Ex-República Yugoslava de Macedonia (nombre oficial, Poranena
Jugoslovenska Republika Makedonija), república del sureste de Europa,
situada en la península de los Balcanes. Limita al norte con la República
Federal de Yugoslavia, al este con Bulgaria, al sur con Grecia y al oeste con
Albania. En el pasado formó parte de la República Federal Socialista de
Yugoslavia (RFSY). Después de declarar su independencia de la RFSY en
septiembre de 1991, la República se vio envuelta en una disputa con Grecia
sobre su denominación oficial. En abril de 1993, la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), como árbitro internacional, admitió que la República
utilizara el nombre de Ex-República Yugoslava de Macedonia, hasta alcanzar un
futuro acuerdo con Grecia.
La superficie total del país es de
25.713 km². Skopje es su capital y la mayor ciudad del país.
2
|
TERRITORIO Y
RECURSOS
|
En el paisaje de la Ex-República
Yugoslava de Macedonia alternan profundos valles, colinas y accidentadas
montañas. El 35% del territorio del país, en especial la parte occidental, está
cubierto por bosques de hayas, pinos y robles. Los cuatro lagos mayores de la
República, Ohrid, Prespa, Doiran y Mavrovo suman una extensión de 679,2 km2.
El monte Korab, en la frontera occidental con Albania, es la mayor elevación
del país con 2.764 m de altitud. El río más largo, el Vardar, nace en la parte
noroccidental del país dividiéndolo en dos; después, drena al sureste de
Grecia, donde recibe el nombre de río Axios, y desemboca en el mar Egeo.
La Ex-República Yugoslava de Macedonia tiene
un clima mediterráneo continentalizado. Las regiones montañosas se caracterizan
por veranos y otoños cálidos y secos, mientras que los inviernos son fríos y
son frecuentes las nevadas. En los valles y las cuencas se registran, a lo
largo del año, temperaturas más suaves.
El territorio es relativamente rico en
recursos minerales, como cinc, plomo, plata, oro, antimonio, manganeso, níquel,
cromo, cobre, mineral de hierro y tungsteno. Las producciones de mineral en
2004 fueron de 2.600 t de plomo, 2.500 t de cinc y 5.000 t de cobre. Son
también características las fuentes de aguas minerales y termales. El país se
encuentra en un área con elevada actividad sísmica. Skopje sufrió en 1963 un
terremoto de gran magnitud.
3
|
TEMAS
MEDIOAMBIENTALES
|
La Ex-República Yugoslava de Macedonia tiene
los típicos problemas ambientales de la región, incluida la contaminación
atmosférica y de agua, especialmente en torno a Skopje, y la pérdida de
bosques. La contaminación del aire es un problema muy grave, debido
principalmente a las plantas metalúrgicas. El Ministerio de Urbanismo,
Ingeniería Civil, Tráfico y Ecología propuso recientemente una nueva ley
medioambiental con carácter nacional, para sustituir a la ya desfasada
legislación. El joven país, partícipe de los acuerdos internacionales sobre
leyes del mar y capa de ozono, está solicitando el ingreso en organizaciones
regionales e internacionales en relación con cuestiones medioambientales.
4
|
POBLACIÓN
|
La Ex-República Yugoslava de Macedonia tenía
una población (2008) de 2.061.315 habitantes, lo que da una densidad de 83
hab/km². Un 67% de la población está constituida por eslavos macedonios; la
mayoría son miembros de la Iglesia ortodoxa oriental y de la Iglesia ortodoxa
macedonia y hablan una lengua eslava llamada macedonio (véase Lenguas
yugoslavas); Grecia no reconoce la designación de macedonio para esta lengua.
Los macedonios utilizan el alfabeto cirílico que está muy relacionado con la lengua
búlgara. Los habitantes de etnia albanesa constituyen la principal minoría y
según los datos censados suponen el 23% de la población. En su mayoría residen
en la parte occidental, próxima a la antigua provincia autónoma de Kosovo, en
el suroeste de Serbia, que posee una población de mayoría étnica albanesa. La
población de etnia albanesa es musulmana y habla albanés. Los albaneses no se
mostraron de acuerdo con los resultados del censo de 1994, ya que creían que
eran más de un tercio de la población del país. De acuerdo con el censo, el
resto de la población está constituida por turcos (4%), serbios (2%), gitanos
(2%) y otros grupos étnicos (2%).
En el país hay tensiones étnicas,
pero a diferencia de la situación en otras regiones de la RFSY, fueron contenidas
durante la primera mitad de la década de 1990 y se evitó el enfrentamiento
civil interno. Las principales tensiones se producen entre la etnia albanesa y
la mayoría macedonia y precedieron al desmembramiento de la RFSY. Se basaban,
por una parte, en las peticiones por parte de la etnia albanesa de una mayor
autonomía y, por otra, en el temor de los macedonios al nacionalismo albanés y,
en particular, a la posible secesión del área occidental, que formaría una
república de etnia albanesa con centro en Kosovo. La demanda de una mayor
autonomía albanesa se remonta a finales de la década de 1960. Desde 1981 las
autoridades macedonias se han esforzado en suprimir el nacionalismo albanés,
especialmente en lo que se refiere al idioma y la educación. También hubo
intentos de prohibir los nombres propios de naturaleza nacionalista albanesa, o
de favorecer el descenso de la natalidad. Los albaneses respondieron con varias
manifestaciones a finales de la década de 1980. Los entonces gobernantes
comunistas enmendaron la Constitución de la República, declarando a Macedonia
como “Estado nacional” de la etnia macedonia, excluyendo a otras minorías. La
nueva Constitución de 1991 también se negó a establecer cualquier tipo de
autonomía para los albaneses. Como respuesta al reconocimiento hecho por la
Comunidad Europea (actual Unión Europea), se eliminó un artículo de la
Constitución en el que se declaraba al macedonio como idioma oficial. Las
tensiones comenzaron a aumentar a mediados de la década de 1990 (ver Historia más
adelante) y se reflejaron en muchos y frecuentes estallidos violentos.
4.1
|
Ciudades
principales
|
Más de la mitad de la
población (aproximadamente, el 60%, según datos para 2005) vive en áreas
urbanas. Las principales ciudades son: la capital, Skopje, con una población de
515.419 habitantes; Tetovo (86.580 habitantes); Kumanovo (105.484 habitantes);
Bitola (95.385 habitantes); y Prilep (76.768 habitantes).
5
|
EDUCACIÓN
|
La educación es obligatoria hasta los
14 años y aproximadamente el 90% de la población mayor de 10 años sabe leer y
escribir. El 85% de la población completa los estudios secundarios y el 27% los
superiores. En 2000, 123.661 niños asistieron a las escuelas primarias, 222.081
alumnos se inscribieron en escuelas secundarias, y 44.710 estudiantes cursaron
estudios superiores. La Universidad de Skopje, fundada en 1949, y la
Universidad de Bitola (1979) son los dos centros de educación superior
reconocidos por la República. Los albaneses intentaron establecer una
universidad de lengua albanesa en Tetovo, en diciembre de 1994, pero el
gobierno la declaró ilegal. El establecimiento oficial de la universidad, en
febrero de 1995, condujo a varios enfrentamientos con la policía.
6
|
ECONOMÍA
|
De las seis repúblicas de la antigua
República Federal Socialista de Yugoslavia (con la posible excepción de
Montenegro), era la que tenía un menor desarrollo económico y una mayor
dependencia financiera del gobierno federal. Además, entre el 50 y el 60% del
comercio macedonio se realizaba con las repúblicas restantes de la antigua
federación, especialmente con Serbia. La ruptura de la federación y la
imposición de sanciones internacionales contra Serbia y Montenegro en mayo de
1992 han tenido efectos desastrosos en su economía. Otros factores
perjudiciales fueron su proximidad territorial a otras repúblicas en las que
existían duros conflictos internos, la ausencia de reconocimiento internacional
(que desalentaron las inversiones extranjeras), y los bloqueos económicos
intermitentes impuestos por Grecia, que rompieron los nexos de unión de la
República con el exterior y provocaron la escasez de combustible.
Como consecuencia, durante 1992 la
producción industrial descendió un 75% debido a la falta de combustible, el
desempleo alcanzó un 40% y el producto interior bruto (PIB) disminuyó un 14%.
La renta per cápita cayó por debajo de 1.000 dólares a finales de año,
comparados con los 1.140 dólares de 1991, que en esas fechas era un tercio de
la de Eslovenia, la más rica de las antiguas repúblicas yugoslavas.
En abril de 1992 el gobierno
emitió cupones o bonos como preludio de la introducción de una nueva moneda, el
denar macedonio, que sustituyó al dinar yugoslavo. En mayo de 1993 se fijó el
valor de la nueva moneda en 100 denares antiguos por un denar nuevo (41,33
denares equivalían a 1 dólar estadounidense en 1994). Los cupones ayudaron
significativamente a frenar la inflación, que se mantuvo en más del 120% anual
a comienzos de ese año; en enero de 1995 la inflación anual, aunque permanecía
todavía alta, descendió por debajo del 30%. El Banco de Macedonia se estableció
como Banco Central de la República en abril de 1992, año en el que el gobierno
introdujo una serie de reformas (como la venta de varias empresas estatales),
con el propósito de liberalizar el mercado. El reconocimiento por parte de la
ONU de la Ex-República Yugoslava de Macedonia, en abril de 1993, permitió a la
república convertirse en miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI) y
tener acceso a los mercados internacionales. En 1994, pasó a ser el principal
socio comercial de las antiguas repúblicas yugoslavas para la Unión Europea
(UE). Además, se establecieron fuertes relaciones comerciales con el nuevo
gobierno de Albania, lo que supuso una salida alternativa al comercio con
Grecia. En 2006 el producto interior bruto ascendió a 6.217 millones de
dólares. El denar tenía un cambio de 48,80 denares por dólar estadounidense en
2006.
6.1
|
Agricultura
|
La agricultura, la silvicultura y la
pesca suponían más del 13% del PIB en 2006. Los sectores más importantes son la
ganadería ovina y la producción láctea (cordero y quesos están entre las
principales exportaciones). El sector agrario es muy variado y, junto con el
ganadero, hacen que el país sea autosuficiente en la producción de alimentos.
Los principales cultivos (producción de 2006 en toneladas métricas) son:
cereales, 595.052, de las cuales 287.534 son de trigo y 147.283 de maíz; hortalizas,
541.892; fruta, 415.394; patatas o papas, 186.653; remolacha azucarera, 63.000;
arroz, 12.400; tabaco, 27.691; y oleaginosas, 26.160. La remolacha azucarera es
el principal cultivo para la exportación; la Ex-República Yugoslava de
Macedonia es el único productor de arroz significativo de la región.
6.2
|
Industria, minería
y servicios
|
La industria y la minería
representan aproximadamente el 29% del PIB. Excepto el tratamiento primario de
la producción minera del país, las principales industrias se dedican al
ensamblaje de refrigeradores y autobuses y la producción de textiles e hilos,
calzado, medicinas, detergentes, pasta de papel y productos químicos. El carbón
es la principal fuente de extracción minera, con una producción de 8 millones
de toneladas en 2003.
El sector servicios supone el 58% del
PIB y sigue creciendo. El turismo fue una importante fuente de ingresos bajo la
antigua República Federal Socialista de Yugoslavia. Los combates de la región redujeron
de forma drástica el número de visitantes, a principios de la década de 1990.
En 2006 visitaron el país 202.000 turistas. En 1994 la industria comenzó a
recuperarse y a finales de ese año tuvo unas ganancias estimadas en 35 millones
de dólares.
7
|
GOBIERNO
|
Tras la declaración de su independencia
de Yugoslavia en 1991, el gobierno adoptó muchos de los elementos
característicos de una democracia. El Parlamento aprobó una Constitución en
noviembre de 1991 que garantizaba los derechos civiles de los ciudadanos de la
República, considerados como tales quienes hubieran vivido allí durante al
menos quince años; se establecía el sufragio universal para los mayores de 18
años. La República tiene un sistema multipartidista. Los principales partidos
son la Alianza Socialdemócrata de Macedonia (ASDM, el antiguo partido
comunista), la alianza formada por Alternativa Democrática y la Organización
Revolucionaria de la Macedonia Interior-Partido Democrático para la Unidad
Nacional Macedonia (VMRO-DPMNE), el Partido de la Prosperidad Democrática (PPD,
de la minoría albanesa), el Partido Socialista de Macedonia, el Partido
Democrático de los Albaneses y la alianza formada por el Partido Liberal
Democrático y el Partido Democrático de Macedonia.
El Parlamento nacional consta de una
Asamblea unicameral (Sobranje) compuesta por 120 miembros que son
elegidos por votación popular para un periodo de cuatro años. El presidente es
el jefe del Estado y, según la Constitución de 1991, es elegido directamente
para un periodo de cuatro años; anteriormente, los miembros de la Asamblea
elegían al presidente. El presidente también encabeza el poder ejecutivo, pero
nombra al primer ministro, que debe contar con la aprobación de la Asamblea. El
presidente no puede vetar una ley que haya sido aprobada por, al menos, dos
tercios de la Asamblea. El gobierno local está administrado por 30 comunas
administrativas.
La Asamblea Nacional nombra los jueces
del Tribunal de Justicia y del Tribunal Constitucional de la República. También
hay un Tribunal de Apelación y un Tribunal de Juicios de causas menores. El
sistema legislativo está basado en el sistema legal civil y prevé revisiones
judiciales a las acciones parlamentarias.
El Estado procura prestaciones
sociales, como las pensiones, y, en teoría, garantiza la sanidad pública. De
todas formas, en la práctica sólo el sector privado ofrece un tratamiento
eficaz y rápido. La mayoría de las farmacias han sido privatizadas.
La república ha constituido un reducido
Ejército de Tierra, una pequeña fuerza aérea y una fuerza de defensa aérea. En
2004 la república tenía 10.890 soldados en activo y 7.000 miembros del cuerpo
de policía especial. El servicio militar obligatorio, establecido en 1992, dura
nueve meses.
8
|
HISTORIA
|
La historia de la región que
comprende la Ex-República Yugoslava de Macedonia (denominación oficial con que
ha sido reconocido el estado por Naciones Unidas en 1993) estuvo ligada a la de
la región histórica de Macedonia desde tiempos de la Grecia arcaica, cuando se
conocía con el nombre de Macedonia Varda (por ocupar el valle medio del río
Vardar), hasta las Guerras Balcánicas (1912-1913), cuando Bulgaria, Grecia y
Serbia se repartieron la región.
Macedonia formó parte del Imperio romano, y
desde el siglo IX formó parte del Imperio bizantino hasta su incorporación
al Imperio otomano desde el siglo XIV. Durante el siglo XIX, el
Imperio otomano sufrió graves pérdidas derivadas del resurgimiento de los
nacionalismos que contribuyeron a la desintegración del Imperio. Tras el
comienzo del proceso de independencia griega en 1821, varios grupos étnicos de
los Balcanes bajo dominio turco comenzaron a reivindicar su independencia. Tras
acceder a ella, surgieron las disputas entre griegos, búlgaros y serbios por el
control de la región de Macedonia, y se incrementaron por la progresiva tensión
existente entre musulmanes y cristianos. Durante la Primera Guerra Balcánica
(1912-1913) los tres Estados arrebataron Macedonia al Imperio otomano. Pero la
disputa entre ellos por el reparto de la región dio lugar a la Segunda Guerra
Balcánica (1913), que finalizó con la división de Macedonia en el Tratado de
Bucarest: la mayor parte pasó a manos de Serbia y Grecia, mientras que
Bulgaria, vencida, sólo recibió el valle del Struma.
Después de la I Guerra Mundial
(1914-1918) los grupos eslavos del sur fueron unificados políticamente en el
Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, con la actual Ex-República Yugoslava
de Macedonia incorporada al sur de Serbia. En 1929 este Reino pasó a
denominarse Yugoslavia.
8.1
|
Macedonia,
república yugoslava
|
Durante la II Guerra Mundial
(1939-1945) las potencias del Eje invadieron y desmembraron Yugoslavia. El
Ejército búlgaro ocupó la mayor parte de la Macedonia yugoslava, mientras que
los alemanes, italianos y húngaros se repartieron el resto del país. Los
yugoslavos lucharon entre ellos durante el resto de la guerra; en particular,
la resistencia de los partidos comunistas dirigida por Josip Broz Tito, luchó
contra el gobierno fascista de los croatas, la Ustacha (Ustaa), que estaba
respaldado por Italia. El Consejo Antifascista de la Liberación del Pueblo de
Macedonia luchó del lado de Tito. En noviembre de 1944, en la reunión
panyugoslava de los partidarios de Tito, se decidió que la Macedonia yugoslava
constituiría una parte de la futura federación yugoslava. El gobierno de Tito
fue el primero en reconocer a la Macedonia yugoslava como una entidad política
con una etnia propia. Esto alentó la creación de una Iglesia ortodoxa macedonia
independiente y la edición de una nueva gramática de la lengua macedonia. En
1946, cuando se proclamó la República Popular Federativa de Yugoslavia, la
Macedonia yugoslava se convirtió oficialmente en una de las seis repúblicas
constituyentes de la federación yugoslava.
8.2
|
La independencia
|
El fallecimiento de Tito en 1980
originó un vacío de poder en Yugoslavia. Durante la década de 1980, el
resurgimiento de los nacionalismos, (reprimidos bajo el mandato de Tito),
exacerbó el crecimiento del descontento con la incómoda federación yugoslava
tanto en Macedonia como en otras repúblicas yugoslavas. A mediados de 1989 el
régimen comunista macedonio accedió a la introducción del multipartidismo. En
1990, cuando el partido comunista abandonó el poder federal, las repúblicas
comenzaron a gozar de una mayor autonomía. En junio de 1991 Croacia y Eslovenia
declararon formalmente sus independencias respecto de la federación y recibieron
el reconocimiento oficial por parte de la comunidad internacional. En
Macedonia, bajo la presidencia del antiguo dirigente comunista Kiro Gligorov,
se celebró un referéndum el 8 de septiembre de 1991, del que resultó un 95% de
los votos favorables a la independencia. Tanto Serbia como Albania boicotearon
el referéndum, lo que originó tensiones entre la Macedonia yugoslava y el
gobierno serbio que controlaba el resto de la antigua federación yugoslava,
pero el conflicto armado no se produjo. En octubre la Macedonia yugoslava
declaró su independencia como Ex-República Yugoslava de Macedonia.
La mayor amenaza para la soberanía y
viabilidad del nuevo estado independiente macedonio vino derivada de su tardío
reconocimiento por parte de la comunidad internacional, debido a la disputa
originada por el nombre que adoptó la República inmediatamente después de su
declaración de independencia. Grecia se negó a reconocerla hasta que no
adoptara otra denominación oficial para el Estado, ya que alegaba que Macedonia
era el nombre de tres de las regiones griegas y que los artículos de la
Constitución de la República instaurada presuponían reivindicaciones
territoriales en la Macedonia griega. Grecia también objetó el uso que hacía la
Ex-República Yugoslava de Macedonia desde agosto de 1992 de la estrella de 16
puntas o sol de Vergina de Alejandro III el Magno en su bandera. Como resultado
de la presión internacional, la Asamblea Nacional del país reformó la
Constitución para manifestar que no tenían aspiraciones territoriales en Grecia
ni en ningún otro país. Las negociaciones con Grecia acerca de la denominación
oficial del Estado fracasaron y el resto de los miembros de la Comunidad
Europea (actual Unión Europea) apoyaron las quejas griegas no reconociendo al
nuevo Estado macedonio hasta que no realizara reformas constitucionales. Con
las negociaciones paralizadas, y bajo la presión de la Comunidad Europea, a
principios de 1993 los dos países recurrieron a las Naciones Unidas (ONU) para
la resolución del problema. Mientras tanto, incapaz de recurrir a las
instituciones financieras internacionales o de conseguir créditos e inversiones
extranjeras (debido a su falta de reconocimiento internacional), y con su
comercio exterior bloqueado por Grecia, el país pronto se encontró con una
economía deteriorada; el bloqueo consiguió que agotara sus reservas de
combustible en septiembre de 1992, lo que obligó a muchas empresas a suspender
su producción. Por otra parte, el cumplimiento de las sanciones impuestas por
el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas contra Serbia y Montenegro implicó
la pérdida de dos importantes socios comerciales. La ausencia de reconocimiento
internacional de la Ex-República Yugoslava de Macedonia permitió a Serbia
presionar política y militarmente a la nueva república.
La política interna y las tensiones
étnicas dominaron el periodo anterior al reconocimiento. La minoría albanesa
del país intensificó sus presiones para conseguir mayor reconocimiento, con la
mitad de la comunidad pidiendo mayor representación política, y la otra mitad
boicoteando dicha participación. Durante el otoño de 1992, tuvieron lugar
varios levantamientos en la capital, Skopje. La afluencia de más de 50.000
refugiados procedentes de la guerra de Bosnia y Herzegovina fue otro foco de
problemas para el país balcánico.
Tras la caída del gobierno en el
verano de 1992, el presidente Kiro Gligorov propuso a Branco Crvenkovski como
primer ministro y le encomendó la formación de un nuevo gobierno. Crvenkovski
apoyó un gobierno de coalición, compuesto por el Partido de la Prosperidad
Democrática (representante de la minoría albanesa), la Alianza de las Fuerzas
Reformistas de Macedonia y la Alianza Socialdemócrata. El 8 de abril de 1993,
consiguió finalmente el reconocimiento internacional y fue admitida en la ONU
con el nombre de Ex-República Yugoslava de Macedonia. El nombre se adoptó por
compromiso mutuo hasta que se llegara a un acuerdo con Grecia sobre si podría
usar tal denominación. El uso de la bandera también fue admitido. Debido a su
pertenencia a la ONU, pudo ingresar en el Fondo Monetario Internacional y
obtuvo la categoría de observador en la Conferencia de Seguridad y Cooperación
en Europa (actual Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa).
En la primera mitad de 1993 la ONU envió tropas de pacificación (1.000
soldados) a la Ex-República Yugoslava de Macedonia con el objetivo de prevenir
la extensión de la guerra desde Bosnia.
Durante 1993 las negociaciones con
Grecia progresaron. Sin embargo, el regreso de Andreas Papandreu como primer
ministro griego en octubre de 1993 estuvo seguido por un cese de las
conversaciones y el retorno al bloqueo y al embargo comercial en febrero de
1994. La renovación del embargo comenzó justo después de que Estados Unidos
reconociera formalmente a la Ex-República Yugoslava de Macedonia (la mayoría de
los Estados de Europa occidental y Japón ya la habían reconocido a finales de
1993). A pesar de la resistencia de varios miembros de la Unión Europea, en
junio, el Tribunal Europeo de Justicia determinó que Grecia tenía la libertad
para mantener el embargo. En el otoño de 1994 otra coalición, integrada por la
Alianza Socialdemócrata, el Partido Socialista de Macedonia y la Alianza de las
Fuerzas Reformistas de Macedonia-Partido Liberal, accedió al poder. La
coalición ganó 95 escaños en la Asamblea. Los nacionalistas macedonios de la
Organización Revolucionaria de la Macedonia Interior, el principal partido de
la oposición y antiguamente partido mayoritario de la Asamblea Nacional, no
obtuvieron ningún escaño después de que boicotearan la segunda vuelta de las
elecciones. Junto con el Partido Democrático de Macedonia, el grupo opositor
pidió la impugnación de la primera vuelta de las elecciones. En esas mismas
elecciones, Gligorov fue reelegido como presidente con un 52,4% de los votos.
En noviembre de 1994 Estados
Unidos firmó un acuerdo militar con la Ex-República Yugoslava de Macedonia y
estableció planes para enviar 1.500 soldados estadounidenses más. Las tensiones
entre la minoría étnica albanesa y el gobierno (y entre este y la minoría
serbia), simbolizadas por el boicoteo parlamentario realizado por los diputados
albaneses, continuaron en la república. En febrero de 1995, los 18 diputados de
la Asamblea Nacional abandonaron sus escaños en protesta por una ley
provisional que prohibía la utilización del albanés en las cédulas de identidad
y en los pasaportes del país.
En septiembre de 1995 los ministros de
Asuntos Exteriores de Grecia y la Ex-República Yugoslava de Macedonia firmaron
un acuerdo de carácter interino mediante el que se establecían relaciones
mutuas. Las dos partes reconocieron las fronteras respectivas y acordaron
establecer relaciones diplomáticas. Grecia aceptó levantar el embargo sobre la
nueva república y la presencia de representantes de organizaciones
internacionales; por su parte, la Ex-República Yugoslava de Macedonia convino
en retirar de su bandera el escudo hasta entonces utilizado, conocido como Sol
o Estrella de Vergina, y eliminar los artículos más controvertidos, desde el
punto de vista griego, de su Constitución. Las negociaciones se prolongaron con
el fin de dirimir cómo debía ser designado el nuevo país.
El 3 de octubre, día en que
estaba previsto que se iniciaran las conversaciones para ampliar el acuerdo, el
presidente Gligorov resultó gravemente herido en un atentado con coche-bomba en
Skopje. Pese a que nadie reivindicó la autoría del fallido magnicidio, se
sospechó que el mismo había sido obra de sectores nacionalistas radicales
opuestos al acuerdo alcanzado en septiembre. Gligorov fue hospitalizado y el
gobierno nombró presidente de la República en funciones a Stojan Andov,
presidente del Parlamento. Poco después, Andov elaboró una ley aprobada por el
Parlamento por la que el Sol de Vergina fue eliminado de la enseña nacional.
En octubre de 1995 la Ex-República
Yugoslava de Macedonia se convirtió en miembro de pleno derecho de la
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), y en
noviembre fue admitida en el Consejo de Europa y en el programa Asociación por
la Paz. Gligorov, que había perdido un ojo en el atentado, retornó a su
actividad presidencial en enero de 1996. El enfrentamiento entre los dirigentes
socialdemócratas y los liberales sobre la política de privatización llevada a
cabo y otros asuntos provocó una quiebra en la coalición de gobierno, por lo
que en febrero el Parlamento de la República aprobó la creación de un nuevo
gabinete en el que destacaba la ausencia de miembros del Partido Liberal y el
predominio de los socialdemócratas en la coalición gobernante. Los otros
miembros de la nueva coalición eran el Partido Socialista de Macedonia y el
Partido de la Prosperidad Democrática. En abril de 1996 la Ex-República
Yugoslava de Macedonia y la República Federal de Yugoslavia (integrada por
Serbia y Montenegro) se reconocieron mutuamente de manera oficial. Tras las
elecciones legislativas celebradas en octubre y noviembre de 1998 se constituyó
un gobierno de centro-derecha, presidido por Ljupco Georgievski, dirigente de
la Organización Revolucionaria de la Macedonia Interior-Partido Democrático
para la Unidad Nacional Macedonia (VMRO-DPMNE). En el nuevo gabinete también se
incluyeron miembros de Alternativa Democrática; ambos partidos constituyeron
una sólida mayoría parlamentaria en la Sobranje.
El inicio de los bombardeos
aliados en marzo de 1999 contra el territorio de la República Federal de
Yugoslavia, como consecuencia de la negativa de Milosevic a aceptar una
solución negociada a la crisis de Kosovo, así como el inicio de una campaña de
“limpieza étnica” en territorio kosovar contra la población de etnia albanesa,
provocaron la huida masiva de los albanokosovares hacia Albania, la
Ex-República Yugoslava de Macedonia, Montenegro y Bosnia-Herzegovina, entre
otros.
La población macedonia de etnia albanesa se
volcó en la ayuda hacia los refugiados que, exhaustos, llegaban desde todos los
rincones de Kosovo, mientras la mayoría eslava mantuvo una actitud mucho más
distante hacia quienes huían de la guerra.
El candidato socialdemócrata Tito Petkovski
se impuso en la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el
31 de octubre de 1999, al obtener el 33% de los votos, mientras que su rival,
el sacerdote metodista ordenado en Estados Unidos y viceministro de Exteriores,
Borís Trajkovski, logró el 25 por ciento. Trajkovski (candidato de la
Organización Revolucionaria de la Macedonia Interior-Partido Democrático para
la Unidad Nacional Macedonia, VMRO-DPMNE) ganó en la segunda vuelta, celebrada
el 14 de noviembre al lograr atraerse el voto albanés y obtener el 53% frente
al 47% de Petkovski y su Alianza Socialdemócrata de Macedonia. El 5 de
diciembre se repitió la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, debido
a las irregularidades detectadas. Trajkovski venció por sólo 69.000 votos de
diferencia y se convirtió en el sucesor de Gligorov al frente de la República.
Antes de conocerse los resultados, Petkovski se había retirado tras denunciar
la existencia de fraude en los comicios.
A lo largo del mes de marzo
de 2001, Trajkovski tuvo que hacer frente a una difícil situación debido a las
acciones bélicas iniciadas por la guerrilla independentista albanesa del
Ejército de Liberación Nacional (ELN). Los enfrentamientos tuvieron a la ciudad
de Tetovo como uno de sus principales escenarios y requirieron la intervención
del Ejército macedonio. El agravamiento del conflicto condujo en el mes de mayo
a la formación de un gobierno de unidad nacional (al frente del cual estaba
Ljupco Georgievski, de la Organización Revolucionaria de la Macedonia
Interior), en el que estaban presentes partidos macedonios eslavos y albaneses.
Pero tal medida no impidió que la situación empeorara, sucediéndose en poco
tiempo un frágil y fracasado alto el fuego, la intensificación de los combates
(el ELN llegó incluso hasta Skopje) e incluso el asalto al Parlamento macedonio
por parte de manifestantes eslavos. Finalmente, en agosto de ese mismo año, los
principales líderes de los partidos eslavos y albaneses con representación
parlamentaria firmaron un acuerdo de paz que tenía como puntos de referencia
básicos una futura reforma constitucional (que ampliara los derechos de la
minoría albanesa) y la entrega de las armas por parte del ELN.
En las elecciones legislativas del 15
de septiembre de 2002 la victoria fue para Juntos por Macedonia, coalición
dirigida por la Alianza Socialdemócrata de Macedonia y el Partido Liberal
Democrático, que alcanzó 60 escaños. La gran derrotada fue la gubernamental
VMRO-DPMNE, que sólo obtuvo 33. Por su parte, la albanesa Unión Democrática
para la Integración (UDI, dirigida por el ex líder guerrillero Alí Ahmeti) se
convirtió, con 16 parlamentarios, en la tercera fuerza política del país. Pocos
días después, Trajkovski nombró primer ministro al líder socialdemócrata,
Branco Crvenkovski, que incluyó en su gabinete a miembros de la UDI.
En marzo de 2003, las fuerzas de
la OTAN estacionadas en el país fueron sustituidas por un contingente de la
Unión Europea que continuaría realizando la misión militar de paz desempeñada
por aquellas desde dos años antes. En los siguientes meses de agosto y
septiembre, la tregua vigente desde 2001 se vio rota al reproducirse los
combates entre las tropas gubernamentales y las fuerzas guerrilleras del ELN y
del Ejército Nacional Albanés.
En febrero de 2004, Trajkovski
falleció en un accidente de aviación en Bosnia-Herzegovina. Dada esta
circunstancia, Ljupco Jordanovski, presidente de la cámara parlamentaria, tuvo
que asumir de forma interina la jefatura del Estado. En las elecciones
celebradas en abril, Crvenkovski fue elegido presidente del país; poco después,
en junio, el también socialdemócrata Hari Kostov se convirtió en primer
ministro del nuevo gobierno (que mantuvo la fórmula de coalición creada tras
los comicios de dos años antes). En noviembre de ese mismo año, las reformas
tramitadas por el Parlamento para promover cierta descentralización
territorial, así como el reconocimiento de los derechos de la población
albanesa (según lo acordado en el plan de paz de 2001), recibieron un fuerte
impulso al no prosperar un referéndum en el que la oposición nacionalista
pretendía su bloqueo.
En diciembre de 2005, la Unión Europea
decidió convertir a la Ex-República Yugoslava de Macedonia en país candidato al
ingreso en aquella, aunque no se fijó el calendario de negociaciones que
habrían de conducir en el futuro a tal hecho.
En las elecciones desarrolladas el 5 de
julio de 2006, la VMRO-DPMNE obtuvo 44 escaños, por 32 de la Alianza
Socialdemócrata de Macedonia de Vlado Buckovski (primer ministro desde
diciembre de 2004). A finales de ese mes, Crvenkovski encomendó formar gobierno
a Nikola Gruevski, líder de la formación vencedora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario