Islandia (nombre oficial, Lýdhveldidh
Ísland, República de Islandia), república insular situada justo por debajo
del círculo polar ártico, al norte del océano Atlántico, a unos 300 km al
sureste de Groenlandia, 800 km al noroeste de Escocia y a unos
1.000 km al oeste de Noruega. Con una superficie de 103.000 km², presenta
unas dimensiones máximas de 305 km de norte a sur, y de 485 km de
este a oeste. La capital es Reykjavík.
2
|
TERRITORIO Y
RECURSOS
|
Islandia tiene una forma casi ovalada,
y la costa, con una longitud total de unos 4.988 km, es muy abrupta,
especialmente en el oeste y el norte. En la costa oeste, Faxaflói (fiordo de
Faxa) y Breidafjördur (fiordo de Breidha) son las ensenadas más importantes. En
el saliente noroeste entre Breidafjördur y Húnaflói, una de las mayores
hendiduras en la costa norte, está una península de forma irregular bordeada
por acantilados escarpados. La línea costera de esta península forma cerca del
30% del total de la isla. Geológicamente, el terreno es de origen volcánico
reciente y consta en su mayoría de mesetas de lava deshabitadas salpicadas de
apuntamientos montañosos; las tierras bajas, emplazadas principalmente a lo
largo de la costa, sobre todo en el sur y suroeste, ocupan un 25% de la
superficie de la isla. Casi toda la población de la isla vive en la costa;
cerca de tres cuartas partes lo hacen en el suroeste, en Reykjavík y sus
alrededores.
El promedio de altitud en las tierras
altas varía entre los 610 y los 915 m. El punto más alto es
Hvannadalshnúkur (2.119 m), en el sureste. Casi el 15% de la superficie de
Islandia está cubierto por campos de hielo y glaciares. Vatnajökull (el glaciar
Vatna), en el sureste, es el más grande de los más de 120 glaciares de la isla.
Cubre una superficie de 8.456 km², equivalente a la que ocupan todos los
glaciares juntos del continente europeo. También tiene un gran número de
pequeños lagos y ríos de corriente rápida, la mayor parte de origen glaciar.
Islandia se encuentra en una de las
principales fallas de la corteza terrestre, la dorsal medio atlántica (véase
Tectónica de placas). Como consecuencia de ello, es uno de los lugares de
la tierra más activos tectónicamente, y por esto son muy frecuentes los
volcanes, los manantiales de aguas termales y las solfataras (chimeneas
volcánicas que expulsan gases y vapores calientes); también lo son los
terremotos, pero raras veces causan daños graves. En la isla se localizan más
de 200 volcanes, de los que al menos 30 han entrado en erupción en tiempos
históricos. Cabe mencionar entre ellos el monte Hekla (1.491 m), que ha entrado
en erupción muchas veces, las más destacadas en 1766, 1947 y 1980; y el cercano
Laki, con unos 100 cráteres separados. Los vastos campos de lava creados por
los volcanes cubren casi el 10% del territorio. Muchas erupciones han causado
una devastación generalizada: así, en 1783 (año en que ocurrió la única
erupción conocida del volcán Laki) la lava líquida, las cenizas volcánicas, los
gases y las crecidas torrenciales, como resultado de la fusión del hielo y la
nieve, produjeron la muerte de más de 9.000 personas, asolaron grandes zonas de
terreno cultivable y mataron al 80% del ganado de la isla. En 1963, un volcán
en el lecho oceánico entró en erupción a la altura de la costa suroeste de
Islandia y formó la isla de Surtsey. En 1973, un volcán en la isla Heimaey
entró en actividad, y hubo que evacuar a la población de la ciudad de
Vestmannaeyjar.
Las fuentes termales son habituales en
Islandia. En especial son abundantes en las áreas volcánicas, provocando la
aparición de géiseres, volcanes de lodo, y otras diversas formas. Geysir (del
cual procede la palabra géiser) es el más espectacular, brota a intervalos
irregulares (normalmente de 5 a 36 horas) y expulsa una columna de agua
hirviendo hacia arriba hasta unos 60 m de altura. La mayoría de los
edificios en el área de Reykjavík se calientan por este agua conducida a través
de tuberías desde las cercanas fuentes termales.
2.1
|
Clima
|
Islandia presenta un clima oceánico
frío, más suave de lo que cabría esperar teniendo en cuenta su ubicación en
latitudes tan altas, próxima al círculo polar ártico, y a la altitud media de
su territorio. La influencia oceánica, en especial de la corriente noratlántica
(prolongación de la corriente del Golfo), modera las condiciones climáticas en
todas las partes de la isla. La temperatura media anual en Reykjavík es de
-5 ºC, con una oscilación entre los 0,6 ºC en enero y los
11,1 ºC en julio. En las regiones costeras del noroeste, norte y este,
sometidas a los efectos de las corrientes y a la deriva de los bloques de hielo
(icebergs), las temperaturas son, por lo general, más bajas. Los fuertes
vientos son frecuentes, especialmente durante el invierno y pueden darse
también densas nieblas. La precipitación anual varía entre unos 1.270 y 2.000
mm en la costa sur, mientras que en la costa norte es sólo de unos 510 mm. Las
laderas sur de algunas de las montañas del interior pueden registrar hasta
4.570 mm de precipitación al año.
2.2
|
Flora y fauna
|
La vegetación de Islandia es del tipo
europeo ártico. La hierba y el brezo, que proporcionan pasto para el ganado,
principalmente ovino, son abundantes en la costa meridional. Debieron existir
bosques extensos en tiempos prehistóricos, pero en la actualidad árboles como
el abedul y la picea son escasos; incluso después de aplicar programas de
reforestación, que se iniciaron en la década de 1960, escasamente menos del 2%
del territorio está poblado de árboles. Los arándanos y los frutos de alguna
familia de las empetráceas son la única clase de frutas que crecen en la isla.
El zorro ártico era el único
mamífero terrestre en Islandia antes del primer asentamiento humano. El reno se
introdujo hacia 1770 y los roedores llegaron en los barcos. No hay reptiles,
ranas o sapos. Unas 100 especies de pájaros habitan en la isla; muchas de estas
especies son acuáticas, como el cisne cantor y varias clases de patos; las
colonias de patos en el lago Mývatna, en el norte, son las más grandes y más
variadas del mundo. El pato eider es valioso por su plumón. Las ballenas y las
focas viven mar adentro, al igual que bancos de bacalao, eglefino, halibut y
arenque. Muchos salmones y truchas comunes permanecen en los ríos y lagos de
agua dulce de Islandia.
2.3
|
Temas
medioambientales
|
El sector pesquero es predominante en
la economía de Islandia; existe el riesgo de sobreexplotación de las
pesquerías. El país ha firmado recientemente un acuerdo para regular la
contaminación del aire del Ártico y proteger la fauna de la zona. El uso de
fertilizantes ha provocado la contaminación hídrica y las aguas residuales se
tratan de forma inadecuada.
3
|
POBLACIÓN
|
La población de Islandia es muy
homogénea; es casi por completo de origen nórdico y celta. En el comienzo de la
década de 1940 tuvo lugar un movimiento migratorio a gran escala hasta las
ciudades y pueblos de la costa. El 93% de los islandeses viven ahora en las
ciudades. La isla tiene una población (según estimaciones para 2008) de 304.367
habitantes y una densidad de población de 3 hab/km². Islandia tiene un amplio y
desarrollado sistema de seguridad social y sanitario, de carácter estatal, que
cubre al conjunto de la población; más del 40% de los gastos del gobierno
central se destinan a la salud y el bienestar social. El sistema mantiene uno
de los niveles sanitarios más desarrollados del mundo; tiene la tasa mundial
más baja de mortalidad infantil y una de las tasas de esperanza de vida más
elevadas (78,4 años para los hombres y 82,8 años para las mujeres, según
estimaciones para 2008).
3.1
|
Divisiones
administrativas y principales ciudades
|
Islandia se divide en ocho regiones,
cada una con su propio centro administrativo, la capital y más de 20 ciudades
independientes, que son capaces de nivelar los impuestos de la renta y de los
negocios. Reykjavík, la capital, con una población de 113.022 habitantes (según
estimaciones para 2005); es el puerto principal y un núcleo comercial,
industrial, cultural y educativo. Otras ciudades, con población importante son:
Akureyri (16.308 habitantes), un centro pesquero e industrial en la costa norte
y el área urbana más grande fuera del suroeste; Kópavogur (25.803 habitantes),
Hafnarfjördur (22.000 habitantes) y Keflavík (7.637 habitantes), todas ellas en
la costa suroeste cerca de Reykjavík; Vestmannaeyjar (4.640 habitantes), en la
diminuta isla de Heimaey, a la altura de la costa meridional, y Selfoss (4.321
habitantes), en las tierras bajas del sur, es el principal centro para la
región agrícola y la comunidad más grande del interior en Islandia.
3.2
|
Religión y lengua
|
La iglesia estatal de Islandia es la
luterana, a la cual pertenecen más del 93% de los islandeses. Sin embargo,
existe completa libertad religiosa. Los luteranos libres y otros credos
protestantes y católicos forman una pequeña minoría. La lengua es el islandés,
que ha permanecido más cerca del escandinavo antiguo de los originales
pobladores de la isla, que de las otras lenguas escandinavas. La mayoría de los
habitantes hablan también al menos una lengua extranjera, en especial el
inglés. Véase Lengua islandesa; Literatura islandesa.
3.3
|
Educación
|
Casi todos los islandeses están
alfabetizados. La educación es gratuita hasta el grado universitario y
obligatoria para todos los niños entre los 6 y los 16 años. En 2000 se inscribieron
31.786 alumnos en las escuelas primarias, 32.186 estudiantes asistían a los
centros de enseñanza secundaria y de formación profesional, y 11.584 se
incorporaron al nivel de enseñanza superior; alrededor del 25% de los
estudiantes del nivel superior estudian en el extranjero. La mayor institución
de educación superior es la Universidad de Islandia (1911), en Reykjavík. La
capital también tiene una escuela técnica y escuelas de agricultura y música,
así como de formación del profesorado.
Las bibliotecas principales de Islandia son
la Biblioteca de la Universidad, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca de la
Ciudad, todas localizadas en Reykjavík. La capital es también sede del Museo de
Historia Natural y del Museo Nacional, que alberga la principal colección de
antigüedades de Islandia y la galería de arte en la que se expone la obra del
escultor islandés Einar Jónsson.
4
|
ECONOMÍA
|
En 2006 el producto interior bruto
(PIB) de Islandia fue de 16.265 millones de dólares, equivalentes a 53.894,50
dólares per cápita (según estimación del Banco Mundial). La empresa privada
constituye la base de la economía, pero el gobierno ejerce un grado
considerable de control y supervisión sobre los sectores clave; posee muchas de
las instituciones bancarias y financieras y, junto con los gobiernos locales,
la mayoría de las infraestructuras generadoras de energía. Hasta el final del
siglo XIX, la agricultura era la ocupación principal, mientras la pesca
servía como fuente adicional de ingresos. Desde mediados del siglo XX, sin
embargo, la pesca y la transformación del pescado se han convertido en las
industrias principales. La energía hidroeléctrica y el potencial de energía
geotérmica son enormes y se está enfocando hacia una mayor industrialización.
En 1970 Islandia se hizo miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio. El
presupuesto nacional anual en 2006 estimaba unos ingresos de 5.870 millones de
dólares y unos gastos de 4.895 millones de dólares. El país padeció una alta
tasa de inflación desde finales de la década de 1970, pero ésta ha decrecido
considerablemente a comienzos de la década de 1990.
4.1
|
Agricultura y
ganadería
|
Cerca del 7% de la mano de
obra está ahora vinculada a la agricultura, una cifra muy escasa en comparación
con el 36% que había en 1930. Se cultiva menos del 1% (el 0,07%) de la
superficie agraria; los nabos y las patatas (papas) son los principales
cultivos. Desde 1945, sin embargo, ha habido una gran expansión de la
producción en invernaderos calentados por energía geotérmica. A comienzos de la
década de 1990, unas 14.500 hectáreas se han convertido en invernaderos, que
producen flores y frutas exóticas, así como verduras. Un 20% del terreno es apto
para pastos que permiten la cría de ganado como ocupación principal; se
producen cantidades considerables de productos lácteos, lana, carne de cordero
y oveja y huevos. En 2006, había unas 451.559 cabezas de ganado ovino, 63.375
de ganado vacuno y 74.820 caballos.
4.2
|
Pesca
|
La pesca y la transformación del
pescado son las industrias más importantes de Islandia; suponen más del 79% de
los ingresos por exportación y engloba un 12% de la mano de obra. Las ciudades costeras
tienen amplias instalaciones para la transformación del pescado. Islandia es el
primer productor de bacalao y capelin, pues sus buques recogen casi dos tercios
de las capturas mundiales; también son importantes el eglefino, los crustáceos,
el arenque, la gallineta menor y el abadejo. En 2005 se capturaron 1.690.383
toneladas de pescado.
En respuesta a la presión
internacional, Islandia suspendió todas las operaciones de pesca de ballenas en
1989. Sin embargo, en junio de 1992, Islandia se retiró de la organización
internacional que regula esta actividad por discrepar de la designación de
ballenas en peligro de extinción para algunas especies que, en su opinión,
ponían en peligro otras especies importantes para la pesca comercial de
Islandia.
4.3
|
Minería
|
Islandia tiene pocos recursos
minerales, así que es difícil su desarrollo rentable. Los minerales de valor
comercial son la arena conclúfera, la perlita, la piedra pómez y la diatomita,
la cual se refina a partir del barro de diatomeas extraído del lago Mývatn.
4.4
|
Industria
|
Aparte de la transformación del
pescado, las industrias tradicionales son principalmente de pequeña escala y
están ajustadas al mercado interior. Los productos principales son abonos,
ropas, zapatos, jabones y productos químicos. La industria editorial y la
producción de aparatos eléctricos también son importantes. Por otro lado, las
mayores instalaciones orientadas a la exportación que producen diatomita,
aluminio (a partir de bauxita importada) y ferrosilicio se han establecido
desde la década de 1960 por empresas extranjeras gracias a la ventaja que
supone disponer de recursos energéticos baratos.
4.5
|
Energía
|
Islandia tiene un vasto potencial
energético. Se estima que sólo se ha aprovechado hasta ahora una décima parte
del potencial de energía hidroeléctrica de sus ríos y un 5% de su potencial de
energía geotérmica. El 83,90% de la electricidad se produce en instalaciones
hidroeléctricas. La producción total en 2003 fue de 8.354 millones de KWh,
basada en la capacidad de generación instalada, de más de 1 millón de kW. El
agua caliente de los manantiales se aprovecha para la calefacción de las casas,
el cultivo en invernaderos y para algunas actividades industriales.
4.6
|
Moneda y banca
|
La unidad monetaria de Islandia es la
króna (corona), que consta de 100 aurar (céntimos). En 2006, 70,20 coronas
equivalían a 1 dólar estadounidense. En 1981 el gobierno introdujo una nueva
corona, equivalente a 100 coronas antiguas. Este cambio formó parte de los
esfuerzos por controlar la inflación, al que siguieron varias devaluaciones de
la corona, durante la década de 1980 y comienzos de la de 1990, la última fue
en 1992. El banco central (1961), propiedad del Estado, emite la moneda. Para
cumplir con los requisitos del mercado interno de la Unión Europea (UE), el
gobierno ha reducido considerablemente los fuertes controles previos sobre el
sector bancario y financiero desde mediados de la década de 1980. Sin embargo,
todavía posee dos de los tres bancos comerciales; los cuatro bancos de
propiedad privada se fusionaron en 1989-1990 para formar Íslandsbanki.
4.7
|
Comercio exterior
|
El valor anual de las
importaciones es normalmente mayor que el de sus exportaciones. En 2004 las
importaciones supusieron unos 3.644 millones de dólares anuales, y las
exportaciones ascendieron a 2.821 millones de dólares. Las principales
importaciones se componen de petróleo refinado, maquinaria, equipos de
transporte, tejidos y ropas, productos químicos, manufacturas básicas y
productos alimenticios. La pesca y los productos pesqueros forman el 80% de los
ingresos anuales por exportación; los metales no ferrosos suponen el 9% del
total. Se realizan relaciones comerciales con Reino Unido, Estados Unidos,
Alemania, Dinamarca, Holanda, Suecia, Francia, Noruega, Italia y Japón.
4.8
|
Transporte y
comunicaciones
|
Islandia tiene 12.972 km de carreteras,
principalmente localizadas en áreas costeras. Sólo 2.682 km están
pavimentados, entre los que se encuentran la mayor parte de la Hringvegur
(carretera de circunvalación) que forma un círculo alrededor de la isla de
1.440 km. En 2004 había 685 vehículos por cada mil habitantes, de los
cuales 601 eran automóviles. La isla no tiene ferrocarriles ni ríos navegables.
El país tiene varios puertos entre los que destacan Akranes, Keflavík,
Reykjavík y Siglufjördur. La compañía Icelandair proporciona el servicio aéreo
interior e internacional.
Se publican 3 periódicos diarios en
Reykjavík y Akureyri, con una tirada diaria de 93.000 ejemplares. El gobierno
posee y administra los servicios telefónicos y telegráficos. El monopolio
estatal sobre las transmisiones de radio y televisión a través del Servicio de
Radiodifusión Nacional Islandés finalizó en 1986; en 1993 estaban en servicio
ocho estaciones o emisoras de radio y un canal de televisión de propiedad
privada. En 1999, el país contaba con 300.000 aparatos de radio y 143.000
televisores.
5
|
GOBIERNO
|
Islandia se gobierna por la
Constitución que entró en vigor cuando el país obtuvo la plena independencia el
17 de junio de 1944. No tiene fuerzas armadas a excepción de 130 miembros de la
guardia costera, pero es miembro de la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN). En junio de 1993, había 3.000 militares de Estados Unidos en la
base aérea de Keflavík según el acuerdo bilateral firmado en 1951.
5.1
|
Poder ejecutivo
|
El jefe del estado de Islandia es
el presidente, que se elige cada cuatro años por sufragio universal por los
habitantes mayores de 18 años. La Constitución confiere el poder ejecutivo al
presidente y a un consejo de ministros, aunque en la práctica es sólo éste
último el que ejerce el poder ejecutivo. Un primer ministro dirige el gabinete,
que es responsable ante el Parlamento.
5.2
|
Poder legislativo
|
El órgano legislativo de Islandia es el
Althing, que se ha reunido casi de continuo desde el 930 d.C., y que pasó
de ser un órgano bicameral a contar con una sola cámara en 1991. Tiene 63
miembros, 54 elegidos para un periodo de cuatro años bajo un sistema de
representación proporcional y 9 asignados a los partidos políticos según sus
resultados electorales.
5.3
|
Partidos políticos
|
Los partidos tradicionales de Islandia, formados
antes de 1930, son el Partido del Progreso (agrario reformista), el Partido de
la Independencia (conservador) y el Partido Popular (socialdemócrata); la
Alianza Popular (de tendencia socialista), se constituyó en 1956. En la década
de 1980 el sistema cuatripartito empezó a resquebrajarse; así, en 1983 se formó
la feminista Alianza de las Mujeres, y en 1987 el Partido de los Ciudadanos,
agrupación disidente del Partido de la Independencia de carácter populista y
existencia efímera.
5.4
|
Gobierno local
|
La unidad local básica es el municipio,
gobernado por un consejo electo. En 1992 Islandia tenía 197 municipios, de los
que 31 son ciudades. Las elecciones en áreas urbanas son por representación
proporcional; en los municipios rurales por simple mayoría.
5.5
|
Poder judicial
|
El tribunal superior de Islandia es el
Tribunal Supremo, formado por un juez principal y otros siete jueces elegidos
por el presidente. En 1992 la jurisdicción de casos civiles y criminales se transfirieron
desde los juzgados provinciales a ocho nuevos tribunales de distrito, que
separan la magistratura del enjuiciamiento. Además de los tribunales de
distrito existen tribunales especiales.
6
|
HISTORIA
|
Algunos monjes irlandeses llegaron a
Islandia antes del 800 d.C., pero la isla estuvo básicamente sin colonizar
hasta el 870. El vikingo noruego Ingolfr Arnalson y su mujer fueron los
primeros colonizadores permanentes, estableciéndose en Reykjavík en el 874.
Durante los siguientes 60 años, otros colonizadores llegaron a la isla
principalmente desde Noruega, pero también de otros países nórdicos y de las
islas Británicas. Hacia el 930, y paralela a la independencia, se desarrolló el
Althing, asamblea de hombres libres, que actuó como órgano de gobierno.
6.1
|
Estado acéfalo
|
El régimen establecido carecía de autoridad
ejecutiva o jefe de Estado. Los poderes legislativo y judicial eran ejercidos por
el Althing, pero la aplicación era responsabilidad de la parte agraviada, a
veces asistido por los godi, poderosos jefes religiosos que en la
práctica constituían la clase dirigente. Sin embargo, el Estado prosperó
durante más de 300 años. El terreno tenía recursos abundantes de pesca, focas y
aves, y suficiente terreno de cultivo. Los comerciantes islandeses mantuvieron
relaciones comerciales con Escandinavia, el continente europeo y las Islas
Británicas, y la cultura floreció en una edad de oro que produjo el gran
conjunto de literatura medieval islandesa. A finales del siglo X los islandeses
colonizaron Groenlandia, y a comienzos del siglo XI, según la tradición, Leif
Ericson, llegó al continente americano, denominando Vinland a las costas
avistadas, pero el intento de colonización se frustró.
El cristianismo fue adoptado en el
siglo X y en el 1000 d.C., el Althing decidió la conversión forzosa de
todos los islandeses. Esta aparición de la Iglesia desestabilizó la autoridad
secular; en primer lugar, socavó la antigua estructura de poder dominada por el
Althing y además supuso la irrupción de potencias extranjeras que apoyaron a la
Iglesia en su pugna con los poderes seculares. Islandia estuvo bajo la
archidiócesis de Nidaros (hoy Trondheim), en Noruega y en 1262 el rey Haakon IV
el Viejo de Noruega se aprovechó de la situación interna del país y fue
reconocido como rey por los islandeses.
6.2
|
Decadencia
|
El dominio noruego trajo consigo una
fuerte decadencia de las fortunas islandesas, tendencia que se mantuvo cuando
Islandia (entonces dependencia noruega), acompañó a ésta en su unión en 1380 a
Dinamarca, que buscaba expandir su navegación y comercio, y no quiso que el
lucrativo comercio de pescado islandés tuviera como destino Inglaterra o
Alemania, los dos países que tenían el mayor interés en la isla. De forma
gradual, la corona danesa redujo sus actividades comerciales en Islandia, y
hacia mediados del siglo XVI había expulsado a casi todos los comerciantes
extranjeros. Al mismo tiempo, Dinamarca interfirió progresivamente en otras
esferas de la vida islandesa. Desde 1540 se impuso el luteranismo en la isla, a
pesar de la fuerte resistencia, que se mantuvo hasta la ejecución sin juicio
del obispo católico, Jón Arason, y dos de sus hijos en 1550. En 1602 se
estableció el monopolio danés sobre el comercio de Islandia. Desde esa fecha
hasta 1787, se permitió el comercio con Islandia sólo a los comerciantes con
licencia, la cual era concedida exclusivamente por la corona. Como
consecuencia, los precios de los artículos de primera necesidad, como grano,
madera y productos de metal subieron vertiginosamente, mientras los productos
islandeses (en su mayoría pesca y lana) eran infravalorados a causa de que sus
precios eran fijados por los mismos comerciantes. A largo plazo, el sistema de
opresión económica redujo a Islandia a la miseria.
6.3
|
Autocracia
|
En 1661, el rey Federico III
implantó la monarquía absoluta en Dinamarca y Noruega; al año siguiente los
dirigentes islandeses se vieron forzados, bajo amenaza de intervención armada,
a aceptar tal régimen. Se sucedieron con rapidez la derogación de los poderes
legislativos del Althing y la supresión de su función judicial. El país quedó
despojado de todo poder político.
Durante el siglo XVIII, Islandia
alcanzó el umbral de su decadencia. Se estima que al final de la época de
colonización, en el 930, vivían entre 60.000 y 90.000 personas en el país; en
los primeros años del siglo XVIII, cuando se realizó el primer censo
nacional, la población había descendido a 50.000 habitantes. Una serie de
desastres (entre las que se cuentan una epidemia de viruela entre 1707 y 1709,
las hambrunas de mediados de siglo y la erupción del volcán Laki en 1783)
redujo la población a unos 35.000 habitantes, la mayor parte empobrecidos.
Dinamarca contempló seriamente la posibilidad de evacuar a los islandeses
supervivientes a las tierras baldías de la península de Jutlandia.
6.4
|
Momento crucial
|
Desde mediados del siglo XVIII,
sin embargo, la situación empezó a cambiar. Poco después de mitad del siglo un
funcionario islandés estableció algunas industrias domésticas en Reykjavík, que
por aquel entonces sólo estaba constituido por un grupo de cabañas. Aunque su
esfuerzo fracasó finalmente, inspiró otros intentos que mejoraron las
condiciones del país. El primer signo tangible de tal evolución fue la
modificación del monopolio comercial en 1787, al permitirse el comercio con
cualquier súbdito danés.
Aunque el siglo XIX comenzó con la
supresión de funciones del Althing, finalmente se convirtió en la edad del
resurgimiento islandés. Los movimientos revolucionarios en el continente
europeo forzaron a un cambio político en Dinamarca, y pronto los islandeses
también empezaron a exigir con fuerza sus derechos nacionales. En este
conflicto tuvo un papel destacado el político Jón Sigurdsson, hoy venerado como
héroe nacional. El Althing fue restablecido en 1843, el comercio quedó abierto
a todas las naciones en 1854, y 20 años después se promulgó una Constitución,
que otorgaba al Althing el control parcial sobre la economía nacional.
6.5
|
Progreso rápido
|
Hasta este momento la economía
islandesa había seguido siendo básicamente medieval, pero con la autoridad
financiera establecida dentro del país, empezó a modernizarse a un paso
relativamente rápido. Al mismo tiempo, el conflicto por la independencia continuaba;
en 1904 Islandia alcanzó el autogobierno, y en 1918 fue finalmente reconocida
como un Estado independiente, solo unido nominalmente a la corona danesa,
aunque Dinamarca conservara de hecho el control de la política exterior. Según
este Tratado de Unión, cualquiera de los dos Estados tenía el derecho a revocar
el acuerdo transcurridos 25 años. Durante el periodo de entreguerras nacieron
los modernos partidos políticos y se hicieron progresos significativos, a pesar
de los años de escasez que supuso la Gran Depresión, durante la década de 1930,
que también afectó a Islandia.
Cuando Dinamarca fue ocupada por la
Alemania nacionalsocialista en 1940, Islandia quedó aislada. Un mes después la
isla fue ocupada, en esta ocasión por las tropas británicas. En mayo de 1941 el
gobierno islandés nombró a Sveinn Bjornsson, un antiguo ministro islandés en
Dinamarca, como regente.
El Tratado de Unión finalizó en
1943 y, ante la imposibilidad de renegociarlo, los islandeses decidieron actuar
unilateralmente para no renovarlo. En un plebiscito celebrado a comienzos de
1944, con una participación del 98,6% de los electores, el 97,3% votó romper
con todos los lazos que unían a Islandia con Dinamarca, tras lo cual se
proclamó la República de Islandia en Thingvöllur el 17 de junio de 1944, con
Sveinn Bjornsson como primer presidente.
6.6
|
Libre pero ocupada
|
Paradójicamente, Islandia celebró su liberación
final del dominio extranjero mientras estaba todavía ocupada por otra potencia
exterior. En 1941 el gobierno islandés había sido presionado por Gran Bretaña y
Estados Unidos para que aceptara la presencia de fuerzas estadounidenses en su
territorio hasta que finalizara la II Guerra Mundial. Sin embargo,
contrario a las obligaciones contractuales adquiridas, Estados Unidos no retiró
sus fuerzas al final de la guerra. En su lugar, el gobierno estadounidense
solicitó bases militares permanentes en el país, aunque esto fue rechazado.
En 1946 se alcanzó un compromiso
que permitía a Estados Unidos el control del aeropuerto de Keflavík durante
seis años y medio. Sin embargo, en 1949, Islandia se convirtió en miembro
fundador de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y en 1951,
durante la Guerra de Corea, Estados Unidos consiguió permiso para estacionar
tropas en el país, esta vez al amparo de la OTAN. La presencia militar
estadounidense, ininterrumpida desde 1941, ha dividido a la opinión pública de
Islandia, pese a su incondicional apoyo a las democracias occidentales. En
1985, el Althing aprobó por unanimidad una resolución que prohibía la entrada
de armas nucleares en territorio islandés.
Una segunda cuestión planteada desde la
II Guerra Mundial ha implicado a otra democracia occidental, Gran Bretaña.
El deseo por proteger los bancos de pesca y los puestos de trabajo llevó a
Islandia a extender sus aguas territoriales desde las 4 hasta las 12 millas
náuticas (de 7 a 22 km) en 1964 y 50 millas náuticas (93 km) en 1972.
El gobierno británico respondió con el envío de barcos de guerra para proteger
sus barcos de arrastre en las aguas conflictivas; el resultado fueron la dos
primeras guerras del Bacalao que duraron hasta 1973 cuando ambas partes
llegaron a un acuerdo temporal sobre los límites pesqueros. Un mes antes de que
expirara, en octubre de 1975, Islandia extendió el límite hasta las 200 millas
náuticas (370 km). El fracaso para alcanzar un nuevo acuerdo dio origen en
noviembre de 1975 a la tercera y más seria guerra del Bacalao.
En 1976, Islandia rompió temporalmente
relaciones diplomáticas con Gran Bretaña, lo que supuso la primera ruptura
diplomática entre dos países pertenecientes a la OTAN. Al final los británicos
aceptaron el nuevo límite y la retirada de sus barcos de arrastre en diciembre
de 1976 tras largas negociaciones.
El problema económico islandés más grave ha
sido la inflación derivada de los altos salarios y la fluctuación de los
precios del pescado en el mercado mundial. Desde comienzos de la década de 1980
alcanzó una tasa anual del 38% anual, que forzó la devaluación de la corona
islandesa y la introducción de una serie de medidas de austeridad. La inflación
se redujo al 20% en el periodo 1985-1989. Hacia 1993, la inflación sólo
alcanzaba un 4%. Los islandeses disfrutan de un nivel de vida que se encuentra
entre los más altos del mundo. La política islandesa se ha caracterizado desde
1918 por los gobiernos de coalición. Las elecciones legislativas de 1991 dieron
el triunfo a una coalición entre el Partido de la Independencia y el Partido
Popular, que acordaron nombrar primer ministro al líder del primero, David
Oddsson.
La presidenta islandesa, Vigdís
Finnbogadóttir, la primera mujer en el mundo que se convirtió en jefe de Estado
por sufragio universal, fue elegida por vez primera en la década de 1980. Se
mantuvo en el cargo hasta junio de 1996, cuando unas nuevas elecciones
presidenciales dieron la victoria a Ólafur Ragnar Grímsson, de la izquierdista
Alianza Popular. En 2000, el Parlamento concedió un nuevo mandato a Grímsson,
el cual fue reelegido en 2004 por los islandeses para permanecer en el cargo
durante otros cuatro años.
En los comicios legislativos celebrados
en mayo de 1999 la coalición gobernante de centro-derecha revalidó su mayoría.
El conservador Partido de la Independencia, del primer ministro David Oddsson,
obtuvo 26 escaños. En segundo lugar quedaron los socialdemócratas, con 17. De
esta forma, Oddsson inició su tercer mandato consecutivo, pese a que el otro
integrante de la coalición, el liberal Partido del Progreso, vio reducidos a 12
sus representantes en el Parlamento. Una vez expirada la legislatura, que se
caracterizó por el crecimiento económico, en mayo de 2003 los islandeses
volvieron a las urnas. Aunque con menor respaldo que cuatro años antes, la
formación más votada fue de nuevo el Partido de la Independencia (22
diputados). Su socio gubernamental, el Partido del Progreso, conservó sus 12
escaños, lo que permitiría repetir la coalición saliente, con Oddsson al frente
del ejecutivo, pese al incremento del voto socialdemócrata (20 escaños). En
septiembre de 2004, Oddsson fue reemplazado por el líder del Partido del
Progreso, Halldór Ásgrímsson, en virtud del acuerdo alcanzado por ambas
formaciones para rotar la jefatura de gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario