|
1890-1892
|
Guillermo Tell Pulido
|
1892
|
Joaquín Crespo
|
1893-1898
|
Ignacio Andrade
|
1898-1899
|
Cipriano Castro
|
1899-1908
|
Juan Vicente Gómez
|
1908-1914
|
Victorino Márquez Bustillos
|
1914-1922
|
Juan Vicente Gómez
|
1922-1929
|
Juan Bautista Pérez
|
1929-1931
|
Juan Vicente Gómez
|
1931-1935
|
Eleazar López Contreras
|
1935-1941
|
Isaías Medina Angarita
|
1941-1945
|
Rómulo Betancourt
|
1945-1948
|
Rómulo Gallegos Freire
|
1948
|
Carlos Delgado Chalbaud
|
1948-1950
|
Germán Suárez Flamerich
|
1950-1952
|
Marcos Pérez Jiménez
|
1952-1958
|
Wolfgang Larrazábal
|
1958
|
Rómulo Betancourt
|
1959-1964
|
Raúl Leoni
|
1964-1969
|
Rafael Caldera
|
1969-1974
|
Carlos Andrés Pérez
|
1974-1979
|
Luis Herrera Campins
|
1979-1984
|
Jaime Lusinchi
|
1984-1989
|
Carlos Andrés Pérez
|
1989-1993
|
Ramón Velásquez
|
1993-1994
|
Rafael Caldera
|
1994-1999
|
Hugo Chávez
|
1999-
|
1 Hasta 1830, Venezuela estuvo
integrada en la República de la Gran Colombia
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario