Tanzania (nombre oficial, Jamhuri ya
Muungano wa Tanzania o United Republic of Tanzania, República Unida
de Tanzania), república del sureste de África, limita al norte con el lago
Victoria y Uganda, al noreste con Kenia, al este con el océano Índico, al sur
con Mozambique, el lago Malawi y Malawi, al suroeste con Zambia y al oeste con
el lago Tanganica, Burundi y Ruanda. El país está formado también por las islas
de Zanzíbar y Pemba y otras islas de la costa del océano Índico. El área total
es de 945.100 km², de los cuales 942.453 km2 se encuentran en
el continente. La capital es Dodoma.
2
|
TERRITORIO Y
RECURSOS
|
El paisaje de la Tanzania
continental es generalmente llano y bajo a lo largo de la costa, pero la mayor
parte del país está formado por una meseta con una altitud media de 1.220
metros. En el noreste y el suroeste surgen grupos de montañas aisladas. La
montaña volcánica Kilimanjaro (5.895 m), la cumbre más alta de África, está
situada cerca de la frontera nororiental con Kenia. Tres de los grandes lagos
de África se hallan en los límites del país y en parte dentro de éste. El lago
Tanganica está situado en la frontera occidental, el Victoria en la
noroccidental y el Malawi (Nyasa) en la suroccidental. Los lagos Malawi y
Tanganica se ubican en el Gran Rift Valley, una inmensa hendidura por fallas
geológicas que se extiende desde Oriente Próximo hasta Mozambique.
Zanzíbar, separada de la costa del
continente por un canal de unos 32 km de anchura, tiene 90 km de
longitud y una superficie de 1.660 km². Es la mayor isla de coral de la costa
africana. Pemba, unos 40 km al noreste de Zanzíbar, tiene una longitud de
unos 68 km y un área aproximada de 982 km². Tanto Zanzíbar como Pemba son en su
mayor parte llanas y bajas.
2.1
|
Clima
|
El clima es variado y está muy
condicionado por la altitud y la distancia al mar. En la llanura costera de
Tanzania continental es tropical, cálido y húmedo. La temperatura tiene un
promedio de 26,7 ºC y las precipitaciones oscilan entre los 1.000 y los
2.000 mm. La meseta interior es cálida y seca, con precipitaciones que
varían entre los 500 y los 750 mm. Las tierras altas semitempladas de la
zona suroccidental tienen un mayor índice de precipitaciones.
El clima en las islas es tropical,
pero el calor se suaviza por la brisa marítima durante todo el año. Las
temperaturas máxima y mínima en la ciudad de Zanzíbar son 29,2 ºC y
24,7 ºC; en Wete (situada en Pemba) son 30,3 ºC y 24,5 ºC,
respectivamente.
2.2
|
Recursos naturales
|
Los diamantes constituyen el producto
mineral más importante de los que se explotan actualmente en Tanzania. También
se obtiene oro. Existen enormes yacimientos de hierro y carbón en la región
meridional, pero se explotan sólo a pequeña escala. Se han descubierto
yacimientos de gas natural en la zona de la isla de Songo Songo, al sureste de
Dar es-Salaam. Los bosques constituyen uno de los principales recursos
naturales del país: cubren el 37,3% de Tanzania, sobre todo en las zonas
meridionales y central occidental. Entre las maderas duras figuran la caoba y
el alcanfor. En la fauna de Tanzania pueden encontrarse casi todos los grandes
mamíferos africanos, como antílopes, cebras, elefantes, hipopótamos,
rinocerontes, jirafas, leones, leopardos, guepardos y diversas especies de
monos. El país tiene varios parques nacionales, entre los que han sido
declarados Patrimonio de la Humanidad: el famoso Parque nacional Serengeti, el
Parque nacional Kilimanjaro, la Reserva de caza Selous y el Parque nacional
Ngorongoro, situado en el enorme cráter de un volcán extinto que proporciona un
hábitat único para la vida salvaje. También cabe destacar el Parque nacional
Ruaha, gran reserva de animales.
2.3
|
Temas
medioambientales
|
Tanzania, un gran país con diferentes
hábitats, ha cimentado una exitosa industria turística en torno a su variada
vida salvaje. No obstante, hay muchas amenazas medioambientales impulsadas por el
rápido crecimiento de la población del país. La necesidad de combustible y
tierras para cultivo ha provocado una gran deforestación, y la expansión de la
tierra para uso agrícola en regiones áridas y semiáridas está generando riesgos
de pérdida de suelo y desertización. La pesca con dinamita ha destruido una
gran proporción de los amplios arrecifes costeros del país. Además, hay muchas
regiones infestadas con la mosca tsetsé, que transmite la enfermedad del sueño.
Los programas de control de la tsetsé son controvertidos porque utilizan
pesticidas que dañan la vida silvestre. Por último, la caza furtiva para
conseguir los cuernos de rinocerontes y el marfil de los elefantes, es un serio
problema.
Los bosques abiertos y relativamente
secos cubren aproximadamente un 37,3% (2005) de Tanzania. Los humedales,
incluidos los pantanos costeros de mangle, además de los sistemas interiores,
como las riberas de los lagos, las llanuras de inundación y las zonas
pantanosas, constituyen cerca del 6% del territorio. El relativamente bien
organizado sistema de zonas protegidas de Tanzania ha recibido un importante
apoyo logístico y ayudas del extranjero. Los principales componentes son las
reservas forestales, los cotos y los parques nacionales, incluido el Parque
nacional Serengeti. Hay dos reservas de la biosfera declaradas bajo el programa
El Hombre y la Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Tanzania ha ratificado acuerdos internacionales
medioambientales relativos a especies en peligro de extinción, residuos
peligrosos, leyes del mar, prohibición de realizar ensayos nucleares, capa de
ozono y caza de ballenas. En la región, el país participa en el Convenio
Africano sobre la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales y
tiene acuerdos cooperativos con Kenia para la protección de la vida salvaje.
3
|
POBLACIÓN
|
Más del 90% de la población
de Tanzania se compone de grupos indígenas africanos, la mayoría de los cuales
hablan lenguas bantúes; también hay grupos nilóticos, como los masais. Entre
los más de 120 diferentes grupos étnicos se encuentran: sukuma, nyamwezi, haya,
ngonde, chagga, gogo, ha, hehe nyakyusa, nyika, ngoni y yao. También hay
habitantes de origen indio, paquistaní y de Goa que forman una importante
minoría en las zonas urbanas, y pequeñas comunidades árabes y europeas. La
mayor parte de la población vive en zonas rurales (el 62% en 2005). Un 23% de
la población sigue las religiones tradicionales. El islam es la religión de
aproximadamente un tercio de la población y domina sobre todo en las ciudades
costeras y en Zanzíbar. Un 40% de la población es cristiana; el catolicismo es
la confesión más extendida, aunque también hay anglicanos y luteranos. Las
lenguas oficiales de Tanzania son el swahili y el inglés; el swahili es la
principal lengua franca. Muchas personas siguen utilizando la lengua de su
grupo étnico.
3.1
|
Características de
la población
|
La población (según estimaciones para
2008) es de 40.213.162 habitantes, lo que da una densidad demográfica
aproximada de 45 hab/km². Sin embargo, unos dos tercios se concentran en una
tercera parte del país, situada al norte de la línea de ferrocarril central, en
comarcas en las que los suelos son mucho más fértiles. A partir de 1972, el
gobierno comenzó a establecer comunidades rurales (pueblos ujamaa) como
medio de combatir los problemas para el desarrollo que se derivaban de la
dispersión tradicional de los asentamientos. Hacia 1980, el 90% de la población
rural vivía en pueblos registrados, aunque sólo una pequeña proporción de éstos
eran ujamaa.
La mayor ciudad de Tanzania, su
principal puerto y centro industrial es Dar es-Salaam, la antigua capital
estatal, con una población (2002) de 2.497.940 habitantes. Otras ciudades
importantes son Mwanza (233.013 habitantes), un puerto en el lago Victoria;
Tanga (187.634 habitantes), núcleo industrial y puerto de mar; y Dodoma
(155.000 habitantes), en el centro del país. La ciudad de Zanzíbar (157.634
habitantes) es la mayor de la isla homónima.
3.2
|
Educación
|
Tras la consecución de la
independencia, la mejora de la enseñanza ha sido uno de los objetivos
prioritarios del gobierno de Tanzania. La enseñanza primaria es obligatoria y
ha experimentado una fuerte expansión con el aumento del número de escuelas,
aunque aún no hay suficientes plazas disponibles para acoger a todos los niños.
También se ha hecho hincapié en la alfabetización de los adultos, y, en la
actualidad, el 80,2% sabe leer y escribir. En 2000 asistían a las escuelas del
gobierno 4.280.012 alumnos de primaria y 279.162 estudiantes de secundaria.
Además había muchos niños que asistían a centros privados de enseñanza secundaria,
en su mayoría gestionados por grupos religiosos. Las instituciones de educación
superior, en las que se incluyen las escuelas de magisterio, tuvieron 31.049
alumnos inscritos en el curso 2002–2003. Tanzania tiene dos universidades: la
Universidad de Dar es-Salaam (fundada en 1961) y la Universidad de Agricultura
de Sokoine (1984), en Morogoro.
3.3
|
Instituciones
culturales
|
La cultura tanzana es un producto de
las influencias árabes, africanas y europeas. Se están intentando adaptar los valores
tradicionales africanos a la vida moderna.
Entre las bibliotecas destacan la Biblioteca
Central Nacional, la Biblioteca del Consejo Británico y la Biblioteca del
Centro Americano, todas situadas en Dar es-Salaam. La Universidad de Dar
es-Salaam posee también una importante biblioteca y el servicio de préstamo
hace circular libros por todo el país a través del correo. Zanzíbar tienen
muchas bibliotecas escolares y municipales. El Museo Nacional de Tanzania está
situado en Dar es-Salaam y el museo del gobierno de Zanzíbar se encuentra en la
ciudad de ese nombre.
4
|
ECONOMÍA
|
En 2006 el producto interior bruto
(PIB), según estimaciones del Banco Mundial, fue de 12.784 millones de dólares,
que equivalen a 324 dólares per cápita, lo que colocaba a Tanzania entre los
países más pobres del mundo. La economía es sobre todo agrícola. El 82% de la
población activa se dedica a la agricultura, que supone el 45,3% del PIB. El
país es uno de los principales productores mundiales de sisal y clavo (de
Zanzíbar).
Debido en parte a los bajos
precios a escala mundial de las exportaciones de Tanzania, desde mediados de la
década de 1970 hasta finales de la década de 1980, la economía se ha reducido a
razón de un 0,5% anual. Las medidas de reforma económica que se iniciaron a
finales de la década de 1980 buscaban una cierta liberalización de la
agricultura industrial, la reducción de las barreras arancelarias y el recorte
de los gastos del gobierno. Los planes de desarrollo desde la independencia se
han centrado en el crecimiento de la economía agrícola y en la reducción de la
dependencia de importaciones de artículos manufacturados. El presupuesto
nacional anual estimado para 1996 registró unos ingresos de 733 millones de
dólares y unos gastos de 768 millones de dólares.
4.1
|
Agricultura
|
La mayor parte de la producción
mundial de clavo proviene de las islas de Zanzíbar y Pemba. Los principales
cultivos de exportación son café, algodón, sisal, clavo, té, tabaco, anacardos
y pimienta. Los principales cultivos alimenticios de Tanzania son mandioca,
maíz, arroz, sorgo, mijo, trigo, boniatos y plátanos. En 2006 la cabaña
ganadera estaba formada por 17,7 millones de cabezas de ganado vacuno, 12,5
millones de caprino, 3,52 millones de ovino y 31,3 millones de aves de corral.
Cada año se producen más de 15.500 t de miel.
4.2
|
Silvicultura y
pesca
|
La producción anual de madera se sitúa
en torno a los 24,2 millones de m³ (datos de 2006), de los cuales más del 90%
se utiliza como combustible para uso doméstico (21,9 millones de m³ al año).
Entre las maderas que se producen destacan el alcanfor, el podo y la caoba de
África. Las capturas anuales de pescado ascienden a 354.351 toneladas; más de
tres cuartas partes se pescaron en las aguas dulces, sobre todo en el lago
Victoria. También se pescan sardinas y atún en el océano Índico.
4.3
|
Minería
|
Tanzania es rica en diamantes.
También se extraen oro y sal y hay yacimientos de mica, carbón, plomo, hierro,
estaño, tungsteno, pirocloro, caolín, fosfatos y magnesita. En 2004 la
extracción de diamantes fue de 305.000 quilates.
4.4
|
Industria
|
La mayor parte de la industria
de Tanzania se basa en la transformación de materias primas, como café, grano,
sisal, miraguano, yute y fibra de coco. En la década de 1970 empezaron a surgir
industrias básicas, como montaje de partes de vehículos, y se expandieron las
instalaciones de producción de cemento y las curtidurías. El 91,05% de la
electricidad de Tanzania se produce en centrales hidroeléctricas; las
instalaciones más importantes se encuentran situadas en el río Pangani. En
2003, la producción anual de electricidad fue de 3.152 millones de KWh.
4.5
|
Moneda y comercio
exterior
|
La unidad monetaria es el chelín de
Tanzania, que reemplazó al chelín de África oriental en 1966 (en 2006, 1.251,90
chelines de Tanzania equivalían a un dólar estadounidense). En 1967, se nacionalizaron
prácticamente todos los bancos comerciales, que se reunieron para formar el
Banco Nacional de Comercio. En 1992, como parte de las medidas de
liberalización de la economía se permitió que se abrieran dos bancos
comerciales del sector privado. La entidad emisora es el Banco de Tanzania
(1966).
En 2003, las importaciones alcanzaron
un valor de unos 2.189 millones de dólares anuales y las exportaciones
ascendieron a unos 1.218 millones de dólares. La mayor parte de las
exportaciones estaban compuestas por café, algodón, tabaco, diamantes, té,
clavo y sisal. Las principales importaciones son petróleo, maquinaria,
equipamiento de transportes, hierro, acero y otros metales, alimentos y
animales vivos. Las relaciones comerciales se centran principalmente en Reino
Unido, Alemania, Japón, Italia, Irán, Dinamarca y los Países Bajos. Más de
622.000 turistas visitan Tanzania anualmente, la mayoría para conocer el monte
Kilimanjaro y los parques nacionales. Tanzania fue miembro de la Comunidad de
África Oriental, una alianza económica con Uganda y Kenia que en 1977 se
deshizo.
4.6
|
Transportes y
comunicaciones
|
El país tiene 4.582 km de vías
ferroviarias, con líneas que unen Dar es-Salaam con el lago Tanganica y ramales
que van hacia Mwanza, Mpanda y Arusha. La línea de ferrocarril Tanzania-Zambia
(969 km en Tanzania), que se inauguró en 1975, proporciona una vía de
comunicación entre Dar es-Salaam y Zambia; el plan de desarrollo de 1987-1991
asignó más de 110 millones de dólares para rehabilitar la línea. De los 78.891
km de carreteras, menos del 10% están pavimentadas. Las compañías navieras y
aéreas unen la zona del continente con Zanzíbar. Los principales puertos
marítimos son Dar es-Salaam y Mtwara. Los aeropuertos de Dar es-Salaam y la
ciudad de Zanzíbar prestan sus servicios con conexiones nacionales e
internacionales. La compañía aérea nacional es Air Tanzania.
Tanzania cuenta con un sistema de radio
nacional; en 1973 se iniciaron los servicios de televisión en color en
Zanzíbar. En el país se publican 14 diarios con una circulación total que ha
descendido de 208.000 ejemplares en 1980 a 120.000 en 1996; los más influyentes
son el Uhuru y el Daily News.
4.7
|
Trabajo
|
Las principales fuentes de empleo en Tanzania
son la agricultura, la explotación forestal y la pesca. El sindicato más
importante es la Unión de Trabajadores de Tanzania, con unos 350.000 afiliados.
5
|
GOBIERNO
|
La República Unida de Tanganica y
Zanzíbar se formó el 26 de abril de 1964, con la aprobación de la Ley de Unión
entre Tanganica y la isla de Zanzíbar; el nombre de Tanzania se adoptó en
octubre de ese mismo año. La nación se gobierna conforme a la Constitución de
1977, enmendada. Los asuntos internos de Zanzíbar se gestionan siguiendo la
Constitución de 1979, enmendada en 1985. En 1992 se aprobó una ley que permitía
el establecimiento de un sistema multipartidista. En febrero de 1995 se fijó el
29 de octubre de ese mismo año como fecha para la celebración de las primeras
elecciones nacionales legislativas y presidenciales multipartidistas.
5.1
|
Poder ejecutivo
|
El máximo poder ejecutivo de Tanzania
lo ejerce el presidente, elegido por votación popular para un periodo de cinco años.
El presidente nombraba dos vicepresidentes, uno de los cuales debía ser el
presidente de Zanzíbar si el presidente era natural del continente, y
viceversa, un primer ministro y un gabinete. En diciembre de 1994 se aprobó una
legislación, como parte del avance hacia la democracia multipartidista, que
ponía fin al requisito de que el presidente de Zanzíbar fuera también el
vicepresidente de la unión gubernamental.
5.2
|
Poder legislativo
|
El cuerpo legislativo de Tanzania lo constituye
la Asamblea Nacional unicameral. Tiene 244 miembros, de los cuales 169 (119 del
continente y 50 de Zanzíbar) son elegidos por votación popular para un periodo
de hasta cinco años. La mayoría del resto de los miembros o bien son elegidos
por los miembros electos en los comicios populares de la Asamblea Nacional o
representan a organizaciones reglamentarias u ocupan un escaño en virtud de ser
comisionados de las regiones del país; 15 son nombrados por el presidente.
5.3
|
Poder judicial
|
Los tribunales de más alta instancia de
Tanzania son los de apelación y el Tribunal Supremo. En un nivel inferior se
encuentran los tribunales primarios y de distrito. En Zanzíbar funcionan los
tribunales populares.
5.4
|
Gobierno local
|
La parte continental se divide en 20
regiones, Zanzíbar en tres regiones y Pemba en dos. Al frente de los gobiernos
de las regiones se encuentran los comisionados regionales. La Constitución de
1985 estableció la elección de un presidente por referéndum y la creación de
una Cámara de Representantes de 75 miembros (50 elegidos y 25 nombrados).
5.5
|
Partidos políticos
|
Tanzania fue un Estado de partido único
desde 1965 hasta 1992. El único partido legal era Chama Cha Mapinduzi (CCM,
Partido Revolucionario de Tanzania). Se formó en 1977 por la fusión de la Unión
Nacional Africana de Tanganica y el Partido Afro-Shirazi de Zanzíbar. En 1992,
se legalizaron los partidos de la oposición.
5.6
|
Salud y bienestar
social
|
El gobierno ha emprendido numerosos
programas para mejorar las condiciones de enseñanza, trabajo y asistencia
sanitaria. El 47% de la población tiene acceso a los servicios sanitarios y en
1992 había una cama de hospital por cada 1.123 habitantes.
5.7
|
Defensa
|
En 2004, el ejército tenía 27.000
miembros y los gastos de defensa eran de 301 millones de dólares, un 3,1% del
PIB. Los grupos paramilitares del país tienen unos 100.000 miembros de la
Milicia de los Ciudadanos.
6
|
HISTORIA
|
Tanzania se formó en 1964 por la
federación de Tanganica y Zanzíbar. La historia de las dos áreas es muy
diferente.
6.1
|
Zanzíbar
|
Ya en el siglo VIII d.C.,
Zanzíbar y otras islas situadas frente a la costa oriental de África se
convirtieron en bases de los mercaderes árabes que comerciaban con el
continente, al que llamaban Tierra de Zenj ('negros' en árabe), o Azania. Con
el transcurso del tiempo algunas de estas bases —entre ellas Zanzíbar y Kilwa—
se convirtieron en sultanatos musulmanes independientes con una mezcla de
población árabe y africana. En los siglos XVI y XVII fueron conquistadas
por los portugueses, y en el XVIII, Zanzíbar y Pemba fueron sometidas a la hegemonía
de los sultanes de Muscat y Omán. En 1832, el sultán omaní Sayyid Said
estableció su lugar de residencia en Zanzíbar, donde promovió la producción de
clavo y aceite de palma y llevó a cabo un activo comercio de esclavos con el
interior. Sobre sus dominios, que abarcaban también una parte del continente,
ejerció más una hegemonía comercial que territorial. Sus sucesores no tenían
derechos sobre las tierras que controlaban comercialmente ni poder suficiente
para evitar que los alemanes y los británicos se anexionaran estas tierras, en
1890, cuando las naciones europeas comenzaron a dividirse África. Zanzíbar se
declaró protectorado británico; el sultán se mantuvo para actividades de
protocolo y ceremonias, pero las decisiones más importantes las tomaban los residentes
británicos. El sultán Jalifa Ibn Harub utilizó su influencia para respaldar al
gobierno británico. En el momento de su muerte, los británicos estaban
abandonando sus colonias africanas y a Zanzíbar se le concedió la independencia
el 9 de diciembre de 1963. Pocas semanas más tarde el gobierno conservador y el
sultán fueron derrocados en una cruenta revolución y el partido de izquierdas
Afro-Shirazi, al frente del cual se hallaba Sheikh Abeid Amani Karume, subió al
poder e instauró la República Popular de Zanzíbar.
6.2
|
Tanganica
|
En Tanganica vivieron algunos de los
antepasados homínidos de nuestra especie. Sus restos fueron descubiertos en la
garganta de Olduvai y en otros lugares del país por Mary Leakey y su marido Louis
Leakey y otros. Los límites de Tanganica, que estuvo poblada por varios grupos
bantúes, como los chaga, hege, gogo, yao y niamwezi y por los masai y pueblos
nilóticos, se definieron en la década posterior a 1886, en una serie de
tratados entre los estados europeos. Éstos desoyeron las reivindicaciones del
sultán de Zanzíbar, y concedieron a los alemanes el control sobre vastas
extensiones de Tanganica y a los británicos sobre Kenia y Uganda.
Tras vencer la resistencia africana a
su gobierno, los alemanes realizaron grandes inversiones en Tanganica, con la
idea de convertir la parte septentrional en prósperas plantaciones de té y
café. El comienzo de la I Guerra Mundial desbarató estos planes. El África
Oriental Alemana se convirtió en importante escenario de operaciones militares,
en el que el general Paul von Lettow-Vorbeck derrotó a unos 250.000 británicos
y a las tropas coloniales con un ejército improvisado de 12.000 africanos y
4.000 alemanes antes de rendirse por último en 1918. Tanganica pasó a ser
entonces un mandato británico de la Sociedad de Naciones. Los gobernadores
británicos en la década de 1920 mantuvieron la colonización en un nivel mínimo;
de este modo, Tanganica, a diferencia de la vecina Kenia, no desarrolló un
importante problema de colonización. El resultado de esta postura se hizo
evidente en el periodo de transición hacia la independencia. El partido más
importante, la Unión Nacional Africana de Tanganica (TANU), dirigido por Julius
Kambarage Nyerere, era una organización moderada; su ideología se oponía a los
nacionalismos y las pugnas tribales. En diciembre de 1961 Nyerere fue nombrado
primer ministro, al tiempo que se concedía la independencia a Tanganica; un año
más tarde la nueva nación adoptó una Constitución republicana con Nyerere como
su presidente.
6.3
|
Tanzania bajo el
gobierno de Nyerere
|
En enero de 1964 Nyerere
sobrevivió a un fallido golpe de Estado militar; poco después, en un intento de
reforzar su gobierno frente a la violencia revolucionaria, inició las
negociaciones con el primer ministro de Zanzíbar, Karume, conversaciones que
llevaron a la formación de Tanzania en abril de ese mismo año.
6.3.1
|
La naturaleza de la
federación
|
El acuerdo nació de la necesidad
mutua. Zanzíbar recibió ayuda del continente y Nyerere pudo actuar legalmente
para reprimir la revolución de Zanzíbar. Fue designado presidente de la unión,
y Karume fue nombrado primer vicepresidente. Las dos áreas conservaron sus
propios sistemas legales y legislativos hasta la aprobación del acuerdo de
integración completa.
Sin embargo, la integración resultó
difícil, y las diferencias entre las dos áreas continuaron siendo
considerables. El gobierno de Zanzíbar era mucho más radical y doctrinario que
el de Tanganica. Se habían convocado numerosas elecciones en Tanganica, pero en
la isla no se había celebrado ninguna. Hasta 1977 la TANU (Tanganyica African
National Union) fue el único partido político reconocido en el continente, pero
varios candidatos diferentes se presentaban a las elecciones para obtener un
escaño en la cámara legislativa. La TANU se unió con un partido de Zanzíbar
para formar el Chama Cha Mapinduzi (CCM), pero esta unión era más aparente que
real. En 1970 se reorganizó el sistema legal de Zanzíbar con el fin de conferir
poder a los tribunales populares de tres miembros, que no permitían la
presencia de abogados de defensa; al mismo tiempo, los tribunales de Tanganica
siguieron las prácticas heredadas de los británicos. Los tribunales del
continente se negaban a extraditar presos a Zanzíbar, debido a las enormes
diferencias entre los dos sistemas. De este modo, a pesar del cambio de nombre,
las dos áreas que constituían la federación continuaron separadas.
6.3.2
|
La economía
|
Desde sus inicios, Tanzania fue un
estado pobre, con pocos minerales exportables, escasa industria, y con un
sistema agrícola dominado por las ideas de autosuficiencia local. Para
contrarrestar la situación de deterioro económico, Nyerere realizó algunos
cambios en 1967. El Estado fue extendiendo gradualmente su control sobre todas
las actividades económicas. Se nacionalizaron los bancos y todas las compañías
privadas y se crearon corporaciones estatales para proporcionar mercancías y
servicios a la población. Este experimento socialista recibió un terrible
revés, en la década de 1970, debido al aumento de los precios del petróleo, que
acabó con las reservas de divisas de Tanzania. El programa ujamaa
('familia') de Nyerere, diseñado para revitalizar la agricultura y proporcionar
una base para el desarrollo, combinando la tecnología moderna con las ideas
africanas de cooperación, se vio obstaculizado por los acontecimientos
económicos internacionales, la ineficacia del gobierno y la oposición de los
jefes locales de los pueblos y distritos.
6.3.3
|
Política
internacional
|
En la década de 1970 y en los
inicios de la de 1980, los dirigentes de Tanzania estaban al frente de los
movimientos de liberación africanos. Se permitió a los nacionalistas de
Mozambique utilizar el territorio de Tanzania como base de entrenamiento y
ataque durante su lucha contra los portugueses. En Uganda, tropas tanzanas
ayudaron a derrocar el régimen de Idi Amin Dada en 1979, y permanecieron en el
país hasta 1981. El presidente Nyerere fue también uno de los representantes
africanos que participó en las negociaciones destinadas a poner fin al gobierno
blanco en Zimbabue. Aunque mantuvo buenas relaciones con Occidente, Tanzania se
acercaba más en su filosofía y en su forma de actuar a los países del bloque
comunista, y China, en concreto, ha prestado considerable ayuda al país.
En noviembre de 1985, Nyerere se retiró
y le sucedió en la presidencia Alí Hassan Mwinyi; sin embargo, Nyerere se
mantuvo en la presidencia del CCM hasta agosto de 1990. Mwinyi introdujo una
serie de programas de reforma económica, que tenían como objetivo la
liberalización de la economía. En febrero de 1992, la nación comenzó a
evolucionar hacia un sistema multipartidista, cuando el CCM votó a favor de la
legalización de los partidos políticos de la oposición. Y en junio de ese mismo
año se aprobó una ley en este sentido.
Las primeras elecciones multipartidistas
tuvieron lugar en octubre de 1995, pero problemas técnicos obligaron a la
comisión electoral a convocar una nueva ronda de comicios para el mes de
noviembre. Los partidos de la oposición acusaron al gobernante Partido
Revolucionario de fraude, por lo que optaron por no presentarse a la segunda
vuelta, en las que denunciaron irregularidades en el proceso electoral.
Benjamin Mkapa, miembro del Partido Revolucionario, fue elegido presidente, y
este partido obtuvo la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional.
Asimismo, se celebraron elecciones en Zanzíbar en octubre de 1995, en las que
el presidente Salmin Amour, miembro del Partido Revolucionario, fue reelegido.
Los partidos de la oposición rechazaron los resultados.
A comienzos de la década de 1990
la extensión de la violencia política en los países vecinos a Tanzania provocó
la llegada a este país de un gran contingente de refugiados. En 1993, los
virulentos acontecimientos que siguieron al intento de golpe de Estado contra
el gobierno burundés obligaron a millares de personas a refugiarse en el país
vecino. En Ruanda, el conflicto surgió entre las etnias tutsi y hutu en 1994,
lo que originó un flujo de cientos de miles de refugiados hacia Tanzania. El
resurgimiento de la violencia en Burundi en 1995 provocó una nueva oleada de
personas, que igualmente buscaron cobijo en el vecino del este.
Ante estos hechos, Tanzania cerró su
frontera con Burundi en marzo. En ese momento, 60.000 refugiados burundeses y
unos 700.000 ruandeses permanecían en territorio tanzano. Representantes de
Burundi, Ruanda, Tanzania, Uganda y la actual República Democrática del Congo
se reunieron en noviembre de 1995 y acordaron un plan para la repatriación de
refugiados, si bien algunos de ellos rechazaron volver a sus países. En 1995 el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estableció el Tribunal Penal
Internacional para Ruanda, encargado de juzgar a los acusados de participar en
los crímenes cometidos en ese país, calificados por la comunidad internacional
como un auténtico genocidio. La ciudad de Arusha, en Tanzania, fue elegida sede
para el tribunal; los juicios se iniciaron en mayo de 1996.
El 21 de diciembre de 2005, Mkapa,
en el poder durante diez años, fue sustituido en la jefatura del Estado por el
también miembro del Partido Revolucionario Jakaya Kikwete, elegido presidente
una semana antes. El Partido Revolucionario se impuso asimismo en los comicios
legislativos, logrando una clara mayoría absoluta.
6.2
|
Condominio
anglo-egipcio
|
A pesar del descontento creciente entre
los egipcios y sudaneses nacionalistas que clamaban por el fin del dominio
británico en Sudán, el gobierno egipcio firmó en 1936 un tratado con Gran
Bretaña, el cual ratificaba, entre otras cuestiones, lo pactado en el acuerdo
de 1899. La disconformidad con el tratado de Egipto se hizo más patente tras la
II Guerra Mundial. En 1946 los dos países iniciaron negociaciones para
revisar los términos del tratado firmado en 1936. El gobierno egipcio pidió a
los británicos que abandonaran Sudán, mientras que por su parte los británicos
propusieron una serie de modificaciones en el régimen de gobierno. Las
negociaciones entre ambos países llegaron a un punto muerto; el 19 de junio de
1948, tras consultar con algunos oficiales sudaneses del norte del país, el
gobernador general británico de Sudán estableció un conjunto de reformas
encaminadas a dotar a los sudaneses de esa parte del país de una cierta
experiencia en autogobierno, como requisito para decidir cuál sería el futuro
político de Sudán. En noviembre del mismo año se eligió una Asamblea
Legislativa sudanesa, pero los seguidores de los grupos políticos que pedían la
unión con Egipto boicotearon la elección. En diciembre de 1950 la Asamblea, con
mayoría de grupos partidarios de la independencia de Sudán, aprobó una resolución
encaminada a pedir a Egipto y Gran Bretaña que, para 1951, garantizaran al país
el pleno autogobierno.
Durante los años 1950 y 1951 el
gobierno egipcio continuó demandando a los británicos el abandono del país. En
1951 la Asamblea denunció el condominio y el tratado de 1936 y proclamó a Faruk
I rey de Egipto y Sudán. Inmediatamente se reanudaron las negociaciones entre
Gran Bretaña y Egipto sobre el futuro de Sudán, pero en julio de 1952 se
produjo la abdicación del rey Faruk. El 12 de febrero de 1953firmaron
finalmente un acuerdo mediante el que se garantizaba la independencia de Sudán
tras un periodo de transición de tres años.
6.3
|
Sudanización e
independencia
|
De acuerdo con los términos del
acuerdo, a finales de 1953 se celebraron las primeras elecciones al Parlamento
sudanés, en las que el Partido Unionista Nacional, de tendencias proegipcias se
hizo con una contundente victoria. El 9 de enero de 1954, el primer gobierno
compuesto completamente por sudaneses asumió el poder. Este día marca el
comienzo oficial del periodo provisional de 'sudanización', proceso por el que
los sudaneses relevaron a todos los extranjeros tanto de los cargos políticos
de responsabilidad como de los militares.
El programa de sudanización, que
finalizó en agosto de 1955, agravó las diferencias geográficas, económicas y
sociales existentes entre el norte y el sur del país. Los británicos no solo
habían dejado el gobierno de la región meridional en manos de los 'barones',
sino que no habían hecho prácticamente nada para impulsar el desarrollo de la
economía y la educación ni habían creado la infraestructura necesaria para
ello. La parte septentrional de Sudán, por el contrario, gozaba de una buena
situación y nuevas industrias estaban en vías de desarrollo; además se había
construido una red ferroviaria, escuelas y centros universitarios. El gobierno
británico, que durante mucho tiempo protegió las misiones cristianas situadas
fuera del territorio del norte, había dejado el gobierno de las tierras
meridionales en manos de dichas misiones, las cuales eran responsables no solo
de la deficiente educación que habían impartido sino también del escaso
desarrollo alcanzado en dicha región. La cristianización tuvo además otra
consecuencia negativa: el agravamiento de las diferencias entre el norte y el
sur; los habitantes del sur se sentían excluidos del nuevo gobierno y vieron en
la independencia la simple sustitución del gobierno británico por otro en mano
de los sudaneses del norte. El 19 de agosto algunas unidades del Ejército
sudanés se rebelaron en el sur del país, pero fueron pronto reducidas por las
fuerzas leales al gobierno. El 30 de agosto el Parlamento aprobó la celebración
de un plebiscito en el que los habitantes de Sudán se pronunciarían sobre su
futuro. Mientras tanto, Gran Bretaña y Egipto acordaron la retirada de sus
tropas para el 12 de noviembre de 1955. El 19 de diciembre el Parlamento
sudanés, sin que hubiera sido celebrado el anunciado plebiscito, declaró la
independencia de Sudán. La república de Sudán se hizo oficial el 1 de enero de
1956; Egipto y Gran Bretaña reconocieron inmediatamente el nuevo Estado. Sudán
se convirtió en miembro de la Liga Árabe el 19 de enero y de las Naciones
Unidas el 12 de noviembre.
6.4
|
Gobierno de Abbud
|
El 27 de febrero de 1958 se
celebraron las primeras elecciones generales al Parlamento después de la
independencia del país. El partido Umma, que estaba muy relacionado con la
familia y los seguidores del Mahdí, ganó por mayoría y el 20 de marzo formó un
nuevo gobierno que, sin embargo, fue derrocado por el teniente general Ibrahim
Abbud, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Abbud, partidario de mantener
unas relaciones cercanas con Egipto, disolvió el Parlamento, suspendió la Constitución,
declaró la ley marcial, nombró un consejo de ministros y se autoproclamó primer
ministro. En noviembre de 1964 fue derrocado y se hizo con el poder un Consejo
de Estado. La revuelta que se había iniciado en el sur contra el dominio
ejercido por el norte mientras Abbud estaba en el poder acabó en una costosa
guerra civil que se prolongó hasta marzo de 1972, año en que el sur consiguió
cierta autonomía. Tras la Guerra Árabe-israelí de 1967 se hizo patente el giro
hacia una política exterior proárabe.
6.5
|
Régimen de Numeiry
|
En 1969, un grupo de militares
dirigido por el coronel Yaffar al-Numeiry se hizo con el poder y estableció un
nuevo gobierno, lo que no evitó que las tensiones políticas continuaran y se produjeran
varios intentos de golpe de Estado. Durante este periodo, Numeiry —que en 1972
se convirtió en el primer presidente electo de Sudán— consolidó su poder y
negoció un alto el fuego con los separatistas del sur. A comienzos de 1973 fue
promulgada una nueva Constitución. Numeiry busco al principio apoyo en la Unión
Soviética y en Libia, pero después de varios intentos de golpe de Estado (1976)
supuestamente respaldados por Libia y los comunistas sudaneses, volvió su
mirada hacia Egipto, los estados árabes conservadores y Occidente, a los que
solicitó ayuda política y económica. Como respuesta a sus peticiones, después
de 1973 recibió una ayuda considerable, en especial de Estados Unidos, una vez
que se restablecieron las relaciones entre los dos países (interrumpidas tras
el asesinato en Jartum en 1973 de dos diplomáticos estadounidenses). Numeiry
fue además el único dirigente árabe que apoyó al presidente egipcio Anwar
al-Sadat en las negociaciones de paz que mantuvo con Israel. El asesinato de
Sadat en 1981 dejó a Sudán en una situación mucho más vulnerable respecto de
Libia. La estabilidad del país durante la etapa final de la década de 1970 se
vio también amenazada por el gran número de refugiados que llegaron a Sudán
procedentes de Eritrea, Uganda y Chad, y que agotaron sus ya escasos recursos.
En abril de 1983 Numeiry ganó por
tercera vez las elecciones, y en septiembre de ese mismo año otorgó un indulto
general (que benefició a aproximadamente 13.000 presos) y anunció la revisión
del Código Penal de acuerdo con la ley islámica (sharia). Desde abril
hasta septiembre de 1984 estuvo en vigor la ley marcial como consecuencia del
estallido de nuevas tensiones con Libia, las protestas por la subida de los
precios de los alimentos y la imposición de la ley islámica tanto en el norte
como en el sur (donde la mayor parte de la población era cristiana). Tras la
entrada en vigor en la región meridional de la sharia nació el Ejército
Popular de Liberación de Sudán (EPLS, brazo armado del Movimiento Popular de Liberación
de Sudán, MPLS), cuyo objetivo primordial era el derrocamiento de Numeiry.
Aunque el grupo había surgido en el sur y estaba dirigido por un sureño (John
Garang), consiguió atraer a todos los opositores al régimen de Numeiry. Al
principio contó también con el apoyo de los habitantes de la región occidental,
que se sentían abandonados en favor de los del valle del Nilo, y consiguió
algunas victorias en sus enfrentamientos militares. En abril de 1985, después
de una revuelta popular en Jartum y un incruento golpe de Estado, el gobierno
de Numeiry fue derrocado.
6.6
|
Guerra civil
|
Tras un año de gobierno militar,
Sadiq al-Mahdí, bisnieto del Mahdí y dirigente del partido Umma, resultó
elegido primer ministro en las primeras elecciones libres que se celebraban en
18 años, aunque no pudieron tener lugar en 37 provincias meridionales debido a
las luchas con el EPLS. La recién elegida Asamblea debía redactar y aprobar una
nueva Constitución y celebrar elecciones cada cuatro años. Sin embargo, el
nuevo gobierno pronto se vio debilitado como consecuencia de la acuciante
carencia de alimentos, los enfrentamientos con la guerrilla, la creciente deuda
del país y la falta de cohesión interna entre los propios miembros del
ejecutivo. La economía quedó paralizada y la situación en el sur derivó en
abierta guerra civil. En junio de 1989, el general Umar Hasan Ahmad al-Bashir
perpetró un golpe militar, derrocó al gobierno de Sadiq al-Mahdí, declaró el
estado de emergencia, e instituyó el denominado Consejo de la Revolución para
la Salvación Nacional, integrado por 15 miembros, para asumir el gobierno del
Estado.
Las condiciones empeoraron aún más a
comienzos de la década de 1990, cuando el régimen de Bashir suprimió todos los
partidos de la oposición y se enfrentó en el sur al EPLS, que se había
fraccionado en dos grupos con estrategias y objetivos distintos (por un lado,
el que pretendía derrocar al gobierno de Jartum, y por otro el que solicitaba
la completa independencia del sur). Estas luchas intestinas en el seno de las
fuerzas antigubernamentales las debilitó, y resultó ser un nuevo factor de
desestabilización para la región. Las hambrunas se sumaron así a los problemas
del desplazamiento de la población y de la guerra. Por otra parte, los
esfuerzos realizados por organizaciones humanitarias internacionales para hacer
llegar alimentos a la población fracasaban, tanto por la actitud de los
rebeldes como del propio gobierno de Jartum. En 1993 Bashir tanteó la posibilidad
de celebrar elecciones para elegir una nueva Asamblea, aunque sobre la base de
un único partido, y disolver el gobierno militar. No obstante, el hecho de
mantener en el gabinete a la mayor parte de los antiguos ministros hizo patente
que se trataba de una operación de imagen. A pesar de los esfuerzos realizados
a comienzos de 1994 para el desarrollo de negociaciones de paz con el EPLS, el
número de refugiados y afectados por la guerra civil (ya fuera por la pérdida
de sus hogares o por el hambre) siguió incrementándose. Las divisiones internas
en el EPLS no impidieron que en marzo de 1995 acometieran una ofensiva general
que obligó al régimen de Jartum a anunciar una tregua. Para entonces, la
economía de Sudán estaba en tal estado, que el país fue excluido del Fondo
Monetario Internacional.
Acusado el régimen sudanés de promover
el terrorismo internacional, en agosto de 1998 Estados Unidos bombardeó una
serie de instalaciones localizadas en Jartum, como respuesta a los recientes
atentados contra sus embajadas en Nairobi (Kenia) y Dar es-Salaam (Tanzania),
en los que fallecieron cerca de 300 personas. El 12 de diciembre de 1999,
Bashir decretó el estado de emergencia y disolvió el Parlamento, que intentaba
reformar la nueva Constitución, aprobada por referéndum un año antes, para
limitar los poderes presidenciales. En las elecciones presidenciales y
legislativas celebradas en diciembre de 2000 (calificadas de farsa por todas
las fuerzas de la oposición), Bashir fue reelegido presidente, mientras que su
formación política, el partido del Congreso Nacional, logró una amplia mayoría
absoluta en la Asamblea Nacional. En julio de 2002, miembros del gobierno y del
EPLS se entrevistaron en Machakos (Kenia) y acordaron las bases previas para
iniciar un proceso de negociaciones que tuviera como fin último la pacificación
del país. Poco después, en el transcurso de ese mismo mes, tuvo lugar en
Kampala (Uganda) un encuentro entre Bashir y el líder del EPLS, John Garang, en
el que ambos, en presencia del presidente ugandés, Yoweri Museveni, adquirieron
el compromiso de realizar los esfuerzos necesarios para conseguir en el futuro
un acuerdo de paz definitivo. Este atisbo de paz fue efímero, ya que en
septiembre la delegación gubernamental abandonó dichas conversaciones y el
ejecutivo de Bashir ordenó la movilización de las fuerzas armadas tras ser
tomada la ciudad de Torit por los rebeldes. En octubre de 2003, el
vicepresidente, Alí Osmán Taha, y Garang, reanudaron las conversaciones en
Naivasha y se comprometieron a alcanzar una paz global antes de la finalización
del año. En mayo de 2004, el gobierno de Jartum y el EPLS sellaron en la
referida ciudad keniata los últimos protocolos previos al acuerdo de paz final,
firmado, en enero de 2005, en Nairobi. Ambas partes aceptaron abrir un periodo
de transición de seis años durante el cual la ley islámica no se aplicaría en
las provincias del sur, y en el que se compartirían, además del poder político,
los ingresos procedentes de explotaciones petrolíferas; transcurrido dicho
sexenio, se celebraría en el sur un referéndum referente a su posible secesión.
Asimismo, seis meses más tarde, en junio de 2005, el gobierno y las fuerzas de
la oposición no armada integradas en la Alianza Nacional Democrática firmaron
el Acuerdo Nacional de Reconciliación, que permitiría la participación de esa
última en el previsto y anteriormente referido proceso de transición. En un
decisivo paso de esta, al mes siguiente, Garang se incorporó al gobierno como
vicepresidente del mismo, al tiempo que pasaba a presidir el recién constituido
gobierno de Sudán del Sur; sin embargo, el día 30 de ese mes, Garang falleció
en un accidente aéreo. En agosto de ese año 2005, Bashir designó a Salva Kiir
(‘número dos’ del EPLS) para sustituir a Garang en sus cargos.
Sin embargo, el paulatino encauzamiento
de estos problemas no significó la definitiva pacificación del país. En 2003,
un nuevo conflicto había estallado; esta vez estaba centrado en la región
occidental de Darfūr y enfrentó a milicias árabes y a grupos armados de negros
africanos (este último grupo étnico había sufrido continuados actos de
violencia y expoliación por parte del primero, supuestamente apoyado por el
gobierno). A comienzos de 2006, la situación había alcanzado una gravedad
extrema, aproximándose a 200.000 la cifra de personas muertas y a dos millones
la de desplazadas. Para 2008, la misión de paz desplegada conjuntamente por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Africana (UA) no había
conseguido detener esta crisis, que, según estimaciones emitidas en abril de
ese año por la propia ONU, se había cobrado hasta ese momento la vida de
300.000 personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario